Planificación unidad la leyenda

Post on 26-Jun-2015

12.797 views 5 download

Transcript of Planificación unidad la leyenda

Escuela Alemania D-774 Planificación mes de mayo Lenguaje y Comunicación.

1

Planificación Unidad 3 “La leyenda”

Sector: Lenguaje y comunicación Curso: quintos años. Tiempo de aplicación: 10 horas de clases.

Aprendizajes esperados: • Valoran las leyendas y cuentos tradicionales como medios de aproximación a la diversidad cultural del país. • Leer comprensivamente novelas, cuentos y leyendas adecuadas a sus intereses. • Reconocen algunas características propias de las leyendas (hecho ficticio, hecho real, personajes, etc.) • Escribir textos narrativos considerando coherencia, conectores y estructura de la leyenda. • Dialogar para compartir sus ideas y opiniones sobre los textos leídos:

- comunicando impresiones personales. - fundamentado sus opiniones con ejemplos. - respetando las ideas de los demás. - respetando reglas de convivencia: levantar la mano, respeto turnos, mirada en quien habla.

Escuela Alemania D-774 Planificación mes de mayo Lenguaje y Comunicación.

2

� Planificación General

Objetivos Contenidos Estrategias de acción

Responsables Estrategias de

Evaluación

Estrategias de Seguimiento y

Control Tiempo

Recursos

Clase 1 Reconocen algunas características propias de las leyendas.

Características de la leyenda.

Inicio: -Se presenta el ODEA a los estudiantes y se les invita a trabajar en la leyenda como contenido central de este ODEA. -Activación de conocimientos previos Con apoyo del data show y de la ODEA se proyecta la pregunta ¿Qué sabes de las leyendas? ¿Conoces alguna leyenda de tu localidad o región? ¿Qué es para ti una leyenda? ¿Qué tipos de historias crees que ofrecen las leyendas? ¿Has escuchado la leyenda “La Llorona”? ¿Por qué crees que es tan difundida esta leyenda? ¿Tú crees en lo que las leyendas dicen? ¿Por qué? Desarrollo: -Los estudiantes leen fragmentos de leyendas de distintas zonas del

Profesor Sala de enlaces

-Diagnóstica. -Observación directa. -Participan activamente en las diferentes actividades de la clase.

-Actividad de de inicio. -Confección de la definición de la leyenda. -Registro de lo aprendido en sus cuadernos. -Revisión del trabajo en sus cuadernos.

2 horas de clases

-ODEA. -Data Show. -Pizarrón. -Cuaderno.

Escuela Alemania D-774 Planificación mes de mayo Lenguaje y Comunicación.

3

país, identificando la zona geográfica y la idea principal de la leyenda. Mediante un ejercicio lúdico donde se invitan a cuatro alumnos del curso al computador para que identifiquen los nombres de cuatro personajes famosos de leyendas chilenas. -Junto al docente construyen concepto de la leyenda relacionando los trabajos realizados en la activación y en el desarrollo de la clase. -Registran en su cuaderno dicha definición. -Realizan un listado del título de ocho leyendas que hayan leído. -Explican brevemente una de las leyendas registrada explicando que nos quiere revelar dicha leyenda. Cierre: Metacognición de lo aprendido.

Escuela Alemania D-774 Planificación mes de mayo Lenguaje y Comunicación.

4

Clase 2: Identificar la leyenda y su estructura.

Elementos y estructura de la leyenda.

Inicio: Activación de conocimientos previos se expone la siguiente pregunta ¿Qué nos quieren explicar las leyendas? Desarrollo: -Con apoyo de la ODEA los alumnos leen en forma compartida la leyenda “La Pincoya” y reconocen algunas características propias

de las leyendas (hecho fictico,hecho real,personaje ficticio ,personaje real,función del presonaje principal,lugar de la leyenda) -Se reparte guía de aprendizaje con la leyenda “La Pincoya” y los alumnos unen cada hecho con las características de la leyenda previamente enseñadas, con apoyo de la ODEA los alumnos señalan estos elementos, el profesor une en la leyenda proyectada y los alumnos van completando su guía.

Profesor Sala de enlaces

Observación directa. -Participan activamente en las diferentes actividades de la clase. -Trabajan en forma individual en su guía de aprendizaje. -Registran en su cuaderno lo aprendido. -Ejercitan individualmente en sus cuadernos.

-Trabajo en clases. -Trabajo en su guía de aprendizaje. -Registro en su cuaderno de lo aprendido. -Revisión del trabajo individual en sus cuadernos.

2 horas de clases.

-ODEA. -Data Show. -Pizarrón. -Cuaderno. -Guía de aprendizaje.

Escuela Alemania D-774 Planificación mes de mayo Lenguaje y Comunicación.

5

Clase 3: Reconocen las características propias de las leyendas (hecho ficticio, hecho real, personajes, etc.) de la leyenda “El Caleuche”

-Registran en su cuaderno los elementos trabajados. -Ejercitan individualmente identificando estos elementos con la leyenda escrita por ellos mismo la clase anterior. Cierre: Metacognición de lo aprendido. Inicio: Observan con el apoyo de un video la historia del Caleuche. Se comparten ideas principales: -¿Cómo sucedieron los hechos? ¿Qué nos explica la leyenda? Desarrollo: Leen comprensivamente la leyenda “El Caleuche” en su guía de aprendizaje. Se explica el trabajo a realizar. -Ejercitan individualmente reconociendo algunas características propias de las leyendas (hecho ficticio, hecho real, personajes, etc.)

Profesor Sala de enlaces

-Observación directa. -Participan activamente en las diferentes actividades de la clase. -Trabajan en forma individual en su guía de aprendizaje.

-Trabajo en clases. -Trabajo en su guía de aprendizaje. -Revisión del trabajo individual en guía de aprendizaje.

2 horas de clases.

-Data Show. -Video de la leyenda El Caleuche”. -Parlantes. -Pizarrón. -Cuaderno. -Guía de aprendizaje.

Escuela Alemania D-774 Planificación mes de mayo Lenguaje y Comunicación.

6

Clase 4: Creación de su propia leyenda

Creación de una leyenda teniendo en consideración los elementos de esta y su estructura (hecho ficticio, hecho real, personajes, etc.)

-Ordenan cronológicamente la leyenda. Responden preguntas alusivas al texto trabajado. -Se revisa la guía de trabajo en forma individual. Cierre: Metacognición de lo aprendido. Inicio: Activación de conocimiento mediante lluvia de ideas escribiendo la siguiente pregunta en el pizarrón ¿Qué debemos considerar para escribir una leyenda? Desarrollo: Los alumnos crean su propia leyenda a partir de las siguientes propuestas que entregara el profesor: ¿Por qué se formar los arcoíris? ¿Por qué los perros entierran sus huesos? ¿Por qué el mar es salado? Identifican y escriben

en sus cuaderno (hecho

Profesor

Observación directa. -Participan activamente en las diferentes actividades de la clase. -Creación de su leyenda. -Rúbrica. -Autoevaluación unidad.

-Trabajo sistemático en clase. -Creación de su leyenda. -Monitoreo a los alumnos en la redacción de su leyenda. -Identificar los elementos y estructura de la leyenda creada. -Autoevaluación de la unidad.

2 horas de clases.

-Pizarrón. -Cuaderno. - Lápices.

Escuela Alemania D-774 Planificación mes de mayo Lenguaje y Comunicación.

7

Clase 5: Prueba texto narrativo “La leyenda”

Evaluar los contenidos de la unidad “La leyenda”

fictico,hecho real,personaje ficticio ,personaje real,función del presonaje principal,lugar de la leyenda) -Se revisa la leyenda creada. -Los alumnos exponen y leen sus leyendas. Cierre: Metacognición de lo aprendido ¿Qué son las leyendas? ¿Cuáles son sus principales características? Responden autoevaluación de la unidad. Observan mediante video la leyenda “La Añañuca” una vez observado el video dan inicio a su prueba. En la cual se evalúa: a) Comprensión lectora. b) Identificar las características de la leyenda. c) Ordenar cronológicamente los hechos de la leyenda. d) Dibujar la leyenda que se leyó.

Profesor

Prueba sumativa

Evaluación de contenidos

2 horas

-Data show. -Video de la leyenda “La Añañuca” -Parlantes. -Prueba sumativa.

Escuela Alemania D-774 Planificación mes de mayo Lenguaje y Comunicación.

8

Clase 6: Retroalimentación prueba unidad de la leyenda utilizando el programa hot-potatoes.

Retroalimentación prueba unidad de la leyenda

Inicio: Se presenta el programa hot-potatoes, el que se utilizará para retroalimentar los resultados de la evaluación de la unidad. Desarrollo: A cada alumno se les entrega sus pruebas y se les invita a encender sus neetbook e ingresar al enlace Web que entregara la profesora para retroalimentar los contenidos de la prueba con tres actividades diseñadas para el curso mediante el programa ya señalado: a) Crucigrama. b) Sopa de letra. c) Cuestionario on-line. Cierre: Metacognición de lo aprendido y responde a una autoevaluacion.

Profesor

-Observación directa. -Participan activamente en las diferentes actividades del programa hot-potatoes. -Autoevaluación actividades de retroalimentación.

-Trabajo sistemático en clase. -Trabajo individual en su neetbook. -Monitoreo a los alumnos en su retroalimentación -Autoevaluación actividades de retroalimentación.

2 horas

-Data show. -Neetbook -Conexión a Internet. -Programa hot-potatoes.