poesía narrativa en la Edad Media

Post on 28-Oct-2014

658 views 4 download

Transcript of poesía narrativa en la Edad Media

LA POESÍA EN LA EDAD MEDIA (II): LA POESÍA NARRATIVALiteratura Española

1ºBachillerato

María Pin Díaz

¿QUÉ ES LA POESÍA NARRATIVA?

La poesía narrativa engloba las composiciones escritas en verso en que se explica una historia.

La poesía narrativa pertenece, por tanto, al género narrativo, no al lírico.

En la Edad Media, hablamos de dos tipos de poesía narrativa: La poesía épica La poesía del Mester de Clerecía

LA POESÍA ÉPICA La poesía épica es un

género literario que forma parte del género narrativo.

La poesía épica está formada por los cantares de gesta: composiciones en verso que nacen para ser cantadas (cantar) y que narran las hazañas de un héroe (gesta).

Los juglares componen y cantan los cantares de gesta.

CARACTERÍSTICAS DE LA POESÍA ÉPICA Autor anónimo Transmisión oral, que implica la existencia

de múltiples variantes de un mismo poema. Métrica irregular (v. entre 13-16 sílabas) Riman todos los versos en asonante Tema: la recuperación del honor. Uso el epíteto épico y de fórmulas para

captar la atención de los oyentes. Finalidad: entretener al pueblo y fomentar

valores de unidad nacional.

OBRAS

Se han perdido muchos textos. Conservamos: - Cantar de Mío Cid- Cantar de los Infantes de Lara- Cantar de Roncesvalles- Cantar de las Modedades de Rodrigo

CANTAR DE MÍO CID

Autor: anónimo. Manuscrito firmado

por Per Abbat, año 1207

Diversas hipótesis: Per Abbat, ¿autor o copista?

Nos situamos en el reinado de Alfonso VI (Fernando I, Sancho II, doña Elvira, doña Urraca, García de Galicia).

Falta el primer folio del cantar: quizá en él se explicaba la Jura de Santa Gadea (hecho histórico probablemente ficticio).

Fragmento de la película El Cid (Anthony Mann, 1961) en que se explica la Jura:

http://www.youtube.com/watch?v=tz0mSeS-zYo&feature=relmfu

Estructura: Cantar del destierro Cantar de las bodas Cantar de la afrenta de Corpes

Protagonista: el Cid Personaje real (Rodrigo

Díaz de Vivar, el Cid Campeador)

Campeador: el que conduce a la victoria; Cid: sayyid, mi señor.

Muy humano: generoso, valiente, pero también práctico, sensible…

Rasgos de humor. Coincidencia hechos

históricos. Gran realismo (influencia

épica árabe). El autor intenta acercar el

personaje al pueblo.

Tema: recuperación del honor social y personal.

Epíteto épico: el Campeador contado, el de la luenga barba, Çid Ruy Díaz el que en buen ora nascó, que en buen ora çinxó espada.

El Cid es uno de los tres grandes personajes de nuestro imaginario, junto a don Juan y al Quijote.

Para saber más sobre el Poema de Mío Cid y su protagonista:

http://www.youtube.com/watch?v=bqRE9wz34JE

http://www.youtube.com/watch?v=o551Y1ZqMME

LA POESÍA DEL MESTER DE CLERECÍA El Mester de Clerecía es un grupo de autores

cultos cuyas obras presentan una serie de características comunes.

CARACTERÍSTICAS DE LAS OBRAS DEL MESTER DE CLERECÍA Autor conocido. Carácter culto. Métrica regular: cuaderna vía, estrofa de 4

versos alejandrinos (14 síl.), riman todos en consonante.

Temas religiosos e históricos. Finalidad: moralizante y didáctica.

AUTORES DEL MESTER

Autores fundamentales: Gonzalo de Berceo, cuya obra fundamental es los

Milagros de Nuestra Señora Arcipreste de Hita, que escribió el Libro de

Buen Amor.