Plenaria Talleres 1 y 2 · 2019. 11. 28. · colectivo y proyectos personales. Comunicándose en su...

Post on 31-Dec-2020

1 views 0 download

Transcript of Plenaria Talleres 1 y 2 · 2019. 11. 28. · colectivo y proyectos personales. Comunicándose en su...

Plenaria Talleres 1 y 2

Cusco, Puno, Madre de Dios, Apurímac

Abancay, 17 y 18 de de setiembre de 2019

Taller 1

“CONSTRUIMOS EL FUTURO DE LA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA”

Representantes:1. Eliana Mazuelos Chávez – Puno2. Félix Farfán Tocre – Cusco

La educación peruana crea las condiciones

para que todas las personas nos

desarrollemos como ciudadanos

competentes que convivimos en democracia,

en armonía con el medio ambiente, y

realizamos nuestras aspiraciones personales

y colectivas.

Proyecto Educativo Nacional al 2036

PROPUESTA DE VISIÓN

Sueños por la Educación- Macrorregión Sur 1

NUBE DE PALABRAS

Participantes en talleres

VALORANDO LA VISIÓN PROPUESTA

Curva de percepción y tendencia

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE VISIÓN

0

10

20

30

40

50

60

0 1 2 3 4 5 6

Porcentaje

VALORACIÓN DE LA PROPUESTA DE VISIÓN

17%

13%

24%

28%

12%6%

0 1 2 3 4 5

ANÁLISIS DE COMPONENTES

Mantenemos Agregamos

Armonía con el medio ambiente Desarrollo de una sociedad

intercultural

Convivencia en democracia Identidad

Ciudadanos competentes Educación en valores para la vida

Todas las personas Buen vivir

Aspiraciones personales y colectivas Calidad

Educación como derecho

Respeto a la diversidad

Promueve la investigación, la innovación y el desarrollo científico y tecnológico del país

Propuesta de Visión del Proyecto Educativo Nacional al 2036

ANÁLISIS DE COMPONENTES

Mantenemos Agregamos Atención a la persona desde su

individualidad

Familia – comunidad

Descentralización

Participación

Productividad

Emprendimiento

Anticorrupción

Inclusión

Oportunidades para todos

Ciudadanos críticos, reflexivos y solidarios

Crea y garantiza

Propuesta de Visión del Proyecto Educativo Nacional al 2036

PRIORIZACIÓN DE COMPONENTES

Componentes priorizados1. Armonía con el medio ambiente

2. Convivencia en democracia

3. Desarrollo de una sociedad intercultural

4. Ciudadanos competentes

5. Identidad

6. Educación en valores para la vida

7. Todas las personas

8. Buen vivir

9. Calidad

10. Educación como derecho

11. Respeto a la diversidad

12. Promueve la investigación, la innovación y el desarrollo científico y tecnológico del país

Propuesta de Visión del Proyecto Educativo Nacional al 2036

Propuesta Macrorregión Sur 1

VISIÓN

La educación peruana crea y garantiza las

condiciones para el desarrollo de todas

las personas, con enfoque intercultural

y productivo, que promueve la

investigación, innovación y

desarrollo científico para el buen

vivir, en armonía con el ambiente.

Taller 2

“CONSENSUAMOS LOS PROPÓSITOS DEL PROYECTO EDUCATIVO NACIONAL AL

2036 PARA UNA EDUCACIÓN A LO LARGO DE LA VIDA”

PROPÓSITO 1: FORMACIÓN CIUDADANA PARA LA VIDA EN DEMOCRACIA

Representantes:1. David Gregorio Cornejo Mamani – Puno2. Ricardo Delgado Ramos – Puno

¿Qué significa?

Se refiere a la práctica de valores en base a principios culturales. Significa el ejercicio de derechos y obligaciones a fin de

garantizar la libertad y autonomía de la persona para tomar decisiones en los diferentes escenarios de la estructura social.

Significa el desarrollo del pensamiento crítico en los peruanos. Debe promover y garantizar familias e instituciones sólidas que

contribuyan con el desarrollo en un marco de respeto. Alude a competencia que posee una persona para vivir en

armonía y en igualdad de condiciones.

Formación ciudadana para la vida en democracia

PROPÓSITO 1

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Primera infancia

Desarrollando su seguridad. Expresándose en confianza. Respetando reglas y espacios de su entorno. Fomentando su autonomía en la casa y en la

escuela. Reconociéndose como persona única e

importante. Iniciándose en la práctica de valores. En la forma de relacionarse con su entorno

sociocultural.

Formación ciudadana para la vida en democracia

PROPÓSITO 1

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Niñez

Asumiendo roles y responsabilidades en su entorno.

Interactuando con personas de sus contextos. Desarrollando el vínculo seguro, con adultos

significativos y con sus padres. Siendo autónomos con responsabilidad y

liderazgo. Contribuyendo en la cultura familiar y

comunal. En el juego como aprendizaje del ejercicio

ciudadano.

Formación ciudadana para la vida en democracia

PROPÓSITO 1

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adolescencia

En ejercicios de autonomía (conociendo sus deberes y derechos).

Participando responsablemente en la toma de decisiones, en distintos contextos.

Respetando a la alteridad y la diversidad. Aceptándose como persona única, valorándose a sí

mismo, asumiendo retos y responsabilidades. Construyendo su proyecto de vida. Reconociéndose como parte de la sociedad (identidad

cultural). Contribuyendo con el desarrollo sociocultural de su

entorno. Con prácticas democráticas de convivencia en la escuela

y la familia.

Formación ciudadana para la vida en democracia

PROPÓSITO 1

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Juventud

Participando en la construcción y desarrollo de su sociedad y cultura.

Participando en espacios públicos y privados buscando el bien común.

Promoviendo actividades de participación ciudadana. Generando espacios para visualizar su protagonismo. Interactuando con otras personas para asumir normas y

acuerdos establecidos de manera consensuada. Reconociéndose como personas únicas e importantes,

ejerciendo sus derechos y deberes. Participando en sufragios nacionales y regionales –

locales.

Formación ciudadana para la vida en democracia

PROPÓSITO 1

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adultez

Asumiendo su ejercicio ciudadano de manera íntegra frente a los demás grupos etarios; cohesionando sus deberes y derechos en el hogar, con prácticas sociales.

Asumiendo roles indistintos, integrando otros grupos etarios.

Siendo participativos dentro de su comunidad, con responsabilidad y compromiso social.

En la práctica democrática con sentido de justicia y respeto a la naturaleza.

Valorando sus costumbres y perspectivas sociales desde la crítica y la reflexión.

Promoviendo y desarrollando el buen vivir desde su experiencia en la convivencia para afirmar sus principios.

Formación ciudadana para la vida en democracia

PROPÓSITO 1

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adultez mayor

Contribuyendo con la experiencia y sabiduría. Participando y orientando en la toma de

decisiones en busca del bien común. Considerándolos como testimonio de vida para

los ciudadanos que estamos formando y permitiéndoles espacios para compartir experiencias positivas en la comunidad educativa.

Formación ciudadana para la vida en democracia

PROPÓSITO 1

PROPÓSITO 2: CONVIVENCIA SANA Y BIENESTAR SOCIOEMOCIONAL

Representantes:1. Yony Graciela Ferro Vásquez – Cusco 2. Ana Lelis Mendizábal Rojas – Puno

¿Qué significa?

Significa personas que tienen una buena relación consigo mismas, que desarrollan plenamente sus potencialidades y talentos, emocionalmente estables y proactivos, capaces de asumir y afrontar retos, de fácil adaptación social, que buscan el bienestar común, interactuando de manera recíproca, generando buenas relaciones interpersonales con los demás integrantes de la comunidad, para una mejor calidad de vida, y el buen vivir “Allin kawsay”. Implica vivir en y para el respeto de derechos y el cumplimiento de deberes.

Convivencia sana y bienestar socioemocional

PROPÓSITO 2

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Primera infancia

Creciendo seguros de sí mismos, de manera autónoma.

Desenvolviéndose y desarrollándose en ámbitos familiares y educativos seguros: afectivos y respetuosos.

Desarrollan sus talentos creativamente. Disfrutando de actividades como juego individual –

colectivo y proyectos personales. Comunicándose en su lengua materna. Teniendo soporte de la familia y el entorno. Contando con condiciones básicas para su

desarrollo. Interactuando en entornos virtuales con

acompañamiento y control.

Convivencia sana y bienestar socioemocional

PROPÓSITO 2

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Niñez

Demostrando solidaridad en relaciones interpersonales.

Identificando y expresando sus emociones (alegría, tristeza, ira, etc.).

Respetando acuerdos para una convivencia armónica.

Realizando actividades individuales que los hacen sentir bien.

Participando activamente en actividades colectivas.

Convivencia sana y bienestar socioemocional

PROPÓSITO 2

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adolescencia

Manteniendo una buena relación consigo mismos y con su entorno.

Desarrollando su autoestima y autoregulándose(autocontrol).

Mostrando estabilidad emocional. Practicando valores y siendo solidarios. Construyendo un proyecto de vida positivo. Respetando las reglas de convivencia en el

hogar, en la institución educativa y en la sociedad.

Convivencia sana y bienestar socioemocional

PROPÓSITO 2

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Juventud

Mostrando equilibrio personal (emocional). Resolviendo conflictos interpersonales. Asumiendo retos y tomando decisiones

basadas en un buen desarrollo personal. Teniendo una vida social saludable y

estableciendo relaciones positivas. Autorregulando el uso de internet – teniendo

cuidado al conformar redes sociales. Poniendo en práctica habilidades blandas.

Convivencia sana y bienestar socioemocional

PROPÓSITO 2

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adultez

Mostrándose proactivos, asumiendo retos y siendo resilientes.

Mostrando estabilidad emocional y social. Manejando sus emociones (autocontrol). Desempeñándose en forma reflexiva y asertiva

en la solución de problemas. Identificándose con prácticas sociales positivas. Asumiendo sus responsabilidades laborales y

familiares. Estando dispuestos al cambio.

Convivencia sana y bienestar socioemocional

PROPÓSITO 2

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adultez mayor

Recibiendo amor, cariño, comprensión y asistencia.

Siendo parte activa de la vida familiar pues están integrados en sus actividades de acuerdo a sus características y potencialidades.

Estando protegidos y cuidados por un marco normativo.

Siendo activos y productivos, cumpliendo actividades ocupacionales.

Contando con espacios de recreación para su bienestar.

Convivencia sana y bienestar socioemocional

PROPÓSITO 2

PROPÓSITO 3: DESARROLLO NACIONAL Y BIENESTAR MATERIAL

Representantes:1. Ayme Zamalloa Condori – Madre de Dios 2. Nayruth Triveño Anaya– Cusco

¿Qué significa?

Lograr el desarrollo humano a través de los diversos medios educativos y sociales, basado en un desarrollo económico equitativo.

Educar a las personas desde la primera infancia para emprender su proyecto de vida, insertado en el mundo del empleo/ mercado.

Calidad de vida. Autonomía en el emprendimiento.

Desarrollo nacional y bienestar material

PROPÓSITO 3

¿Qué significa?

El bienestar material debe ser consecuencia del buen vivir:incluye un conjunto de condiciones y oportunidades en el mundo rural teniendo en cuenta el cambio climático.

Educación que forma integralmente a los estudiantes para generación, uso adecuado y crítico de la tecnología.

Comprende políticas claras para la educación técnico –productiva.

Políticas laborales que fortalezcan la empleabilidad sin perder el vínculo familiar.

Desarrollo nacional y bienestar material

PROPÓSITO 3

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Primera infancia

Garantizando el acceso a la identificación (RENIEC).

Regulando sus emociones y conductas de acuerdo a su edad, con identidad y autonomía.

Garantizando una buena nutrición. Desarrollándose en familias fortalecidas con

adecuados hábitos de crianza según su cultura. Brindando acceso a servicios de educación

inicial de calidad.

Desarrollo nacional y bienestar material

PROPÓSITO 3

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Niñez

Recibiendo una educación integral que asegure la calidad de sus aprendizajes, articulada entreniveles educativos.

Desarrollando competencias digitales. Desarrollándose en ambientes saludables sin

violencia física, psicológica o sexual. Desarrollando hábitos alimenticios saludables.

Desarrollo nacional y bienestar material

PROPÓSITO 3

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adolescencia

• Fortaleciendo y mostrando su identidad cultural.• Gestionando su proyecto de vida de manera

autónoma.• Preparándose para emprender, a partir de sus

potencialidades familiares y comunales.• Investigando e innovando, usando las

tecnologías desde la educación básica.

Desarrollo nacional y bienestar material

PROPÓSITO 3

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Juventud

• Utilizando su capacidad para desarrollar su proyecto de vida y lograr su inserción laboral.

• Desenvolviéndose de manera competente en las carreras de futuro.

• Ejerciendo su ciudadanía y generando actividades laborales y económicas con innovación.

Desarrollo nacional y bienestar material

PROPÓSITO 3

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adultez

Desarrollando los proyectos de vida vinculadosa la empleabilidad, fomentando la actividad productiva, utilizando la ciencia y tecnología.

Usando y generando innovación de la ciencia y tecnología en la transformación de recursos.

Creando micro empresas y empresas para generar mejores condiciones de vida.

Desarrollo nacional y bienestar material

PROPÓSITO 3

Grupo etario ¿Cómo se visibilizaría?

Adultez mayor Accediendo a oportunidades para el ejercicio de aprendizaje inter-generacional en servicio.

Desarrollo nacional y bienestar material

PROPÓSITO 3