Planificación de recursos humanos en...

Post on 23-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of Planificación de recursos humanos en...

Planificación de recursos

humanos en salud

2014

Dra. Luisa Hidalgo

Sistema de Gestión de Recursos Humanos: Propuesta del MINSA

MOF Perfiles de puestos y

competencias

Reclutamiento Selección Incorporación Inducción Procesos disciplinarios Movilidad

Salida

Líneas de Carrera Capacitación Entrenamiento Desarrollo

Información, Conducción, Monitoreo e identificación de Necesidades de RRHH

GESTIÓN DE LAS RELACIONES HUMANAS Y SOCIALES

Estructura salarial Beneficios Incentivos

Políticas de salud

Estrategias

Modelo de atención

Modelo de gestión

Modelo de organización

Cartera de servicios

Ley de Carrera

ROF

Metodologías Instrumentos de evaluación Definición de metas Definición de estándares de desempeño Brechas en el desempeño Supervisión Evaluación del desempeño

POLÍTICA Y PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA DE RRHH EN SALUD

ORGANIZACIÓN

DEL TRABAJO

GESTIÓN DEL

EMPLEO

GESTIÓN DEL

DESEMPEÑO

GESTIÓN DEL

DESARROLLO

GESTIÓN DE LA

COMPENSACIÓN

Trabajadores adecuados en

los lugares adecuados,

hacienda bien lo que tienen

que tienen

que hacer

Clima organizacional, Salud y Seguridad en el Trabajo, Relaciones laborales

Política y Planificación estratégica de

RHUS

FUNCIONES

• Proponer y formular políticas institucionales de recursos humanos.

• Orientar el funcionamiento de la gestión de recursos humanos, alineado a

la misión, objetivos y estrategias institucionales; manteniendo la articulación

entre todos los componentes.

• Establecer, administrar y controlar el sistema de información de la gestión

de recursos humanos, tanto institucional como sectorial (Registro Nacional

de Personal) que garantice la confiabilidad y oportunidad de la información.

• Diseñar metodología, estrategias y planes destinados a cubrir las

necesidades de recursos humanos, en todos los niveles de atención.

Procesos principales • Formulación de políticas y estrategias de RRHH

• Desarrollo de investigaciones operativas en gestión de

recursos humanos

• Organización y administración de la información en

Recursos Humanos en Salud

• Control de Gestión del SGRRHH

• Planificación estratégica de recursos humanos

• Análisis del financiamiento de los recursos humanos

• Planificación operativa y presupuestaria

Planificación de RHUS

“Estimación del número de personas y los tipos de

conocimientos, habilidades y actitudes que requieren

para alcanzar objetivos sanitarios predeterminados y una

determinada situación de salud”

Hall T L . Planificación del personal de salud, principios, métodos, problemas, Ginebra: OMS;

1979

Planificación de RHUS

• Definición de necesidades cuantitativas y cualitativas de RRHH

en un ámbito determinado, a corto, mediano y largo plazo:

Criterios poblacionales

Criterios epidemiológicos / garantías del aseguramiento (PEAS)

Articulada a las políticas, MAIS, modelo de organización, etc.

• Determinación de la disponibilidad (aplicativo planillas del MEF) y

productividad actual de RRHH

• Definición de la brecha

• Planes de acción para cubrir la brecha.

• Retos: Migración, rotación, falta de información.

¿Quiénes son responsables de la gestión de RRHH?

• No importa el nivel que se ocupe en la organización, toda persona que

esté a cargo de personas debe manejar las herramientas de la gestión

de recursos humanos.

• Si usted es el Jefe de un Servicio Asistencial o Jefe de una Unidad

administrativa, y tiene la responsabilidad de cumplir ciertas funciones

y presentar productos:

¿Tiene el personal suficiente para lograrlo?

Las personas a su cargo ¿saben lo que tienen que hacer?, ¿lo hacen

bien?

¿Qué debe hacer para cubrir la brecha de RHUS que ha identificado?

¿Qué hacer con los cargos que están vacantes?

Las personas que trabajan con usted ¿están satisfechas con lo que

hacen, con el trato que reciben y el salario?

Usted ¿sabe qué debe hacer para lograr que las personas adecuadas,

estén el lugar adecuado haciendo bien lo que corresponde?

DIFICULTADES BÁSICAS EN LA GRH

• Trata con recursos vivos, complejos, diversos y variables que son las personas.

• Los RRHH se encuentran en toda la organización y dependen de diferentes jefes.

• GRH es una responsabilidad de todos los jefes y una función de una Unidad especializada en RRHH.

• No se pueden controlar eventos o condiciones que faciliten producción con eficiencia o eficacia

• Se trabaja sobre ambientes que no controla.

• Los estándares de desempeño de RH son complejos

• No trata directamente con las fuentes de ingresos económicos

¿Qué vamos a lograr en todo el taller?

• Equipos técnicos que entienden que definir una brecha de RHUS es el punto

de partida del sistema de GRH

• Equipos técnicos conociendo una metodología para estimar la brecha de

RHUS para el primer nivel de atención, basado en las necesidades de salud.

• Equipos técnicos manejando un instrumento que les facilita la estimación de

requerimientos RHUS.

• Equipos técnicos con capacidad para identificar necesidades de información y

definir la calidad de información que requieren.

• Equipos técnicos identificando la necesidad de estimar con mayor precisión la

carga de trabajo real.

• Equipos técnicos con capacidad para aplicar la metodología en función a las

decisiones que tienen que tomar y a sus prioridades regionales.

• Equipos técnicos capaces de analizar los resultados de la dotación y tomar la

mejor decisión.

Metodología para estimar la brecha de recursos

humanos en salud para el primer nivel de atención

Enfoques para definir dotación de RHUS

Enfoque Ventajas Limitaciones

Basado en las

necesidades Perfil

epidemiológico,

demográfico de las

necesidades de salud de

la población.

Satisfacer las necesidades

de salud.

Independiente de la

utilización actual

Lógico y consistente

Ignora eficiencia

Basado en normas

Es probable que proyecte

servicios y metas de staff

inalcanzables

Basado en la demanda

o utilización futura de

servicios de salud

Pocos cambios en los

ratios de utilización de la

población específica

Proyección del status quo.

“Errores” en los supuestos

Basado en coeficientes

de población

Rápido, fácil de aplicar y

entender

No permite explorar

interacciones: mezcla,

distribución,

productividad, resultados

¿Qué es una brecha?

Estado de salud

de la población

Servicios

producidos y

utilizados

Recursos

disponibles -Físicos

-Humanos

Necesidades de

salud

Estado de salud

deseado de la

población

Necesidades de

servicios

Necesidades de

recursos

(RRHH)

Recursos

requeridos - Físicos

- Humanos

Servicios

requeridos

SITUACIÓN

ACTUAL

SITUACIÓN

DESEADA BRECHA

Otros

determinantes

de la salud

Servicios

necesarios

ESTADO DE

SALUD DESEADO

Objetivos de salud

Otros

determinantes

de la salud

Necesidades

de servicios

NECESIDADES

DE SALUD

Necesidades a

nivel de otros

determinantes

Política de

cuidados y

servicios: Normas

de atención

POLÍTICAS

DE SALUD

Políticas de

promoción de la

salud y de otros

sectores

ESTADO DE

SALUD

ACTUAL

Servicios

producidos y

utilizados

Necesidad de

recursos

(RRHH)

Políticas y

estrategias de

gestión de recursos

(RRHH)

Recursos

disponibles

(RRHH)

Recursos

necesarios

(RRHH)

SITUACIÓN

ACTUAL

SITUACIÓN

DESEADA

BRECHA ACCIONES

Utilidad de las metodologías

Población

Necesidades

Procedimientos

“X” Demanda

potencial

Demanda

histórica (Producción de

los EESS)

Necesidad de

RRHH

ajustada a las

necesidades

Procedimientos

“Y”

Estándares de

producción

Necesidad de

RRHH

ajustada a la

producción

histórica

Presupuesto

Planificación

a corto,

mediano y

largo plazo

PROPUESTA

Metodología de cálculo de brecha en recursos humanos

por redes para el primer nivel de atención, basado en:

Demanda potencial de atenciones de la población.

Prevalencias regionales

Estimación del nivel de producción necesario para esa demanda

Estimación de tiempos requeridos para cada procedimiento por

tipo de prestador.

Estimación del tiempo realmente disponible para la prestación

Capacidad resolutiva actual y potencial en el corto plazo

Índices de ajuste por ruralidad

Dotación actual de recursos humanos

Flexible

responsable de la

provisión de servicios

de salud

asegurando las

atenciones prioritarias

P.E.A.S. Plan Esencial de Atenciones

de Salud

P.P.R. Presupuesto Por

Resultados

RN Sano

Niño Sano

Adolec.Sano

MEF protegida

Gest. protegida

Adulto protegido

Adulto mayor

protegido

Demanda

atendida

Demanda

atendida

Atenciones RN

Atenc. al Niño

Atenc. al Adol.

Atenc. a las MEF

Atenc. a la Gest.

Atenc. a Adultos

Atenc. a Ad. My

At. Recup.

AGUDOS

At. Recup.

CRONICOS

At. Recup.

TRANSMISIB

At.

Rehabilitac.

Reducir

Riesgo

Recuperar

Estado de

Salud

Reinsertar

a actividad

Productiva

y social

PROMOCION

PREVENCION

RECUPERACION

REHABILITACION

Servicios de Salud a las Personas

I-1 / I-2 I-3 I-4

SERVICIOS SEGÚN

CATEGORÍA DE

ESTABLECIMIENTO

Atenciones RN

Atenc. al Niño

Atenc. al Adol.

Atenc. a las MEF

Atenc. a la Gest.

Atenc. a Adultos

Atenc. a Ad. My

At. Recuperativa

AGUDOS

At. Recuperativa

CRONICOS

At. Recuperativa

TRANSMISIB

At. Rehabilitac.

PEAS - PPR

OTRAS

PRESTACIONES:

• Diagnóstico NO PEAS

• Otras de Promoción

• Otras Comunicacionales

• Otras de Saneamiento y

Control de Riesgos

10 a 15%

del tiempo

85 a 90%

del tiempo

44/71

tipos

114

tipos

159

tipos

Población 4,000

Código Procedimiento Médico CANTIDAD

ANUAL

Médico

Cirujano Enfermera Obstetra

10060 Incisión y drenaje 1.3 0.27 0.00 0.00

59409 Parto vaginal 2.6 0.00 0.00 8.32

59425 Atención prenatal 222.6 0.00 0.00 92.74

90585 Vacuna BCG 54.9 0.00 4.57 0.00

90698 Vacuna PENTAVALENTE 164.6 0.00 13.72 0.00

90707 Vacuna SPR (Sarampión, paperas y rubeola) 49.6 4.13

90712 Vacuna antipolio oral (APO) 99.1 0.00 4.96 0.00

99201 Consulta ambulatoria primer nivel de atención 1,113.8 185.64 0.00 0.00

99206 Control de enfermería 1,293.6 0.00 323.40 0.00

99208 Control de obstetricia (incluye atención en PF) 1,247.0 0.00 0.00 311.75

99281 Consulta departamento de emergencia 43.0 10.74 17.90 0.00

99343 Visita familiar integral 7.0 12.30 0.00 0.00

99382 Niño con CRED completo según la edad 482.9 0.00 362.21 0.00

99401 Consejería integral (de enfermería) 303.2 0.00 75.80 0.00

99402 Consejería Planificación Familiar 366.5 0.00 0.00 183.23

99411 Sesión de estimulación temprana 2,264.9 0.00 1,132.46 0.00

99412 Consejería preventiva a individuos en grupo 380.3 0.00 190.13 0.00

99412 Psicoprofilaxis 92.7 0.00 0.00 92.74

TOTAL DE HORAS NECESARIAS 993 3,467 1,099

TOTAL DE HORAS x CADA TRABAJADOR 1,346 1,322 1,322

SERVICIOS SEGÚN

POBLACIÓN

• Procedimientos • Medicamentos • Nivel de atención

Esquemas de

Tratamiento

Integral

Personal

actual (Dotación

actual)

POBLACION DEL

TERRITORIO DE

LA MICRORRED

Número de

Casos

Cantidad requerida

procedimientos

NO

SI

C

Tiempos

personal x

procedimiento

Total de tiempo

anual requerido

Tiempo disponible

por un trabajador

Personal

requerido (Dotación

ideal)

BRECHA

de RRHH

Paso 2

Paso 1

Ajuste por

RURALIDAD /

DISPERSIÓN

ASEGURA: Número de Procedimientos

• Procedimientos • Medicamentos • Nivel de atención

Esquemas de

Tratamiento

Integral

Personal

actual

POBLACION DEL

TERRITORIO DE

LA MICRORRED

Número de

Casos

Cantidad requerida

procedimientos

NO

SI

C

Tiempos

personal x

procedimiento

Total de tiempo

anual requerido

Tiempo disponible

por un trabajador

Personal

requerido

BRECHAS

de RRHH

Paso 2

Paso 1

Ajuste por

RURALIDAD

• Procedimientos • Medicamentos • Nivel de atención

Esquemas de

Tratamiento

Integral

Personal

actual (Dotación

actual)

POBLACION DEL

TERRITORIO DE

LA MICRORRED

Número de

Casos

Cantidad requerida

procedimientos

NO

SI

C

Tiempos

personal x

procedimiento

Total de tiempo

anual requerido

Tiempo disponible

por un trabajador

Personal

requerido (Dotación

ideal)

BRECHAS

de RRHH

Paso 2

Paso 1

Ajuste por

RURALIDAD

Número de

horas

laborables

Horas por

ausencia

Tiempo disponible por un trabajador

administrativo

Horas por

trabajo

No PEAS

Horas por

atenciones

1,800 horas

anuales

• vacaciones

• capacitaciones

• celebraciones

• imprevistos

• elaboración

documentaria

• coordinaciones

• representación

• otras atencio-

nes (5-20%)

Tiempo disponible por un trabajador

• Procedimientos • Medicamentos • Nivel de atención

Esquemas de

Tratamiento

Integral

Personal

actual (Dotación

actual)

POBLACION DEL

TERRITORIO DE

LA MICRORRED

Número de

Casos

Cantidad requerida

procedimientos

NO

SI

C

Tiempos

personal x

procedimiento

Total de tiempo

anual requerido

Tiempo disponible

por un trabajador

Personal

requerido (Dotación

ideal)

BRECHAS

de RRHH

Paso 2

Paso 1

Ajuste por

RURALIDAD/

DISPERSIÓN

Índice de dispersión: MINSA

Moyobamba Rioja

Distrito Índice de

Dispersión

Clasificación

Dispersión

Moyobamba .40 No Disperso

Calzada .26 No Disperso

Habana .21 Disperso

Jepelacio .16 No Disperso

Soritor .27 No Disperso

Yantalo .24 Disperso

Campanilla .07 Disperso

Huicungo .16 No Disperso

Pachiza .10 Disperso

Pajarillo .06 Disperso

Distrito Índice de

Dispersión

Clasificación

Dispersión

Rioja .47 No Disperso

Awajun .13 Disperso

Elias Soplin Vargas .23 No Disperso

Nueva Cajamarca .29 No Disperso

Pardo Miguel .18 No Disperso

Posic .15 Disperso

San Fernando .10 No Disperso

Yorongos .20 No Disperso

Yuracyacu .31 No Disperso

MÉDICO CIRUJANO

Población Establecimiento de Salud

Necesidad de

RRHH ajustados

por dispersión

Necesidad de

RRHH con

redondeo (A)

Dotación actual

(B)

BRECHA DE

RRHH

(B-A)

Problema en

gestión de RRHH

Ratio de carga

de trabajo

(B/A)

Presión en la

carga Laboral

1,226 I - 1 CARRIZAL (Rural) 0.00 0 0 0 Balance - -

4,160 I-4 CS. JEPELACIO (RURAL) 4.27 4 1 -3 Escasez 0.25 Muy alta carga

1,112 I-3 C.S. NUEVO SAN MIGUEL 0.97 1 1 0 Balance 1.00 Balance

1,508 I-1 P.S. PACAYPITE (RURAL) 0.00 0 0 0 Balance - -

1,709 I-2 PS.SHUCSHUYACU (RURAL) 1.48 1 1 0 Balance 1.00 Balance

9,715 MR. JEPELACIO 9.99 10 3 -7 Escasez 0.30 Muy alta carga

ENFERMERA

Población Establecimiento de Salud

Necesidad de

RRHH ajustados

por dispersión

Necesidad de

RRHH con

redondeo (A)

Dotación actual

(B)

BRECHA DE

RRHH

(B-A)

Problema en

gestión de RRHH

Ratio de carga

de trabajo

(B/A)

Presión en la

carga Laboral

1,226 I - 1 CARRIZAL (Rural) 1.63 2 0 -2 Escasez - -

4,160 I-4 CS. JEPELACIO (RURAL) 5.13 5 2 -3 Escasez 0.40 Muy alta carga

1,112 I-3 C.S. NUEVO SAN MIGUEL 1.31 1 1 0 Balance 1.00 Balance

1,508 I-1 P.S. PACAYPITE (RURAL) 2.00 2 0 -2 Escasez - -

1,709 I-2 PS.SHUCSHUYACU (RURAL) 1.98 2 1 -1 Escasez 0.50 Alta carga

9,715 MR. JEPELACIO 12.05 12 4 -8 Escasez 0.33 Muy alta carga

OBSTETRA

Población Establecimiento de Salud

Necesidad de

RRHH ajustados

por dispersión

Necesidad de

RRHH con

redondeo (A)

Dotación actual

(B)

BRECHA DE

RRHH

(B-A)

Problema en

gestión de RRHH

Ratio de carga

de trabajo

(B/A)

Presión en la

carga Laboral

1,226 I - 1 CARRIZAL (Rural) 0.74 1 1 0 Balance 1.00 Balance

4,160 I-4 CS. JEPELACIO (RURAL) 2.67 3 3 0 Balance 1.00 Balance

1,112 I-3 C.S. NUEVO SAN MIGUEL 0.68 1 1 0 Balance 1.00 Balance

1,508 I-1 P.S. PACAYPITE (RURAL) 0.92 1 1 0 Balance 1.00 Balance

1,709 I-2 PS.SHUCSHUYACU (RURAL) 1.04 1 1 0 Balance 1.00 Balance

9,715 MR. JEPELACIO 6.05 6 7 1 Exceso 1.17 Sobredotación

Planificación de RHUS: Marco general

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45DOTACIÓN IDEAL

DOTACIÓN DESEADA

La diferencia entre la dotación ideal y la

deseada (objetivo) es la disponibilidad de

recursos

DOTACIÓN ACTUAL

La dotación deseada o esperada

constituye el cambio que espero alcanzar

de la dotación actual en un período de

tiempo y dado los recursos disponibles

Análisis e Interpretación de los Resultados

• Ratio <1 El personal del EESS “A” esta bajo una fuerte presión laboral.

• Ratio >1 El personal de los EESS “B” y “C” no están bajo ninguna

presión laboral.

• Ratio =1 Indica que la dotación y la necesidad de RRHH están

balanceados

EESS

Necesidad

de RRHH

con

redondeo

(A)

Dotación

actual

(B)

BRECHA DE

RRHH

(B-A)

Problema

en gestión

de RRHH

Ratio de

carga de

trabajo

(B/A)

Presión en

la carga

Laboral

A 4 2 -2 Escasez 0.50 Alta carga

B 2 4 2 Exceso 2.00 Ninguna

C 9 11 2 Exceso 1.22 Ninguna

D 6 6 0 Balance 1.00 Balance

Diferencia Ratio

Análisis de la dotación actual

Análisis de la dotación: Ratio poblacional

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Médico Cirujano

0.001.002.003.004.005.006.007.00

Enfermera

0.001.002.003.004.005.006.007.00

Obstetra

0.002.004.006.008.00

10.0012.0014.0016.0018.00 Obstetra

Enfermera

Médico Cirujano

Equipo Básico de Salud

0.002.004.006.008.00

10.0012.0014.0016.0018.00

MR 1 MR 2 Total Red

Obstetra

Enfermera

Médico Cirujano

Análisis de la dotación: Red “C”

4.20

4.40

4.60

4.80

5.00

5.20

MR 1 MR 2 Total Red

Médico Cirujano

5.00

5.50

6.00

6.50

MR 1 MR 2 Total Red

Enfermera

4.50

5.00

5.50

6.00

6.50

MR 1 MR 2 Total Red

Obstetra

Análisis: MR 2 de la Red “C”

(14 EESS) OBSTETRA

Población Establecimientos de salud

Requerimiento

de RRHH

ajustados por

dispersión (A)

Con

redondeo

(A)

Propuesta de

distribución de

RRHH

requeridos (A)

Dotación

actual (B)

BRECHA DE

RRHH (B-A)

Problema en

gestión de

RRHH

Ratio de

carga de

trabajo (B/A)

Presión en la

carga

Laboral

542 I-1 PS A (RURAL) 0.25 0 0 0 Normal - -

116 I-1 PS B (RURAL) 0.05 0 0 0 Normal - -

604 I-1 PS C (MAS RURAL ) 0.27 0 0 0 Normal - -

119 I-1 PS D (RURAL) 0.05 0 0 Normal - -

6,580 I-3 CS E (RURAL ) 3.01 3 3 3 0 Normal 1.00 Normal

117 I-1 PS F (RURAL) 0.05 0 0 0 Normal - -

1,229 I-1 CS G (MAS RURAL) 0.75 1 1 1 Sobredotación >1 Sobredotación

186 I-1 PS H (RURAL) 0.08 0 0 0 Normal - -

1,474 I-2 CS I (RURAL) 0.90 1 1 1 0 Normal 1.00 Normal

2,239 I-1 CS J(RURAL) 1.36 1 1 1 Sobredotación >1 Sobredotación

5,294 I-4 HOSPITAL K INTERMEDIO) 2.55 3 5 5 0 Normal 1.00 Normal

339 I-1 PS L (RURAL) 0.15 0 0 0 Normal - -

667 I-1 CS M (RURAL) 0.30 0 1 1 Sobredotación >1 Sobredotación

369 I-1 PS N (RURAL) 0.22 0 0 0 Normal - -

19,875 MR 2 de la Red C 9.29 9 9 12 3 Sobredotación 1.33 Sobredotación

Análisis de la dotación: Ratio poblacional

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

Médico Cirujano

0.001.002.003.004.005.006.007.00

Enfermera

0.001.002.003.004.005.006.007.00

Obstetra

0.002.004.006.008.00

10.0012.0014.0016.0018.00 Obstetra

Enfermera

Médico Cirujano

Equipo Básico de Salud

Análisis de la dotación: Red “I” (7 MR)

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

MR 3 MR 4 MR 5 MR 6 MR 7 MR 8 Total Red

Obstetra

Enfermera

Médico Cirujano

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

MR 3 MR 4 MR 5 MR 6 MR 7 MR 8 Total Red

Médico Cirujano

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

6.00

7.00

MR 3 MR 4 MR 5 MR 6 MR 7 MR 8 Total Red

Enfermera

0.00

1.00

2.00

3.00

4.00

5.00

MR 3 MR 4 MR 5 MR 6 MR 7 MR 8 Total Red

Obstetra

Análisis: MR 3 de la Red “I” MÉDICO CIRUJANO

Población Establecimientos de salud

Requerimient

o de RRHH

ajustados por

dispersión (A)

Con

redondeo

(A)

Propuesta de

distribución de

RRHH

requeridos (A)

Dotación

actual (B)

BRECHA DE

RRHH (B-A)

Problema en

gestión de

RRHH

Ratio de carga

de trabajo (B/A)

Presión en la

carga Laboral

1,432 I-1 P.S. A (INTERMEDIO) 0.00 0 1 0 -1 Escasez - -

208 I-1 P.S. B (RURAL) 0.00 0 0 0 Normal - -

11,739 I-3 C.S. C (INTERMEDIO) 7.64 8 7 1 -6 Escasez 0.14 Sobrecarga

568 I-1 P.S. D (RURAL) 0.00 0 0 0 Normal - -

Total (sin I-1) 7.64 8 0 -

13,947 MR. SAUCE 9.07 9 8 1 -7 Escasez 0.13 Sobrecarga

ENFERMERA

Población Establecimientos de salud

Requerimient

o de RRHH

ajustados por

dispersión (A)

Con

redondeo

(A)

Propuesta de

distribución de

RRHH

requeridos (A)

Dotación

actual (B)

BRECHA DE

RRHH (B-A)

Problema en

gestión de

RRHH

Ratio de carga

de trabajo (B/A)

Presión en la

carga Laboral

1,432 I-1 P.S. A (INTERMEDIO) 1.43 1 1 0 -1 Escasez - -

208 I-1 P.S. B (RURAL) 0.28 0 0 0 Normal - -

11,739 I-3 C.S. C (INTERMEDIO) 10.35 10 6 2 -4 Escasez 0.33 Sobrecarga

568 I-1 P.S. D (RURAL) 0.75 1 1 1 0 Normal 1.00 Normal

13,947 MR. SAUCE 12.28 13 8 3 -5 Escasez 0.38 Sobrecarga

OBSTETRA

Población Establecimientos de salud

Requerimient

o de RRHH

ajustados por

dispersión (A)

Con

redondeo

(A)

Propuesta de

distribución de

RRHH

requeridos (A)

Dotación

actual (B)

BRECHA DE

RRHH (B-A)

Problema en

gestión de

RRHH

Ratio de carga

de trabajo (B/A)

Presión en la

carga Laboral

1,432 I-1 P.S. A (INTERMEDIO) 0.65 1 1 0 -1 Escasez - -

208 I-1 P.S. B (RURAL) 0.13 0 0 0 Normal - -

11,739 I-3 C.S. C (INTERMEDIO) 5.36 5 3 2 -1 Escasez 0.67 Alta

568 I-1 P.S. D (RURAL) 0.34 0 0 Normal - -

13,947 MR. SAUCE 6.37 6 4 2 -2 Escasez 0.50 Alta

Distribución de EESS por categoría

Categoría Cantidad %

I-1 274 77%

I-2 26 7%

I-3 43 12%

I-4 15 4%

TOTAL 358

Población: 748,947

Distritos por ruralidad

Ruralidad Recuento %

Mas Urbano 2 3%

Urbano 12 16%

Intermedio 23 30%

Rural 30 39%

Mas Rural 10 13%

Total 77

Situación laboral

N° % N° % N° % N° % N° %

56,310 Red A 4 31% 2 15% 7 54% 0 0% 13 100%

35,734 Red B 4 27% 3 20% 8 53% 0 0% 15 100%

27,757 Red C 6 43% 0 0% 8 57% 0 0% 14 100%

11,960 Red D 5 71% 0 0% 2 29% 0 0% 7 100%

55,389 Red E 4 24% 13 76% 0 0% 0 0% 17 100%

107,450 Red F 1 5% 8 40% 11 55% 0 0% 20 100%

45,251 Red G 4 24% 3 18% 10 59% 0 0% 17 100%

111,622 Red H 6 32% 7 37% 6 32% 0 0% 19 100%

222,088 Red I 0 0% 0 0% 0 0% 38 100% 38 100%

75,386 Red J 9 41% 7 32% 6 27% 0 0% 22 100%

748,947 Total DIRESA 43 24% 43 24% 58 32% 38 21% 18224% 24% 32% 21%

Sin dato TOTAL REDRedesPoblación

Nombrado Contratado SERUMS

Médicos

N° % N° % N° % N° % N° %

56,310 Red A 2 11% 7 39% 8 44% 1 6% 18 100%

35,734 Red B 1 6% 9 53% 7 41% 0 0% 17 100%

27,757 Red C 5 33% 5 33% 5 33% 0 0% 15 100%

11,960 Red D 1 13% 4 50% 3 38% 0 0% 8 100%

55,389 Red E 6 22% 19 70% 0 0% 2 7% 27 100%

107,450 Red F 4 14% 19 68% 5 18% 0 0% 28 100%

45,251 Red G 0 0% 12 63% 6 32% 1 5% 19 100%

111,622 Red H 3 19% 8 50% 5 31% 0 0% 16 100%

222,088 Red I 0 0% 0 0% 0 0% 56 100% 56 100%

75,386 Red J 9 26% 17 49% 9 26% 0 0% 35 100%

748,947 Total DIRESA 31 13% 100 42% 48 20% 60 25% 23913% 42% 20% 25%

Sin dato / Otros TOTAL REDPoblación Redes

Nombrado Contratado SERUMS

Enfermeras

Estrategias para cubrir la brecha de RRHH

Planificación de recursos necesarios

Factores que intervienen entre la disponibilidad

de recursos y la producción de servicios:

Productividad

Eficacia potencial

Uso adecuado de recursos

Accesibilidad

NIVELES EQUIVALENCIAS INTERACCIONES

RECURSOS

SERVICIOS

NECESIDADES DE

SALUD

RECURSOS

DISPONIBLES

Productividad

CAPACIDAD DE

PRODUCIR SERVICIOS

Eficacia potencial,

Empleo adecuado

CAPACIDAD DE

SATISFACER

NECESIDADES DE

SALUD

A

C

C

E

C

I

B

I

L

I

D

A

D

RECURSOS

UTILIZADOS

SERVICIOS

PRODUCIDOS,

SERVICIOS

UTILIZADOS

NECESIDADES DE

SALUD SATISFECHAS

Análisis de un recurso existente

“Relación entre la cantidad de un bien o de un servicio y la cantidad de factores que han servido para producirlo”.

LA PRODUCTIVIDAD DE LOS SERVICIOS

(Productivity)

PRODUCTO

(output)

UNIDAD DE PRODUCCION

(input)

Un recurso es mas productivo si, en un mismo tiempo de trabajo, produce más

cantidad de prestaciones de servicios.

La capacidad de producir los servicios necesarios depende de:

Aptitudes personales

Experiencia

Formación

Grado de dificultad de la tarea

Estado del equipamiento o tecnología de soporte

El tipo de trabajo

• Aumentar no solo el # de servicios producidos por un

recurso, sino el # de servicios proporcionados por

este recurso combinado con otros recursos.

• Mejorar la capacidad de producción = Usar equipos

multidisciplinarios.

• Algún tipo de recursos se SUSTITUYE

Delegando tareas a un recurso de categoría diferente o

formación menos especializada, cuyo nivel de dificultad le es

accesible

Delegando tareas a nuevos tipos de profesionales,

debidamente formados (APS)

• Resistencias.

¿Cómo mejorar la productividad?: Sustitución

• Mejora de la tecnología

• Modificaciones de la estructura o de la

organización de los servicios

• Modificaciones de las condiciones de empleo

(horarios, control del ausentismo, control del

uso del tiempo).

¿Cómo mejorar la productividad?:

Métodos

No se controla pero influye: Condiciones de vida y

desarrollo de la zona

Eficacia potencial de los recursos

• Potencial “sanitario” de un recurso: Capacidad de la ciencia médica y la

tecnología sanitaria para producir un cambio deseado en el estado de salud

y alcanzar los objetivos planteados.

• Define las competencias de un recurso para alcanzar resultados de salud,

RECURSOS PRODUCCIÓN

DE SERVICIOS

EMPLEO ADECUADO DE RECURSOS

Normas de uso de recursos

Normas de producción de servicios

EMPLEO ADECUADO DE RECURSOS

• Adecuado = No sub-utilización, ni sobre-utilización.

• Producción de un servicio por un recurso de acuerdo a su

capacidad de producción.

ACCESIBILIDAD DE LOS RECURSOS

• De acuerdo a características del usuario: educación,

cultura,

• De acuerdo a características del servicio: disponibilidad,

comodidad, accesibilidad económica, accesibilidad

geográfica, aceptabilidad, proveedor, etc.

Reflexión

La escasez no sólo es de médicos generales en el primer

nivel de atención, también hay escasez de especialistas en

hospitales regionales.

• ¿Por qué los especialistas no quieren trabajar

en provincias?

•¿Qué proponen para cubrir esta brecha?

Gracias