Poder señorial y sociedad feudal en la Castilla bajomedieval. El ejemplo del infante Fernando de...

Post on 30-Jun-2015

98 views 0 download

description

Seminario "Hacer Historia desde el Medievalismo II. Monarquía, señores y concejos. Nuevas perpectivas sobre el poder en la Castilla del final de la Edad Media (ss. XIV-XVI)". Instituto Universitario de Estudios Medievales y Renacentistas (Cemyr). Universidad de La Laguna // Aula Canaria de Investigación Histórica. Coord. Víctor Muñoz Gómez 10-X-2013

Transcript of Poder señorial y sociedad feudal en la Castilla bajomedieval. El ejemplo del infante Fernando de...

Poder señorial y sociedad feudal en la

Castilla bajomedieval

Víctor Muñoz Gómez IEMyR (ULL) // UVA

El infante Fernando de Antequera y los «suyos» (med. s. XIV‐med. del s.

XV)

Introducción. Justificación de la investigación (1)

• Señoríos y nobleza/aristocracia en la Castilla bajomedieval.

• Desarrollo historiográfico de la temática desde los años 1960.• Luis Suárez. Salvador de Moxó. Julio Valdeón. Emilio Mitre. Bartolomé Clavero.• Tesis doctorales y monografías, 1970’s-1990’s: Cabrera, Quintanilla, Beceiro, etc.• Continuidad hasta la actualidad.

• Ejes temáticos• “Crisis del siglo XIV” – Reacción nobiliaria• “Revolución trastámara” – Conflicto Nobleza-Monarquía.• “Génesis del Estado Moderno”.

• Conceptos fundamentales• Señorío jurisdiccional.

• Delegación monárquica.• Linaje y Estado señorial.

• Perspectiva estructuralista.

Introducción. Justificación de la investigación (2)

• Limitaciones al modelo.

• Escasa renovación del aparato conceptual y metodológico paraa la comprensión de las relaciones sociales en torno al señorío.• Dependencia de utillaje teórico de corte institucionalista.• Limitada apertura a aportaciones desde las Ciencias Sociales (Antropología, Sociología,

Politología, etc.).

• Predominio de aproximaciones sustancialistas al señorío.• Comprensión instrumental: el señorío como recurso de poder.• Naturalización de la territorialidad del señorío.

• Desatención a:• Conceptos claves para la comprensión del Medievo:

• Fragmentación de la autoridad.• Dominium: integración entre el poder ejercido sobre la tierra y sobre las personas.

• Ópticas constructivistas para el estudio del pasado.• Ejemplo: la espacialización de las relaciones sociales en Occidente desde los siglos XI-XII (R.

Fossier). Organización social del espacio (J. Á. García de Cortázar).

• Generalización del modelo:• De la alta aristocracia al conjunto del rango social.• A partir de estudios concentrados en la 2º. mitad del siglo XV- 1º mitad del siglo XVI.

• Predominio del número de estudios sobre esta fracción del grupo dominante.• Conservación de fondos documentales: archivos particulares nobiliarios

Introducción. Presupuestos teóricos y metodológicos (1)

• El concepto de poder.

• De Weber a Foucault: el poder como resultado efectivo de las interacciones humanas.

• Contraste de intereses. Relación de fuerza. Posición de poder ejercida.

• El poder como resultado de una situación estratégica compleja de fuerza dentro del conjunto del sistema social.

• Posición de poder conformada desde múltiples polos y a partir de múltiples interacciones.

• Poder y sociedad feudal al final de la Edad Media:

• Competencia interseñorial y efectividad del señorío.

Introducción. Presupuestos teóricos y metodológicos (2)

M. Weber

(Poder)...la probabilidad de imponer la propia voluntad, dentro de una relación social, aun contra toda resistencia y cualquiera que sea el fundamento de esa probabilidad.

(Dominación) ...la probabilidad de encontrar obediencia a un mandato de determinado contenido entre personas dadas.

Coacción física. Estado. Concepto sociológicamente amorfo.

(Economía y Sociedad)

M. Foucault

…por poder hay que comprender, primero, la multiplicidad de las relaciones de fuerza inmanentes y propias del dominio en que se ejercen, y que son constitutivas de su organización; el juego que por medio de luchas y enfrentamientos incesantes las transforma, las refuerza, las invierte; los apoyos que dichas relaciones de fuerza encuentran las unas en las otras, de modo que formen cadena o sistema, o al, contrario, los corrimientos, las contradicciones que aíslan a unas de otras; las estrategias, por último, que las tornan efectivas, y cuyo dibujo general o cristalización institucional toma forma en los aparatos estatales, en la formulación de la ley, en las hegemonías sociales.

(Historia de la Sexualidad. Vol. I)

Introducción. Presupuestos teóricos y metodológicos (3)

• Oeconomía y Sistema de poder: sistema de poder señorial• Brunner: casa grande.

• Personas y patrimonios. Paterfamilias.• Valor estructurante de la noción oeconómica de casa.

• Sistema: de la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy) a las Humanidades.• Valoración heurística. Apreciación dinámica y abierta.

• Sistema de poder señorial: modelo teórico de las relaciones sociales de dominación capitalizadas por la aristocracia en la Baja Edad Media.• Personas, bienes y recursos materiales, espacios, conceptos, prácticas,

instituciones. Categorías realizadas, estructuradas/estructurantes (P. Bourdieu).

• Clientelas y Análisis de Redes Sociales.• Clientelismo y Bastard Feudalism: vasallaje complejo y afinidades

señoriales• Revalorizar los vínculos de dependencia interpersonal en la sociedad feudal

tardomedieval. De lo político al análisis social.

• Social Network Analysis. Oportunidades y dificultades del análisis relacional• Opciones de análisis cualitativo egocentrado y estudio prosopográfico.

Introducción. Presupuestos teóricos y metodológicos (3)

• Oeconomía y Sistema de poder: sistema de poder señorial• Brunner: casa grande.

• Personas y patrimonios. Paterfamilias.• Valor estructurante de la noción oeconómica de casa.

• Sistema: de la Teoría General de Sistemas (Von Bertalanffy) a las Humanidades.• Valoración heurística. Apreciación dinámica y abierta.

• Sistema de poder señorial: modelo teórico de las relaciones sociales de dominación capitalizadas por la aristocracia en la Baja Edad Media.• Personas, bienes y recursos materiales, espacios, conceptos, prácticas,

instituciones. Categorías realizadas, estructuradas/estructurantes (P. Bourdieu).

• Clientelas y Análisis de Redes Sociales.• Clientelismo y Bastard Feudalism: vasallaje complejo y afinidades

señoriales• Revalorizar los vínculos de dependencia interpersonal en la sociedad feudal

tardomedieval. De lo político al análisis social.

• Social Network Analysis. Oportunidades y dificultades del análisis relacional• Opciones de análisis cualitativo egocentrado y estudio prosopográfico.

Fuentes (1)

• Diversidad y heterogeneidad.• Inexistencia de un fondo archivístico específico.• Más de 2.200 unidades documentales con referencias expresas al objeto de estudio.

• Archivos públicos centrales:• Archivo General de Simancas.• Archivo de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid.• Archivo de la Corona de Aragón.• Archivo General de Navarra. Archives Départamentales des Pyrénees Athlantiques.

• Archivos nobiliarios:• Archivo Histórico Nacional. Sección Nobleza (Toledo):• Archivo de la Casa Ducal de Alburquerque (Cuéllar. Segovia).• Archivo de la Casa Ducal de Alba (Madrid).• Archivo de la Casa Ducal de Medinaceli (Sevilla-Toledo).• Archivo de la Real Audiencia y Chancillería de Valladolid.

• Archivo Histórico Nacional (Madrid).• Clero.• Órdenes Militares.

• Archivos municipales (Archivos Históricos Provinciales):• Cuéllar, Belorado, Cerezo de Río Tirón, Haro, Ledesma, Mayorga y Peñafiel.• Alba de Tormes, Paredes de Nava y Villalón de Campos. Actas y series contables concejiles.

Fuentes (2)

• Biblioteca de la Real Academia de la Historia.• Colección Salazar y Castro.

• Biblioteca Nacional de España. • Manuscritos.

• Documentación editada• Municipal: Alba de Tormes, Cuéllar, Ledesma, Murcia, Sevilla, Jerez de la

Frontera, etc.• Eclesiástica: Orden de Alcántara, catedralicia, monástica, bulario de Benedicto

XIII, etc.• Libro Becerro de las Behetrías.• Otra.

• Cronística y otras fuentes literarias• Álvar García de Santa María.• Fernán Pérez de Guzmán.• Pero López de Ayala. • Lorenzo Valla – Gesta Ferdinandi Regis Aragonum.• Jerónimo Zurita – Anales de Aragón. • Otra.

Estructura expositiva

• 3 bloques:

• Fernando de Antequera y Leonor de Alburquerque: esbozo biográfico y contextualización.

• El sistema de poder señorial. Las bases materiales (patrimonio, espacios, rentas).• Patrimonios señoriales.• Renta señorial. Exacción, ingreso y gasto-redistribución.• Espacio social de poder señorial. Estrategias, conflicto y negociación.

• Interacción con otras agencias de dominación y con los agentes sociales sujetos a la dominación señorial.

• El sistema de poder señorial: el factor humano (Casa, “clientela”, red señorial).• La “afinidad” señorial. Relaciones, vínculos y círculos del entorno clientelar.• Sociología de la “afinidad” señorial.

• Prosopografía. Encuadramiento social e integración en la red.• La “afinidad” al servicio de su señor. Ejemplificación.• La red desde abajo: los intereses de los vasallos. Ejemplos.

• Anexos: • Selección documental: 220 documentos regestados.• La nómina del rey de Navarra, 1427-1429.• Capítulo anexo: Propaganda y legitimación. La guerra contra Granada, el culto

mariano y el ideal caballeresco.

Portulanos y cartas náuticas

Atlas(fin. s. XV). Arquivo Nacional do Torre do Tombo. Lisboa

Portulanos y cartas náuticas

El Estrecho de Gibraltar

y la Andalucía atlántica

Portulano Virga

(1409). BNF. París

Derroteros y memoriales

Suma de Geographia…(1519)

Hydrografia…(1585)

Derroteros y memoriales

Relaçión de los puertos y cauos de las costas de España…AGI, Indiferente General, Cª. 1.528, nº. 39

Derroteros y memoriales

Relaçión de los puertos… dende el cabo San Vicente hasta el cabo de Trafalgar…AGI, Indiferente General, Cª. 1.528, nº. 44

Descripciones de la costa en las fuentes literarias

Reconstrucción del itinerario marítimo de la “Embajada a Tamorlán” de Ruy González de Clavijo, 1403-1406

Google Maps

Descripciones de la costa en las fuentes literarias

El viaje de la “Querina”,1431-1432

Para el conocimiento de la costa…

Grupo de InvestigaciónCastilla y el Mar (ULL)Proyecto de Investigación De mar a mar. Los puertos castellanos en la Edad Media (HAR2010-17693)

Gracias