Planificacion estrategica 2 sesión

Post on 29-Nov-2014

752 views 0 download

description

 

Transcript of Planificacion estrategica 2 sesión

UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DEL ECUADOR.

Instructor: MBA. JAIME RAMOS L.

QUITO - ECUADOR

Es una herramienta que

permite a las organizaciones prepararse para enfrentar las situaciones que se presentan en el futuro y esta entrelazada con el proceso completo de la dirección de modo inseparable

La naturaleza humana exige contar con una definición para cada concepto. La palabra estrategia ha sido usada de múltiples modos. Sin embargo por tradición ha sido definida de una sola manera. El reconocimiento implícito de muy variadas definiciones puede ayudar a maniobrar este difícil campo.

La estrategia es un plan una especie de curso de acción conscientemente determinado, una guía (o una serie de guías) para abordar una situación especifica.

Como plan una estrategia también puede ser una pauta de acción, una “maniobra” para ganar la partida del contrincante o competidor. Aquí la verdadera estrategia (y que se toma como plan es decir la intención real) es la amenaza, no la expansión.

La estrategia es un modelo, específicamente un patrón en un flujo de acciones. De acuerdo a esta definición, la estrategia es consistencia en el comportamiento, tanto si es intencional como si no lo es.

De acuerdo a esta definición la estrategia viene a ser la fuerza mediadora o “acoplamiento” entre organización y medio ambiente, es decir entre el contexto interno y el externo.

Esta definición mira hacia el interior de la organización, es decir, hacia el interior de las cabezas del estratega colectivo, pero con una visión mas amplia. Aquí la estrategia es una perspectiva su contenido implica no solo la selección de una posicion,sino una manera particular de percibir el mundo.

Motivadores y Responsabilidad en

el Proceso Estratégico

Planeación Previa

Resultados Estratégicos Aprendizaje

Análisis y Reflexíón Adaptación

Control Estratégico

Definición de Clientes,

Requerimientos, Productos y

Servicios

Análisis Interno y Externo e iniciativas

Estratégicas

Formulación e implantación de la

Estrategia

Establecimiento de la Dirección

organizacional

Modelo de Planificación Estratégica REATA

Motivadores y Responsabilidad en

el Proceso Estratégico

Planeación Previa

Resultados Estratégicos Aprendizaje

Análisis y Reflexíón Adaptación

Control Estratégico

Definición de Clientes,

Requerimientos, Productos y

Servicios

Análisis Interno y Externo e iniciativas

Estratégicas

Formulación e implantación de la

Estrategia

Establecimiento de la Dirección

organizacional

Modelo de Planificación Estratégica REATA

1. ¿El grupo directivo está dispuesto a invertir tiempo en el esfuerzo de planeación?

2. ¿Además del grupo directivo, ¿Quiénes serán los integrantes del equipo de planeación?

3. ¿Hay en este equipo el conocimiento necesario para llevar a cabo el proceso de planeación?

4. ¿De qué manera se educará al resto de la organización sobre el proceso de planeación?

5. ¿De qué manera se comunicarán los resultados al resto de la organización?

1. Todos los miembros del grupo directivo deben participar, ser extrovertidos y aportes portenciales para el proceso Normas de trabajo en equipo: Las sesiones de trabajo son para aportar ideas Conservar los turnos al hablar Ser específicos, no extenderse con historias. Crítica abierta a las ideas, ambiente respetuoso Agotar los temas a discutir No interrumpir Ser puntuales Todos participan NO USAR LA PALABRA NO SE PUEDE

El comportamiento operativo se encarga del proceso interno de transformación de recursos que ingresan a la organización.

El comportamiento estratégico al proceso de interacción de una empresa u organización con su medio ambiente acompañado de cambios de la organización para adaptarse al mismo.

Motivadores y Responsabilidad en

el Proceso Estratégico

Planeación Previa

Resultados Estratégicos Aprendizaje

Análisis y Reflexíón Adaptación

Control Estratégico

Definición de Clientes,

Requerimientos, Productos y

Servicios

Análisis Interno y Externo e iniciativas

Estratégicas

Formulación e implantación de la

Estrategia

Establecimiento de la Dirección

organizacional

Modelo de Planificación Estratégica REATA

Motivadores y Responsabilidad en

el Proceso Estratégico

Planeación Previa

Resultados Estratégicos Aprendizaje

Análisis y Reflexíón Adaptación

Control Estratégico

Definición de Clientes,

Requerimientos, Productos y

Servicios

Análisis Interno y Externo e iniciativas

Estratégicas

Formulación e implantación de la

Estrategia

Establecimiento de la Dirección

organizacional

Modelo de Planificación Estratégica REATA

La segmentación de mercados es uno de los procesos estratégicos que se desarrollan en el marketing, que divide al mercado en grupos homogéneos con características similares, para aplicarle una estrategia diferenciada, satisfaciendo de forma más eficiente a cada grupo de clientes.

a) Macrosegmentación que identifica los

productos-mercados. b) Microsegmentación que

lleva a identificar los segmentos en el interior de cada uno de los productos-mercados seleccionados anteriormente.

MACROSEGMENTACIÓN: 1) Definir el mercado de referencia Primero se debe definir: ¿Cuál es nuestro ámbito de actividad? ¿En qué ámbito de actividad deberíamos estar? ¿En qué ámbito de actividad no deberíamos estar? Ámbito de actividad: ¿Cuál es nuestro mercado y qué necesidades satisfacemos

con nuestro producto?

2) ¿Conceptualizar nuestro mercado de referencia a Funciones: Determinar desde el punto de vista del comprador que necesidades llegamos

a satisfacer. El qué: ¿Cuáles son las necesidades funcionales o combinaciones de funciones a

satisfacer? b Grupos de compradores: Quienes compran el producto. El quién: ¿Cuáles son los diferentes grupos de compradores potencialmente

interesados en el producto? c Tecnologías: Todo aquello que hace posible la satisfacción de las funciones detectadas. El cómo: ¿Cuáles son las tecnologías existentes o las materias susceptibles de

producir estas funciones?

¿Cómo determinar si un segmento es atractivo? Mensurabilidad: Grado en el cual puede medirse el

tamaño adquisitivo de los segmentos. Accesibilidad: Grado en el cual puede se puede

alcanzar y servir a estos segmentos. Sustanciabilidad: Grado en el cual los segmentos

sean lo bastante grandes y lucrativos. Accionabilidad: Grado en el cual se puede

realizar acciones de mercadotecnia en los segmentos identificados.

1 Segmentación Geográfica: subdivisión de mercados con base en su ubicación. Posee características mensurables y accesibles: ciudad, región, zonas, municipios, provincias

2 Segmentación Demográfica : la edad, el género, el ingreso, la

escolaridad, ocupación, tamaño de familia, raza, religión, nacionalidad, etc.

3 Segmentación Psicográfica : Clase social (alta, media, baja), estilos de

vida (conservador, exitoso, extrovertido), características de la personalidad (impulsivo, ambicioso, autoritario, tímido)

4 Segmentación por comportamiento : se refiere al comportamiento

relacionado con el producto, utiliza variables como los beneficios deseados de un producto y la tasa a la que el consumidor utiliza el producto.