Polaciones (Cantabria) I Jornadas de Artesanía Textil · 2012-09-11 · marco de su Programa de...

Post on 06-Jul-2020

0 views 0 download

Transcript of Polaciones (Cantabria) I Jornadas de Artesanía Textil · 2012-09-11 · marco de su Programa de...

oficioyarte 2120 oficioyarte

El objetivo de las Jornadas es poner en valor elconocimiento sobre el proceso tradicional de la lanay dar a conocer otras posibilidades de utilización deesta fibra, al tiempo que se espera que sirvan paradinamizar el turismo rural y promover el conoci-miento del territorio y los oficios textiles mediantela organización de actividades, unas divulgativasdirigidas al público en general y otras dirigidasespecíficamente para artesanas/os textiles, tanto deCantabria como de otras comunidades autónomas.

Las jornadas comenzaron el 8 de agosto con lainauguración de la exposición Textiles del Mundocon textiles artesanos de procedencia tan diversacomo Marruecos, Etiopía, Níger, Indonesia,Guatemala, México o Rumanía, también se exponí-an los trabajos de algunas de las participantes. Enconcreto, prendas tejidas en lana de la canariaBárbara Dolores Suárez, chales de Teresa Bárcena,tapices pictóricos de Andrea Milde, paneles de fiel-tro de Purificación Martínez y cuencos y esferas defieltro de Soledad Santisteban. Durante la inaugu-ración, seguida de una visita guiada a la exposi-ción, Lala de Dios, de Indigo y José Mª Ballester,director del Programa Desarrollo y Territorio de laFundación Botín, explicaron el programa de lasJornadas y los objetivos y actuaciones de laFundación Botín en relación a la artesanía textil enPolaciones, respectivamente.

A continuación tres mujeres de la zona esquilaron deforma manual ovejas de raza latxa, autóctona en elPaís Vasco y Cantabria, y merina. Parte de la lana fueposteriormente lavada e hilada con huso por unalumno aventajado –y muy trabajador– del taller dehilado que se desarrolló por la tarde.

Los dos días siguientes estuvieron dedicados a demos-traciones y talleres de tejido de telar, bastidor y puntode aguja, el día 9 y de fabricación manual de fieltro eldía 10. Los talleres contaron con una gran participaciónde público desbordando todas las previsiones iniciales.Sin embargo, tanto la organización como los participan-tes, hicieron un esfuerzo por acomodar a todos. Algúntaller se desdobló, se reforzaron los tutores y el progra-ma no sufrió cambios de importancia.

Estos talleres estaban pensados para que los participan-tes, entre los que había personas de edades y ocupacio-nes diversas, comprendiesen –y practicasen– cómo sellega al hilo desde la fibra de lana y la fabricación de losdiferentes tipos de tejidos: en telar, bastidor, punto y fiel-tro. Hubo también charlas sobre la historia de los tejidosy de los telares y sobre la situación actual de la lana enEuropa que, lejos de la gran importancia económica quetuvo en tiempos pasados, se ha convertido, por desgra-cia, en una actividad residual, lo que conlleva la posibleextinción de las razas autóctonas y la conversión de lashilaturas en arqueología industrial, suponiendo que nosean derribadas para construir sobre el solar.

Con el patrocinio de laFundación Botín, y en elmarco de su Programa deDesarrollo Rural, se han

celebrado del 8 al 12 de agostolas I Jornadas de Artesanía

Textil que han sidoorganizadas por Indigo

Proyectos. Las Jornadas seenmarcan dentro de las

actuaciones que la FundaciónBotín está llevando a cabo enel valle del Nansa y Peñarrubiaorientadas a la recuperación yconservación del patrimonionatural y cultural de la zona yal fomento de actividades

empresariales quecontribuyan al desarrollosostenible de esta bella y

apartada zona de Cantabria

texto: Lala de Diosldedios@indigo-proyectos.com

fotografías: Francesca Piñol, Andrea Milde y

Enrique Moreno

Las actividades profesionales, aunque abiertas a quie-nes quisieran asistir, fueron el Encuentro del día 11 yel mercado textil del día 12. El Encuentro se abrió conuna presentación sobre las diferentes aplicaciones de laartesanía textil en el diseño, el arte y, especialmente, enla moda, a cargo de Lala de Dios. Durante el día sesucedieron presentaciones de diversas experienciasindividuales o colectivas comenzando por las locales,casos de la asociación sociocultural La Hila dedicada ala artesanía de la lana en Polaciones y nacida al impul-so del programa de la Fundación Botín, y de la asocia-ción Alpacas del Cantábrico, Alpacán, integrada por lastres primeras granjas que, de momento, se dedican a lacría de alpacas en Cantabria. Presentaron en el merca-do, en calidades distintas según fuesen para hilado opara fieltro, fibras cardadas de gran suavidad y calidad.Mucha suerte a estos emprendedores.

Las presentaciones reflejaron la gran variedad de enfo-ques posibles, dibujando un cuadro no totalmente com-pleto (no se tocó apenas, por ejemplo, el tema de la for-mación, excepto por la experiencia de Andrea Milde enel Taller de Empleo de Valdeolea), pero sí fue muy ilus-trativo de lo que es la realidad de la actividad. Se conta-ron experiencias largas y muy diferentes entre sí, comoSoledad Santisteban, Andrea Milde, Isabel Rodríguez, oFrancesca Piñol o, en menor medida, Caridad Callejo yBárbara Dolores Suárez. También hablaron, y conmovie-ron, Purificación Martínez y Beatriz Cárcamo, unasrecién llegadas que supieron transmitir con palabras, a

veces algo atropelladas por la emoción, como han llega-do a sentir la vocación por el textil desde la perspectivade la expresión personal –puede llamarse arte– o delambientalismo. Los hermanos Treuquil, chilenos, noscontaron el significado de los símbolos de los tejidos y laindumentaria de su pueblo mapuche, recordándonosoportunamente los tiempos en que los textiles eran tam-bién texto y portaban un significado importante para lainterpretación del mundo en las diferentes culturas.

Se habló también del Proyecto Xisqueta, una inicia-tiva de Artesania Catalunya que, creando un proyectocomún entre los pastores, los artesanos y algunosdiseñadores, está consiguiendo salvar la ovejaXisqueta en el Pirineo leridano.

A pesar de la coincidencia de varias fiestas en la zona,algo casi inevitable en el Norte de España en agosto,el mercado resultó una experiencia interesante. Seríade desear que con el tiempo se consolide y llegue aconstituirse en un referente porque no existe un even-to de características similares.

No tenemos aun los resultados de la encuesta de evalua-ción, pero los comentarios recogidos a pie de Rectoral ypor radio macuto son muy alentadores: buen ambiente,una experiencia muy interesante, hemos aprendidomucho, no me he aburrido nada, se me ha hechocorto… Muchos de los participantes expresaron sudeseo de que las Jornadas se repitan el año que viene.

Polaciones (Cantabria)

I Jornadas de Artesanía Textil

esquilando en la Casa Rectoral

mercado textil. Baberos-collares enfieltro nuno de “lacasasentida” por

María Varona.

pág, anterior, arriba: de comprasen el mercado. Chal de fieltro nuno

de Sedaencolor Yolanda Sánchez;vista parcial del mercado textil en

San Mamés de Polaciones.

Andrea Milde explicando cómo se teje un tapiz pictórico

exposición Tejidos del Mundotaller de tejido

presentación de Alpacán en el Encuentro

tijeras de esquileo