Ponencia experiencia e learning y web 2.0

Post on 04-Jun-2015

967 views 0 download

Transcript of Ponencia experiencia e learning y web 2.0

Lic. Elizabeth Huisa Veriahuisa3@hotmail.com

VII Coloquio de Ciencias de la información Pontificia Universidad Católica del Perú

Experiencia de E-learning y la Web 2.0 como alternativa complementaria en la educación universitaria de los alumnos de

pregrado de la E.A.P. de Bibliotecología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Servicios Web 2.0

Entorno Modelo Clásico Nuevo Modelo

Conocimiento y aprendizaje

Estructurado, controlado Adaptable, dinámico

Teoría de aprendizaje

Conductismo, cognitivismo Constructivismo social, colectivismo

Comunicación Uno a muchos Muchos a muchos

Pedagogía Aprendizaje lineal Nuevos ambientes

Enseñanza memorística Construcción social del conocimiento

Centrado en el profesor/contenido Centrado en el desarrollo del alumno

Gestionado por el profesor Gestionado por el alumno

Profesor transmisor Profesor mediador

Organizado en clases y asignaturas Basado en actividades y experiencias

Competición e individualismo Participación y colaboración

Tecnología (online)

Blackboard, WebCT, Moodle, LAMS, etc. Flickr, elggg, del.icio.us, p2p, etc.

Entornos de aprendizaje

Objetivos

• Diferenciar las habilidades y destrezas adquiridas en el proceso de aprendizaje de los estudiantes nativos e inmigrantes nativos de pregrado según el ciclo de estudio que se encuentre.

• Determinar el alcance del e-learning en el proceso de aprendizaje de los estudiantes de pregrado de Bibliotecología de la UNMSM, como alternativa a las clases presenciales.

Metodología

• 2007 agosto a diciembre VIII ciclo

• 2007 abril a julio IX ciclo

• 2008 agosto a diciembre VI ciclo

Modelo completo de e-learning

• Búsqueda de información en la web • Diálogo, análisis y reflexión compartida en clase • Trabajo individual • Selección y clasificación de material teórico • Producción de nuevos materiales • Simulación práctica • Exposición de los materiales para valoración

grupal • Evaluación

• Difusión de los resultados

Curso de Administración 2 en U. I.

Fuente: http://administracion2-bibliotecologia.wetpaint.com/

Curso de Planeamiento en U.I.

Fuente: http://administracion2-bibliotecologia.wetpaint.com/

Curso de Evaluación en Unidades de Información

Fuente: http://evaluacionbibliotecologia.blogspot.com/

Cuadro comparativo de la Web 2.0

CARACTERÍSTICAS

VI ciclo VIII ciclo IX ciclo

Estudiantes Mayor y rápida adaptación al uso de las herramientas tecnológicas.

Dificultad en el uso de las herramientas tecnológicas.

Resistencia al uso de herramientas tecnológicas.

Usabilidad Capacidad de utilización de herramientas tecnológicas según uso particular (blogs, wikis) y artilugios (scribs, slideshare, issu)

Limitada capacidad de uso de artilugios y widgets

Dificultad en el uso de wikis

Redes sociales

Pertenencia a redes sociales (hi5, facebook)

Desafiliación de redes sociales (hi5, facebook)

Desafiliación de las redes sociales. (facebook)

Generar contenido

Habilidad para emitir comentarios, postear, pero con poco sustento teórico.

Habilidad para emitir comentarios con argumentos sólidos en la materia de estudio.

Habilidad para emitir comentarios/contenidos con argumentos sólidos y multidisciplinarios.

Herramientas Utilizadas

BlogsWetpaintPostearWindows Movie Maker

BlogsWetpaintSlideshareChatting online

BlogsWetpaintChatting online

Producto final

Diseño de videos (argumento teórico)

Generar contenido de especialidad

Generar contenido de especialidad

Conclusiones

• A pesar que los nativos digitales se encuentren en la edad de hasta los 30 años, cuan pronto mas pronto se inicien en la Web 2.0 los resultados que se obtienen son mas retadores:

– Crear contenidos de producción propia en blog y Wiki

– Compartir objetos digitales como videos, enlaces, fotografías.

– Recopilar información: clasifica y comenta por medio de tags o post.

– Incorpora video como formato de comunicación.

Conclusiones

• Generación constante de nuevo conocimiento, retroalimentación permanente de la teoría impartida en clase.

• Trabajo colaborativo y participación permanente de los alumnos en las redes sociales.

• Se ha introducido desafíos en el proceso de aprendizaje, de modo que no son sujetos del sistema educativo actual que fueron diseñados: brecha cultural. (Inmigrantes digitales vs. nativos digitales)

• La generación de contenidos es fundamental porque se basa en el aprovechamiento del conocimiento

colectivo. Basándose en diferentes acciones.

Muchas gracias