Planes Hidrológicos. Gestión integrada...planificador (2009-2015), 2015-2021) segundo ciclo...

Post on 27-Jul-2020

4 views 0 download

Transcript of Planes Hidrológicos. Gestión integrada...planificador (2009-2015), 2015-2021) segundo ciclo...

PROYECTO ARCAL RLA/7/018

“MEJORA DEL CONOCIMIENTO DE AGUAS SUBTERRÁNEAS PARA

CONTRIBUIR A SU PROTECCIÓN, GESTIÓN INTEGRADA Y

GOBERNANZA”

REPÚBLICA DEL ECUADOR

Planes Hidrológicos. Gestión integrada

Lucila Candela. Departamento de Ingeniería Civil y Ambiental.

Universidad Politécnica de Catalunya, UPC, Barcelona, España

Quito, Ecuador, 4-8 Julio 2016

Plan Hidrológico Nacional-PHN

2

www.magrama.gob.es

• El Plan Hidrológico Nacional entró en vigor en

2001(Ley 10/2001), siendo modificado posteriormente

(Ley 53/2002, Ley 62/2003, Real Decreto-Ley 2/2004,

Ley 11/2005)

PHN

3

Contiene: Las medidas necesarias para la coordinación de los diferentes planes

hidrológicos de cuenca (PH cuenca aprobados en 1998)

La solución para las posibles alternativas que aquellos ofrezcan

La previsión y las condiciones de las transferencias de recursos hidráulicos entre ámbitos territoriales de distintos planes hidrológicos de cuenca

Las modificaciones que se prevean en la planificación del uso del

recurso y que afecten a aprovechamientos existentes para abastecimiento de poblaciones o regadíos

PHN

4

Labor continuada a lo largo del tiempo, mediante sucesivas

revisiones sexenales de los planes hidrológicos, lo que permite

distinguir diferentes fases o ciclos dentro del continuo proceso

planificador (2009-2015), 2015-2021)

segundo ciclo periodo 2015-2021 (iniciada el 24-5-2013)

(3 etapas: periodo consulta y revisión PH; esquema provisional

de temas importantes y periodo de consulta)

proceso de planificación, los Organismos de cuenca redactaron la

propuesta de proyecto del plan hidrológico correspondiente, presidida por:-

criterios de sostenibilidad ambiental, económica y social en el uso del

agua mediante la gestión integrada y la protección a largo plazo de los

recursos hídricos, - prevención del deterioro del estado de las aguas,

protección y mejora del medio y de los ecosistemas acuáticos, -

reducción de la contaminación y - prevención de los efectos de

inundaciones y sequías.

Fases planificación

5

Iniciado con la elaboración y publicación de los planes hidrológicos de

cuenca (1998)

• Plan hidrológico

• Programa de medidas

• Evaluación ambiental estratégica

• Participación pública

Lineas de actuación

Demarcaciones hidrográficas 25 (según DMA; www.magrama.gob.es)

Se incluyen aspectos que

introduce la DMA

Buen estado

Aguas transición

y costeras

Análisis económico

Presiones e impactos Programa de medidas

Participación pública

Proceso planificación

6

Proceso de planificación

7

•Documentos iniciales: Estudio general de la demarcación, programa, calendario y

fórmulas de consulta y proyecto de participación pública

•Esquema de temas importantes

•Evaluación Ambiental Estratégica

•Programa de medidas

•Propuesta inicial de Plan Hidrológico + Informe de Sostenibilidad Ambiental

•Aprobación de la Memoria Ambiental

•Propuesta de Plan Hidrológico

Fases con sus correspondientes documentos a someter a consulta

pública:

La propuesta de planes hidrológicos a

aprobar debe someterse a consulta pública.

Planes hidrológicos

Otros planes…..

8

Para la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca se tienen en

cuenta todas aquellas planificaciones sectoriales (otros planes o

programas temáticos) que afecten a la planificación hidrológica, tanto

respecto a los usos del agua como a los del suelo, y especialmente la

planificación de regadíos y otros usos agrarios.

Plan Nacional de Calidad de Aguas: Saneamiento y Depuración 2007-2015

Plan Nacional de Reutilización

Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático

Plan de Acción 2005-2007 de Ahorro y Eficiencia Energética

Plan Nacional de Regadíos

9

PH: Sistema de gestión

Además………….

Basado en la planificación, en la participación pública (a destacar :

comunidades de usuarios) y en el desarrollo tecnológico (infraestructuras

hidráulicas) y la innovación.

Gobernanza del agua

Basado en la gestión integrada de los recursos hídricos:

• ámbito de actuación la cuenca hidrográfica

• unidad de gestión de la cuenca

• existencia de Confederaciones Hidrográficas (La CHE creada

en 1926, primer organismo de cuenca del mundo)

gestión que se deriva de la consideración que poseen las masas de agua

como bienes de dominio público, cuyo uso está sujeto a un control

administrativo previo tutelado por la Ley y el derecho, como garantía de

seguridad jurídica

Planes hidrológicos de cuenca

10

1. Disposiciones normativas

Planes hidrológicos de cuenca

Demarcaciones intercomunitarias

Demarcaciones intracomunitarias

11

RD 125/2007 y modificados

Planes hidrológicos

Garantizar aguas mejor calidad al abastecimiento

Asignación de caudales ambientales

Desalación sometida al régimen general de la ley de Aguas

Gestión de las sequías

Mejoras en depuración y reutilización (actuaciones de interés

general)

12

Planes hidrológicos en vigor (segundo ciclo de planificación: 2015-20)

-12 Demarcaciones hidrográficas intercomunitarias

-5 Demarcaciones intracomunitarias

(demarcaciones en revisión)

PHN: disposiciones normativas

-Definición sistema de explotación de recursos

-Definición de masas de aguas (superficial: 446-subterráneas: 86)

-Valores umbral aguas subterráneas (estado químico)

-Criterios de prioridad y compatibilidad de usos

-Regímenes de caudales ecológicos

-Asignación de reservas y de recursos (actuales y futuros):

abastecimiento, regadío, industria

-zonas protegidas (perímetros de protección)

-Medidas de protección (vertidos, concesiones….)

-Medidas contra inundaciones y sequias

-Régimen económico-financiero (recuperación de costes)

-Programa de medidas (inversiones-horizonte temporal)

-Participación pública

13

DEMARCACIÓN

HIDROGRÁFICA

DEL GUADALQUIVIR

http://idechg.chguadalquivir.es

Modelo simulacion gestión: Guadalquivir

14

Gestion integrada

(basado en Sistemas de Soporte de Decisión)

15

SSD para gestión integrada

16

Sistema de análisis de la gestión incluye:

-Modelo de cuenca y subsistemas en explotación

-Estimacion de aportaciones futuras

-Análisis de alternativas de decision y estimacion del riesgo asociado a

cada decision

-Probabilidades de demandas

-Estado de volumen en embalses

-Efecto de bombeos en acuíferos

-Mejora previsions con informacion climática…..

Actualización automática de aportaciones

a nivel natural (mediante SAIH)

PHN: programa de medidas

17

* Basado en AQUATOOL

Estudio mediante modelos simulación (diversos y segun escenarios)

Evaluar la efectividad de las medidas básicas y complementarias consideradas

en los distintos escenarios de la planificación.

SIMULACION DE GESTION EN CUENCAS: SIMGES* -modelo para la simulación de la gestión de sistemas de recursos hidráulicos

complejos-

dispone de: elementos de regulación o almacenamiento (superficiales,

subterráneos), de captación, de transporte, de utilización y/o consumo, y de

dispositivos de recarga artificial.

La simulación se efectúa a nivel mensual y reproduce a la escala deseada

(demarcación o subzona) el flujo de agua a través del sistema. El modelo admite:

reglas de explotación, caudales mínimos ecológicos y prioridades de los usuarios

para el aprovechamiento del agua.

Para los subsistemas superficiales el flujo es calculado simplemente por continuidad o balance,

mientras que para los subsistemas subterráneos o acuíferos el flujo es simulado mediante modelos de

celda, uní o pluricelulares, según convenga, o incluso mediante modelos distribuidos de flujo lineal.

Simulación en cuencas

18

Los resultados de la simulación incluyen la evolución de las variables

del sistema a nivel mensual y anual, los valores medios del periodo de

simulación, así como las garantías.

Ello permite:

- determinar las garantías que se obtienen para distintas hipótesis de

infraestructuras y de evolución de la demanda, así como para distintas reglas

de explotación de la cuenca.

-determinar las reglas de explotación más adecuadas para unos niveles

exigidos de garantía

- determinación de beneficios o perjuicios derivados de la alteración de

prioridades de usos del agua

-determinación de capacidades de embalse, de conducciones, y de

instalaciones de bombeo para unos niveles de demanda y de garantía dados

Simulación en cuencas (SSD)

•Embalses

•Rios, canales, conexiones hidráulicas rio-acuífero

•Demandas consuntivas (regadíos, urbana industrial)

•Demandas no consuntivas

•Recarga artificial

•Bombeos adicionales

•Acuíferos

19

Elementos considerados:

Simulación en cuencas (SSD)

20

Escenarios de análisis: 2015, 2021, 2027 y 2033 (disminución por CC)

- 689 MA superficiales

- MA subterráneas agrupadas como un solo acuífero en general

- Aportaciones mensuales (1940-2006)

- Demandas consuntivas: agraria, urbana, industrial (volumen mensual, anual,

recarga, bombeos)

- Retornos

- Centrales hidroeléctricas, embalses,…

Aplicación cuenca Duero:

21

Sistema Támega-Manzanas 7 MA superficiales (entrada rio Portugal)

4 acuíferos

www.magrama.gob.es

Duero: identificacion

22 www.magrama.gob.es

Modelo simulacion

23

Demandas 2021

24

25

Asignación recursos abastecimiento

Duero: Sistema explotación Tera

26

9 MA

Duero: Sistema explotación Tera

27

15 MA subt.

Tera: MA sup y sub en el modelo

28

29 Duero: Acciones

30

Canales de aprovechamiento, asignacion recursos

31

Modelo simulacion

32

Tera: volumenes emblasados, prediccion

33

Modulo simulacion toda la cuenca

34

GRACIAS!!!!!!!!!