PLANIFICACIÓN CURRICULARodecchiclayo.org › capacitacion › 12_3.pdf · CURRÍCULO NACIONAL 2016...

Post on 06-Jun-2020

4 views 0 download

Transcript of PLANIFICACIÓN CURRICULARodecchiclayo.org › capacitacion › 12_3.pdf · CURRÍCULO NACIONAL 2016...

PLANIFICACIÓN CURRICULAR

JULISSA HUAMAN LARIOS

EL DOCENTE Y LOS PROCESOS DE GESTIÓN CURRICULAR

En el diseño: Pertenece al ámbito de lo práctico, por lo tanto los prácticos debenocupar el papel de diseñadores para que puedan hallar sentido a su práctica.

En la planificación: El currículo se planifica a través de un proceso de comprensión de la realidad, configurando un diseño propio que responde a las demandas educativo-institucionales.

En la implementación: El currículo se implementa en un proceso de interacción entre los sujetos de la práctica como son docentes y alumnos.

EL DOCENTE Y LOS PROCESOS DE GESTIÓN CURRICULAR

En la evaluación del currículo: Desde un enfoque práctico los que evalúan el currículo son aquellos que lo ejecutan. La evaluación

permite cambiar la práctica educativa.

En la investigación de su propia práctica: El docente se constituye en un investigador de su propia práctica, reconstruyéndola a

través de un proceso de acción-reflexión-acción.

Los resultados de la investigación de la práctica les debe llevar a tomar medidas con respecto a la práctica de la misma y al

currículo.

FORMACIÓN DE CIUDADANOS

COMPETENCIA

Una persona es competente cuando es capaz de saber, saber-hacer y saber-ser. (Delors, 1998).

Capacidad de actuar eficazmente en una determinada situación, apoyado en conocimientos, pero sin limitarse a ellos. (Perrenoud, 2004)

Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético. (Ministerio de Educación, 2016)

CAMBIOS

FINALIDAD DEL CURRÍCULO NACIONAL

LOGROS EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO

Mejorar la calidad de los

aprendizajes.

Articulación entre niveles

Establecer estándares de aprendizajes

Reflexión de la práctica docente

Acompañamiento y fortalecimiento

de las capacidades

docentes

Modernización de la gestión

educativa

LIMITACIONES EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO

Generar espacios de diálogo con diferentes actores y organizaciones sociales con respecto a las potencialidades del currículo.

Brindar oportunidades para reflexionar sobre los logros de aprendizaje.

Desarrollar oportunidades de trayectoria profesional del docente.

Comunidad docente que investiga y desarrolla su profesión con entusiasmo y compromiso renovado.

Los maestros

Los maestros no son los peones de la obra, son los arquitectos de la obra. (Zabalza, 2006)

Los maestros son los que pueden hacer la diferencia

AVANCES DE LA IMPLEMENTACIÓN

Mejor comunicación de lo que es una competencia y

sobre lo que implica desarrollar competencias.

Mayor énfasis en la progresión y

continuidad de los aprendizajes.

Reforzamiento del enfoque formativo de

evaluación de aula.

¿CÓMO SE PLANTEA LA FORMACIÓN DE

COMPETENCIAS EL DCN?

¿CONCEPTO DE COMPETENCIAS? ¿SABERES FRAGMENTADOS?

El DCN al describir las competencias en términos de capacidades, conocimientos y actitudes, fragmentó y desdibujó el concepto mismo de competencia.

¿CÓMO SE PLANTEA LA FORMACIÓN DE

COMPETENCIAS EL CURRÍCULO NACIONAL?

COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL

El desarrollo de competencias no se da como producto de la suma de “partes”, sino como producto de la puesta en juego de un conjunto de recursos que

operan de manera integrada, con un propósito específico y en una situación determinada.

Se enfatiza en la necesidad de promover en la escuela la realización de desempeños complejos, que los estudiantes sean capaces de movilizar un conjunto de recursos o capacidades de manera eficaz y con pleno sentido.

“Integración” como horizonte orientador de la pedagogía en las aulas.

¿Cuál es el reto?

Poner MENOS énfasis en actividades como:

1. ¿Qué es el pecado?

2. Escribe lo que nos manda el octavo mandamiento.

3. ¿Quién es el autor de la Biblia?

IMPORTANCIA DE LA PROGRESIÓN Y CONTINUIDAD DE LOS APRENDIZAJES

Progresión y continuidad de los aprendizajes: condiciones fundamentales para lograr aprendizajes significativos, profundos,

duraderos.

Un currículo fragmentado no alienta la construcción de conexiones necesarias para un aprendizaje profundo.

Si bien el DCN articuló los niveles de inicial, primaria y secundaria en un solo documento curricular, no logró hacer clara y explícita la

progresión de los aprendizajes a lo largo de la escolaridad.

PROGRESIÓN Y CONTINUIDAD EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2016

En CN fortalece la idea de progresión y continuidad, a través de la propuesta de competencias únicas en cada área que se van a profundizando a lo largo de toda la escolaridad.

Se otorga el currículo una perspectiva de trayectoria continua y de proceso acumulativo del aprendizaje, que va desde inicial y se proyecta a la secundaria.

Favorece el trabajo con diferentes niveles de aprendizaje.

Se incide drásticamente en la reducción de la densidad.

PROCESO DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

COMPETENCIAS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE,

COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO Al DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS.

ASUME LA EXPERIENCIA DEL ENCUENTRO PERSONAL Y COMUNITARIO CON DIOS EN SU PROYECTO DE VIDA EN

COHERENCIA CON SU CREENCIA RELIGIOSA.

ESTÁNDAR DEL NIVEL DESTACADO

Actúa dando testimonio de su fe en las diversas situaciones de la vida, buscando el

bien común en coherencia con su fe y proyecto de vida. Asume un rol protagónico para proponer, organizar y ejecutar acciones que transformen su entorno comunitario y

social a la luz del Evangelio y las enseñanzas de la Iglesia.

ESTÁNDAR CICLO VIIDemuestra coherencia entre lo que cree, dice y hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico y los documentos del Magisterio de la Iglesia. Vivencia su dimensión relíglosa,

espiritual y trascendente, que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a la luz del Evangelio buscando soluciones a los desafíos actuales. Promueve el encuentro

personal y comunitario con Dios en diversos contextos desde un discernimiento espiritual, con acciones orientadas a la construcción

de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo y de la Iglesia. Asume su rol protagónlco en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzasde Jesucristo en un marco ético

y moral cristiano.

ESTÁNDAR CICLO VI

Expresa coherencia entre lo que cree, dice v hace en su proyecto de vida personal, a la luz del mensaje bíblico.

Comprende su dimensión espiritual y rellglosa que le permita cooperar en la transformación de sí mismo y de su entorno a

la luz. del Evangelio. Reflexiona el encuentro personal y comunitario con Dios en diversos contextos, con acciones

orientadas a la construcción de una comunidad de fe guiada por las enseñanzas de Jesucristo. Asume las enseñanzas de

Jesucristo y de la Iglesia desempeñando su rol protagónlco en la transformación de la sociedad.

¿QUÉ ES PLANIFICAR?

Acto de reflexionar sobre lo que queremos que nuestros estudiantes logren.

Es anticipar, organizar y decidir posibles actividades que nos llevarían a alcanzar nuevos aprendizajes.

Es una hipótesis de trabajo. Por eso es flexible y abierta

Competencia

• Facultad que tiene una persona de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada actuando de manera pertinente y con sentido ético

Capacidades

• La adquisición por separado de las capacidades de una competencia no supone el desarrollo de ésta

Estándares

• Sirven como referente para la programación de actividades que permitan demostrar y desarrollar competencias

Desempeños

• Son descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los niveles (estándares de aprendizaje) de desarrollo de las competencias

COMPETENCIA CAPACIDADES ESTÁNDARES DESEMPEÑOS

CONSTRUYE SU IDENTIDADCOMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN , ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS

1. Conoce a Dios y asume su identidadreligiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.

2. Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

NIVEL 6- CICLO VIArgumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad. Participa en diferentes manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo con otras creencias religiosas. Demuestra sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.

• Explica que Dios se revela se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.

• Promueve la práctica de acciones que fomentan el respeto por la vida humana y el bien común.

• Acoge expresiones de fe propias de su identidad cristiana y católica presentes en su comunidad y respetando las diversas creencias religiosas.

¿En qué nivel de dominio ubicamos a las capacidades?

TAXONOMÍA DE BLOOM CAPACIDADES

Conoce y asume

Cultiva y valora

¿En qué nivel ubicamos a las siguientes capacidades?

CAPACIDADES

Conoce a Dios y asume su identidad

Cultiva y valora las manifestaciones religiosas

Transforma su entorno

Actúa coherentemente

CARTEL DE SECUENCIA DE LOS DESEMPEÑOS

1ero 2do 3ro

Estándares Argumenta la presencia de Dios en la creación y su manifestación en el Plan de salvación descritos en la Biblia, como alguien cercano al ser humano, que lo busca, interpela y acoge. Comprende el cumplimiento de la promesa de salvación y plenitud de la revelación desde las enseñanzas del Evangelio. Propone acciones que favorecen el respeto por la vida humana y la práctica del bien común en la sociedad. Participa en diferentes manifestaciones de fe propias de su comunidad en diálogo con otras creencias religiosas. Demuestra sensibilidad ante las necesidades del prójimo desde las enseñanzas del Evangelio y de la Iglesia.

Capacidad: Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.

1.1.1. Explica que Dios se revela se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza

1.1.1. Argumenta que Dios se revela se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia y en su historia personal comprendiendo que la dignidad de la persona reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza

¿Qué debemos tener en cuenta?Conocer a los estudiantes. (Contexto cultural, intereses, habilidades, etc)

Conocer a profundidad las competencias, capacidades, campos temáticos.

Plantear una situación desafiante

Seleccionar la didáctica adecuada para el aprendizaje y para el aprendizaje

Complejidad que se dan en las capacidades que están asociadas a los desempeños

PRECISIÓN DE LOS DESEMPEÑOS

Por su amplitud

Para adaptarse al contexto o a la situación significativa

CONTEXTUALIZAR: DESEMPEÑO PRECISADO

DESEMPEÑO 1 DESEMPEÑO 2

Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en el Antiguo Testamento.

Comprende que la dignidad de las persona reside en el conocimiento y amor a Dios. (…)

PROPUESTA PARA PROGRAMACIÓNCOMPETENCIAS DESEMPEÑOS CAMPOS

TEMÁTICOSCAPACIDADES DESEMPEÑOS

PRECISADOS

CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN , ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS

1.1.1. Explica que Dios se revela se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza

• La creación de Dios es maravillosa

• El hombre, creado a imagen y semejanza de Dios.

• La desobediencia de Adán y Eva

• ….

Conoce a Dios y asume su identidadreligiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.

Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en el Antiguo Testamento.

COMPETENCIAS CAPACIDADES 1ER BIMESTRE

2DO BIMESTRE

U1 U2 U1 U2

CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN , ABIERTO AL DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS

1.1.1. Explica que Dios se revela se revela en la Historia de laSalvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de lapersona reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a losdemás y a la naturaleza.

X X

1.1.2. Analiza en las enseñanzas de Jesucristo elcumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de larevelación.

X X

1.1.3. Promueve la práctica de acciones que fomentan elrespeto por la vida humana y el bien común.

X

ENFOQUES TRANSVERSALES

1. Enfoque intercultural X

2. Enfoque de atención a la diversidad X

SITUACIONES SIGNIFICATIVASDiseño o selección de

situaciones de interés para que estudiantes progresen en sus competencias a un nivel de desarrollo mayor

Proveen de esquemas de actuación, selección y puesta en práctica de

competencias en contextos y condiciones que pueden

ser generalizables

Se involucran al tener claro qué se pretende al sentir

que cubren una necesidad o un propósito de su interés

Los estudiantes deben percibir que tiene sentido

para ellos

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Marco de un contexto real o simulado que den sentido al reto: saberes previos/nuevos aprendizajes.

Relación entre el reto y los productos. (Evidencias)

Los retos se pueden plantear a partir de preguntas motivadoras que evidencian los productos a alcanzar activando

competencias.

SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Se formulan a partir de los intereses, las necesidades y las vivencias de los estudiantes: información, recreación, arte, deportes, etc.

Eventos coyunturales de gran interés para el estudiante.

Situaciones retadoras o problemas a resolver.

Situaciones que generen conflictos cognitivos.

NO ES UNA SITUACIÓN SIGNIFICATIVA

Fechas del calendario cívico

Temas generadores tradicionales

Evitar las macroproblemáticas

FORMULAR TÍTULOS DE UNIDADES DIDÁCTICA

¿QUÉ HAREMOS? ¿SOBRE QUÉ ASPECTO TRABAJAREMOS?

¿PARA QUÉ?

VERBO: Plural, tiempo, presenteindicativo

CONTENIDO: enfoque transversal,aspecto de la problemática aatender, propuesta de atención ala problemática, etc.

FINALIDAD: responder a lasdemandas, necesidades eintereses de los estudiantes

Difundimos las acciones de la Iglesia ante losfenómenos naturales

tomar conciencia de la misión dela Iglesia

PROPUESTA DE MATRIZ DE PROGRAMACIÓN ANUAL

MES SITUACIÓN DE CONTEXTO

SITUACIÓNSIGNIFICATIVA

ENFOQUES TRANSVERSALES

VALORES CALENDARIO CÍVICO,

INSTITUCIONAL,COMUNAL

NOMBRE DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

PRODUCTO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE RELACIONADOS A LAS COMPETENCIAS, CAPACIDADES Y CONOCIMIENTOS

MES NOMBRE DE LA UNIDAD

COMPETENCIA CAPACIDADES CONOCIMIENTOS

EVIDENCIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN POR UNIDAD

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES

DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ENFOQUES TRANSVERSALESENFOQUES TRANSVERSALES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

Enfoque de orientación al bien común Docentes y estudiantes reflexionan acerca de la forma del cuidado del ambiente como obra creadora de Dios y de tomar medidas de prevención para disminuir o eliminar la vulnerabilidad.Docentes y estudiantes preparan una revista con la intención de ayudar a la comunidad a comprender porqué debemos cuidar la creación de Dios

PROPÓSITOS Y EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES DESEMPEÑOS (CRITERIOS DE EVALUACIÓN)

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES

RECOMENDACIONES

Secuencia y vinculación de las sesiones unas con otras.

Plantear retos de aprendizaje que ayudarán al estudiante a organizar su aprendizaje durante la unidad.

Que el estudiante conozca el producto que se va a elaborar en la unidad

Debe existir coherencia entre la competencia, capacidades, desempeños, productos.

Tener en cuenta la lógica para la construcción de aprendizajes.

EVALUACIÓN FORMATIVA

ENFOQUE FORMATIVO

La evaluación es un proceso sistemático en el que se recoge y valora información relevante acerca del nivel de desarrollo de las competencias en

cada estudiante, con el fin de contribuir oportunamente a mejorar su

aprendizaje

EVALUACIÓN CUALITATIVA

Descripción del proceso de aprendizaje del estudiante y la calidad de los productos.

Requiere de instrumentos que permitan observar su actuación con criterios

Tomar decisiones

Integral, individual, democrática y contextualizada

EVALUACIÓN CUANTITATIVA

Mide el rendimiento académico en los productos

Se clasifica a los estudiantes por niveles

Es sumativa

PLANIFICACIÓN ANUAL UNIDAD DIDÁCTICA SESIONES DE APRENDIZAJE

• Los desempeños son criterios orientadores.

• Los desempeños indican el nivel de la competencia.

• No se precisan evidencias

• Se definen evidencias y criterios de evaluación.

• Identificar avances, dificultades o desafíos que deben enfrentar los estudiantes.

• Definir la forma y el momento para comunicar los criterios de evaluación.

Evaluación de competencias en el Currículo Nacional

▪ Comprender la competencias a evaluar

▪ Analizar el estándar de aprendizaje por ciclo

▪ Seleccionar o diseñar situaciones significativas

▪ Utilizar criterios de evaluación para construir instrumentos

▪ Comunicar a los estudiantes los criterios de evaluación

▪ Valorar el desempeño del estudiante a partir del análisis de evidencias

▪ Retroalimentar al estudiante

COMPRENDER LA COMPETENCIA A EVALUAR

RÚBRICA POR GRADOCAPACIDADES EN INICIO PROCESO ESPERADO DESTACADO

UNIDAD DIDÁCTICA Y SESIONES DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN (DESEMPEÑOS)

EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

CONSTRUYE SU IDENTIDAD COMO PERSONA HUMANA, AMADA POR DIOS, DIGNA, LIBRE Y TRASCENDENTE, COMPRENDIENDO LA DOCTRINA DE SU PROPIA RELIGIÓN, ABIERTO Al DIÁLOGO CON LAS QUE LE SON CERCANAS

Analiza en lasenseñanzas de Jesucristoel cumplimiento de lapromesa de salvación y laplenitud de la revelación.

PRECISIÓN DE DESEMPEÑOSDESEMPEÑO 1 DESEMPEÑO 2

Analiza en las enseñanzas de Jesucristo el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación.

Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás y a la naturaleza.

1. 1. 2. a. Analiza en las enseñanzas de Jesucristo (las bienaventuranzas) el cumplimiento de la promesa de salvación y la plenitud de la revelación.

1.1.1. a. Explica que Dios se revela en la Historia de la Salvación, descrita en la Biblia comprendiendo que la dignidad de la persona humana reside en el conocimiento y amor a Dios, a sí mismo, a los demás.

1.1.1. b.

DESEMPEÑO NACIONAL DESEMPEÑO PRECISADO CAMPO TEMÁTICO

Explica que Dios se revela en lahistoria de la salvación descrita en laBiblia comprendiendo que ladignidad de la persona humanareside en el conocimiento y amor aDios en sí mismo, a los demás y a lanaturaleza

Explica que Dios se revela (de manera natural ysobrenatural) en la historia de la salvación descritaen la Biblia comprendiendo que la dignidad de lapersona humana reside en el conocimiento y amor aDios en sí mismo, a los demás y a la naturaleza.

La revelación natural ysobrenatural.

Explica que Dios se revela, a través de la creación,en la historia de la salvación descrita en la Bibliacomprendiendo que la dignidad de la personahumana reside en el conocimiento y amor a Dios ensí mismo, a los demás y a la naturaleza.

El dinamismo creadorde Dios Padre en elProceso de salvación.

Plantea un proyecto de vidapersonal y comunitaria de acuerdoal plan de Dios.

Plantea un proyecto de vida personal y comunitariade acuerdo al plan de Dios.

La vida como unproyecto de vida adesarrollar.

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓNDESEMPEÑOSPRECISADOS

D 1.1.2 D.1.1.1.a

Nombres Sem 1 Sem 2

AA X X

BC

EVALUACIÓN

ENFOQUE POR COMPETENCIASNo es COMPETIR sino de ser COMPETENTE. Es hacer las cosas de manera adecuada y correcta deacuerdo a la demanda de la sociedad.

Se necesita aplicar lo aprendido en la realidad.

Los estándares permiten saber si el estudiante logró la competencia.

Permite desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes de manera integrada.

Permite el aprendizaje a lo largo de toda la vida.

El profesor debe preocuparse por diseñar actividades que permitan al estudiante aprendermejor.

Promueve el trabajo interdisciplinario y en equipo.

HAY QUE ENSEÑAR DE MANERA DISTINTA

HAY QUE EVALUAR DE MANERA DIFERENTE

RÚBRICASCRITERIOS INICIO PROCESO ESPERADO DESTACADO

Aplicación deconocimientos

Aplica amplios conocimientos para presentaralternativas de solución a problemas reales.

Sustento deideas

Sustenta las ideas con amplias fuentes deinformación como textos bíblicos, catecismo ytextos del Magisterio de la Iglesia.

Originalidad ydestinatario

Es un producto original y creativo que presentaideas claras y con coherencia lógica dirigido a unpúblico objetivo.

Planificación,ejecución yevaluación

Presentación de evidencias del trabajo realizadoantes y durante la elaboración del producto.

…..

Nivel: secundaria- 3°grado – Ciclo VII Sesiones: 04

Competencias• Construye su identidad como persona humana, amado por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión,

abierto al diálogo con las que le son cercanas.• Asume la experiencia del encuentro personal y comunitario con Dios en su proyecto de vida en coherencia con su creencia religiosa.

Desempeños• Analiza la intervención de Dios en el Plan de Salvación y en la historia de la Iglesia y su presencia en la creación con los cual encuentra sentido a su vida y a la

de la humanidad.• Acepta su rol en la transformación de la sociedad a partir de las enseñanzas de Jesucristo.

Estándar de la CompetenciaFundamenta la presencia de Dios en la creación, en el Plan de Salvación y en la vida de la Iglesia. Asume a Jesucristo como Redentor y modelo dehombre que le enseña a vivir bajo la acción del Espíritu Santo participando en la misión evangelizadora en coherencia con su creencia religiosa.Argumenta su fe en diálogo crítico con la cultura, la ciencia otras manifestaciones religiosas y espirituales. Propone alternativas de solución aproblemas y necesidades de su comunidad, del país y del mundo, que expresen los valores propios de su tradición cristiana y católica, el biencomún la promoción de la dignidad de la persona y el respeto a la vida humana. Interioriza el mensaje de Jesucristo y las enseñanzas de la Iglesiapara actuar en coherencia con su fe.

Tarea auténtica

¡Alto!, si la tiras contaminasEstamos dispuestos hacer un esfuerzoLos estudiantes elaboran en equipo una infografía de los 10 consejos para cuidar su medioambiente basándose en la versión popular de LAUDATO SI´- Comisión Episcopal para laPastoral Social - CEAS. Papa Francisco . Crean un video corto exhortando a toda lacomunidad educativa respecto a 10 consejos para cuidar la casa común.

Campo temático

Realidad de nuestra naturaleza.La naturaleza: Creación de DiosLa Iglesia y el medio ambienteSomos mayordomos de la creaciónde Dios.

TAREAS AUTÉNTICAS

Diseñar tareas que…Requieran reflexión

Tengan un grado de complejidad

Permitan comparar el avance con la matriz de valoración

Permitan resolver problemas en contextos relevantes

Requieran dominio de contenidos de la disciplina

Promueva el desarrollo de habilidades y actitudes

Preguntas de reflexión para el diseño de los productos¿Qué tipo de proceso cognitivo realizará el estudiante?

¿Qué contenidos utilizará?

¿Qué tan motivador puede ser la tarea para el estudiante?

¿El producto es relevante para el estudiante o para su entorno?

¿Soluciona un problema real?

¿Qué habilidades o actitudes se van a desarrollar?

¿Qué competencias, capacidades, desempeños y estándares se desarrollan?

Características de tareas auténticas1. Propósito: Tiene que llegar a un producto. (Boletín informativo, informe, revista, programa

radial, video, creación de un blog, debate, etc)

2. Destinatario: El producto es para un tercero. Tiene audiencia.

3. Incertidumbre: Hay varios caminos para resolver la tarea.

4. Restricciones: Se definen criterios.

5. Repertorio de recursos cognitivos: Competencias del área.

6. Procesos: Retroalimentación. Procesos cognitivos.

Lo que nos pasa en educación.Imagínese que es un curso para aprender vóley:

◦ Historia el fútbol.

◦ Reglas del fútbol

◦ Ejercicios para aprender saques, mates, etc.

◦ Análisis de videos de vóley.

◦ Cada estudiante realiza un saque, mate y terminó la clase.

¿Qué faltó?

Faltó jugar el partido.

En Educación Religiosa, el estudiante tiene que encontrar un sentido. Que lo que aprende sirva para resolver un problema y que lo podemos aplicar en la vida real.