POR CUADRANTES” - · PDF fileServicio policial que prioriza el carácter...

Post on 01-Mar-2018

214 views 0 download

Transcript of POR CUADRANTES” - · PDF fileServicio policial que prioriza el carácter...

“PLAN NACIONAL DE PATRULLAJE Y VIGILANCIA

POR CUADRANTES”

SOBRE LAS BASES DEL PROYECTO PILOTO DE POLICIA COMUNITARIA

DE LA CIUDAD DE TRUJILLO 2003 - 2006

Coronel PNP ® Hugo Müller Solón

Abogado

mullerabogados@hotmail.com

Servicio policial que prioriza el carácter preventivo en

función a los requerimientos y demandas de seguridad,

así como a la permanente evaluación de sus resultados

asociados a la reducción del delito y aumento de la

percepción y sensación de seguridad;

Es un servicio de patrullaje orientado al acercamiento

con la comunidad y a la solución de problemas, con

características integrales de ser un servicio policial

preventivo, proactivo, vigilante, disuasivo, conciliador,

educador, reactivo y de ser el caso represivo

PATRULLAJE Y VIGILANCIA POR CUADRANTES

Y EN LA EXPERIENCIA NACIONAL

REPLICADO EXITOSAMENTE EN TRUJILLO

AÑOS 2003 - 2006

Tiene sus bases en la estrategia Policial denominada internacionalmente

«POLICIA COMUNITARIA»

COLOMBIA

Experiencia Internacional de «POLICIA COMUNITARIA»

ECUADOR

BOLIVIA

Experiencia Internacional de «POLICIA COMUNITARIA»

CHILE

URUGUAY

Experiencia Internacional de «POLICIA COMUNITARIA»

ARGENTINA

Básicamente modalidad del Servicio de Patrullaje y Vigilancia.

Trabajo por cuadrantes.

Cubrió los 65 Territorios Vecinales de la Ciudad de Trujillo -

Cuadrantes

Patrullas de barrio (Servicio integral, básicamente vigilancia a

pie o en motocicleta). Dos Policías por Cuadrante.

Todos los servicios complementarios de las diferentes

especialidades se asignaban por cuadrantes.

Metodología de servicio: Diagnóstico, Priorización de

Problemas, Selección del Proceso, Plan de Trabajo, Acción.

Selección, capacitación, evaluación del desempeño: Policía

Comunitario.

ANTECEDENTES POLICIA COMUNITARIA DE TRUJILLO

06 OCTUBRE 2003

SE INICIA EL PROYECTO POLICIA COMUNITARIA

EN LA CIUDAD DE TRUJILLO.

TERRITORIALIDAD Y PERTENENCIA: EL SERVICIO SE REALIZA POR

CUADRANTES Y EL POLICIA ASIGNADO A UN DETERMINADO

CUADRANTE NO ES CAMBIADO A NINGUN OTRO SECTOR.

DESCENTRALIZACION DEL MANDO: EL POLICIA TIENE FACULTAD DE DECISION

Y RESUELVE CONFLICTOS MENORES DE ACUERDO A SUS FACULTADES

SIN NECESIDAD DE RECURRIR A LA COMISARIA.

CORRESPONSABILIDAD: POLICIA, VECINOS Y AUTORIDADES SE

HACEN RESPONSABLES RECIPROCAMENTE DE LA SEGURIDAD DEL

CUADRANTE.

PROXIMIDAD: EL SERVICIO POLICIAL SE LLEVA A LA COMUNIDAD, EL

CIUDADANO NO TIENE QUE RECURRIR A LA COMISARIA Y TIENE

PERCEPCION DEL POLICIA CERCANOI VIGILANDO Y RONDANDO SU

DOMICILIO Y EL CUADRANTE.

PARTICIPACION CIUDADANA: LAS JUVESC DESPUES DE JURAMENTADAS

TIENEN UN TRABAJO QUE REALIZAR PLANIFICADO, MONITOREADO Y

SOSTENIBLE EN EL TIEMPO.

DIAGNOSTICO Y RESOLUCION DE PROBLEMAS: “PLAN DE BARRIO”

PARA LA IDENTIFICACION Y SOLUCION DE PROBLEMAS – PRIMER

TRABAJO JUVESC

PREVENCION Y PROACTIVIDAD: POLICÍA COMUNITARIO EN SU PATRULLAJE

PREVENTIVO REALIZA ACCIONES PROACTIVAS CON LA FINALIDAD DE

ANTICIPARSE A LA COMISION DE DELITOS O HECHOS.

MULTIDISCIPLINARIEDAD: PARTICIPACIÓN CON LA COMUNIDAD Y

AUTORIDADES EN PREVENCION SITUACIONAL Y PREVENCION SOCIAL FRENTE

AL DELITO

INTEGRACION SOCIAL: EL POLICIA COMUNITARIO DEMOSTRANDO

CAPACIDAD DE LIDERAZGO SE INTEGRA AL MEDIO SOCIAL.

PATRULLAJE SE EFECTUA A PIE O EN MOTOCICLETA DENTRO DEL

CUADRANTE

SE IMPLEMENTA EL PROGRAMA “CUADRAS SOLIDARIAS” PARA LA

INTEGRACION SOCIAL DE LOS VECINOS Y PROTECCION SOLIDARIA

CONTRA EL DELITO

PARALELAMENTE SE IMPLEMENTA PROGRAMA “ESCUELAS DE

SEGURIDAD CIUDADANA” PARA LA CAPACITACION DE LOS VECINOS.

SE INTENSIFICA FORMACION DE JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD

CIUDADANA

SE DESARROLLA PROGRAMA “PLAN DE BARRIO” PARA EL

DIAGNOSTICO, IDENTIFICACION Y RESOLUCION DE PROBLEMAS DEL

CUADRANTE CON PARTICIPACION VECINOS

ATENCION DE QUEJAS, DENUNCIAS Y EMERGENCIAS EN EL LUGAR

SE DESARROLLA PROGRAMAS DE CAPACITACION

LA PREVENCION PROACTIVA CONTRA EL DELITO ES SU PRINCIPAL

PREOCUPACION

LA INTERVENCIÓN DEL POLICÍA ESTA

DEFINIDA POR LA POBLACION. MAYOR

FLEXIBILIDAD EN EL TRABAJO POLICIAL

SE IDENTIFICA RIESGOS Y SE ADELANTA

TRABAJO PARA EVITAR CONSUMACIÒN DE

DELITOS.

EL TRABAJO EN CENTROS EDUCATIVOS EN TAREAS DE PREVENCION

SOCIAL DEL DELITO ES CONSTANTE

UN POLICIA DIFERENTE: AMIGO, SERVICIAL, ATENTO, CORTEZ.

UN POLICÍA PROMOTOR Y GESTOR DE PROYECTOS DE DESARROLLO COMUNITARIO.

RECONOCIMIENTO DE LAS CAPACIDADES DEL POLICIA: PRIMER AÑO DE CREACION DE

LA POLICIA COMUNITARIA SE OTORGARON RECONOCIMIENTOS Y FELICITACIONES AL

COMANDO POLICIAL POR PARTE GOBIERNO REGIONAL Y GOBIERNOS LOCALES.

SE ALCANZO CALIDAD Y EFECTIVIDAD EN LA GESTIÓN COMUNITARIA. DISMINUYO LA

PERCEPCION DE INSEGURIDAD, MEJORO LA CALIDAD DE VIDA DE LOS VECINOS,

DISMINUYERON LOS DELITOS MENORES Y LOS CASOS DE VIOLENCIA FAMILIAR. (

REF.: ENCUESTA DE

VICTIMIZACION REALIZADA

EN COORDINACION CON LA

UPN – TRUJILLO (AÑO 2005)

Venta de droga

Asaltos a personas

Robos en viviendas

Robo de vehículos

Prostituciòn

Pandillaje

EL TRABAJO DE GESTION COMUNITARIA PERMITE DESARROLLAR Y ACTUALIZAR EL

MAPA DEL DELITO.

Se construye sobre las bases de la Filosofía y procedimientos

de Policía Comunitaria.

Se fundamenta en la Sétima Política de Estado del Acuerdo

Nacional suscrito el 22 de julio 2002: “ERRADICACIÓN DE LA

VIOLENCIA Y FORTALECIMIENTO DEL CIVISMO Y LA

SEGURIDAD CIUDADANA”.

Corresponde a la evolución de la Sociedad y de la Policía,

orientada a coadyuvar a la reducción de los niveles de

inseguridad y mejorar las condiciones de convivencia social en

nuestro país, conforme a la finalidad del Plan Nacional de

Seguridad Ciudadana y Convivencia Social 2012 elaborado por

el CONASEC.

Es el cumplimiento de la misión Institucional de la Policía

Nacional, con énfasis en la Prevención.

Consolida responsabilidades asignadas a la Policía Nacional

mediante la integralidad de sus funciones.

El Plan Nacional de Patrullaje y Vigilancia por Cuadrantes:

FUNDAMENTOS

La Policía Comunitaria en el PERU:

ANTECEDENTES

Campañas de trabajo comunitario. A lo largo de su historia.

Implementación de las Oficinas de Participación Ciudadana en

las Comisarías.

Creación de la Dirección de la Familia, Participación y

Seguridad Ciudadana.

Participación Comunitaria: Juntas Vecinales de Seguridad

Ciudadana, Programa Colibrí, Policía Escolar, etc.

Implementación del primer Proyecto Piloto de Policía

Comunitaria en la ciudad de Trujillo. Años 2003-2005.

Referencias con otros países (Principalmente Plan Vigilancia

Comunitaria de la Policía Nacional de Colombia, Plan

Cuadrante de Carabineros de Chile).

PRIMEROS PASOS

OBJETIVOS DEL “PLAN NACIONAL DE PATRULLAJE Y

VIGILANCIA POR CUADRANTES”

Mejoramiento de la relación policía - ciudadano

Recuperación de la confianza ciudadana en la Institución

Policial

Incremento del trabajo de disuasión de la violencia y

delincuencia

Aplicación real del carácter preventivo y civil del ejercicio de la

función policial.

Respaldo Institucional: Incorporación en la doctrina policial y

en el planeamiento estratégico de los servicios policiales por

cuadrantes.

Respaldo y apoyo de las autoridades civiles.

Transparencia en la acción de la Policía.

2. MARCO TEORICO

AUTORIDADES COMUNIDAD POLICIA

SEGURIDAD

CIUDADANA

Y CONVIVENCIA

SOCIAL

C O R R E S P O N S A B I L I D A D

ENFOQUE DE LA SEGURIDAD CIUDADANA Y CONVIVENCIA SOCIAL

Se fundamenta en el Principio de

Corresponsabilidad:

Cultura del trabajo Policial fundamentada en éste

principio que implica compartir la responsabilidad.

Es una respuesta a los requerimientos y necesidades de la

comunidad y una estrategia de trabajo para el cumplimiento

efectivo de las funciones policiales, con soportes fundamentados

en el respeto por la Ley y el respeto por la dignidad de las

personas.

Complementa el trabajo de Policía Comunitaria, comprometiendo a

otros servicios de la Policía.

A partir de este nuevo concepto todos los servicios policiales en la

Policía Nacional se nombran teniendo como referencia los

Cuadrantes en los cuales se encuentra delimitado cada

jurisdicción policial. Fusiona el servicio policial y se convierte en

un principio y actitud de todos los policías sin importar la unidad,

dependencia o servicio al que pertenezcan.

CONCEPTO

Cómo entender el Servicio de Patrullaje y Vigilancia bajo el

modelo de Policía Comunitaria:

CARACTERISTICAS

DEL SERVICIO

PREVENCIÓN - PROACTIVIDAD

SERVICIO POLICIAL CERCANO AL VECINO

COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL

CONTINUIDAD PERMANENCIA DEL SERVICIO

TRATAMIENTO INTEGRAL DEL DELITO (Delincuente Potencial-

Victima Potencial – Entorno Físico)

PONE DE MANIFIESTO EL LIDERAZGO POLICIAL

FLEXIBILIDAD DE SU APLICACIÓN. DEMANDAS Y REQUIERIMIENTOS

CULTURA DEL TRABAJO (orientación a la solución de

problemas, planeación, rendición de cuentas)

CONOCIMIENTO (Policías competentes, trabajo a partir del

diagnóstico –conocimiento del entorno)

PRINCIPIOS RECTORES DEL SERVICIO POLICIAL

1. INTEGRALIDAD. Para articular procesos de:

Prevención: Identificar e intervenir causas y factores

que generan inseguridad.

Control delitos y faltas: Cumplimiento normas

Disuasión: Neutralizar infractor potencial

Cultura Ciudadana y Convivencia Social: Fortalecer

sentido pertenencia en seguridad y rechazo

comportamientos delictivos..

2.CORRESPONSABILIDAD: Implica estrategia

participativa de trabajo conjunto policía, comunidad

y autoridades locales.

3. CONTENIDOS

OPERATIVOS

• Delimitación en Cuadrantes.

• Asignación de Patrullas permanentes en el sector.

• Diagnóstico de Seguridad Ciudadana y Convivencia Social.

• Estructura organizativa de la Comisaría para determinar los tipos de planes para cada Cuadrante (Urbano o Rural).

• Capacitación al personal policial.

• Participación permanente de la Comunidad.

• Trabajo por procesos.

• Implementación de programas comunitarios.

• Implementación de alianzas estratégicas entre Autoridades-Comunidad-Policía (Corresponsabilidad) y redes de apoyo con las fuerzas vivas del sector de responsabilidad.

COMPONENTES DEL PATRULLAJE DE SEGURIDAD Y

CONVIVENCIA SOCIAL.

Seg

uim

ien

to y

evalu

ació

n

DELIMITACION EN

CUADRANTES

SECTORIZACION POR CUADRANTES

7

4

8

5

10

2

1 1

6

3

9

Serenazgo

PNP

Patrullero

ALCALDE VECINAL

JUAN VASQUEZ PEÑA

STO. DOMINGO 242 – EL RECREO

TELF. 204259

JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

1. PRESIDENTE AUREO CAMPOS GIL SANTO DOMINGO 345

URB.EL RECREO TELF. 257411

VILLA PNP

Datos Generales

POBLACION : 2850 HABITANTES

MANZANAS : 19

VIVIENDAS POR MANZANA : 25 APROX

HABITANTES POR VIVIENDA : 6 APROX

POLCOM: SOT1 PNP JUSTINO GASTAÑUEDI VILLACORTA

ALCALDE VECINAL

JUAN VASQUES PIÑA

PRESIDENTE JUVESC

AUREO CAMPOS GIL

EL RECREO

DELIMITACION EN CUADRANTES

Puesto de Salud

Iglesia Discoteca

Hotel

Cajero Automàtico

ASIGNACION DE PATRULLAS

PERMANENTES EN EL

SECTOR

EJEMPLO DE ESTRUCTURA

JEFE DEL SERVICIO DE PATRULLAJE Y

SEGURIDAD POR CUADRANTES DE LA

CIUDAD DE TRUJILLO

CORDINADOR GENERAL DE

CUADRANTES:

65 Cuadrantes en total

EQUIPO DE

CUADRANTE

N° 01: El

Recreo

EQUIPO DE

BARRIO 1:

02 Policías

Comunitarios

EQUIPO DE

CUADRANTE

N° 02: Chicago

EQUIPO DE

CUADRANTE

N° 03: La

Rinconada

EQUIPO DE

BARRIO 2:

02 Policías

Comunitarios

Además el Servicio de Patrullaje y Vigilancia por Cuadrantes se realiza:

1. A pie

2.Motocicleta

3.Vehículo

4. A Caballo.

De acuerdo a las características geográficas del Cuadrante se debe

estudiar y combinar la modalidad del Patrullaje: UN SERVICIO BASICO:

POLICIA COMUNITARIA Y SERVICIOS ADICIONALES DE ACUERDO A

NECESIDADES Y REQUERIMIENTOS.

CUADRANTE

1. DIAGNOSTICO

PROCESOS:

2. PRIORIZACION DE PROBLEMAS

3. ELECCION DEL PROCESO

4. PLAN DE TRABAJO

7. ATENCION AL CIUDADANO: BUEN TRATO, ATENCION Y SOLUCION

1. DIAGNÓSTICO ESPECIFICO DE SEGURIDAD CIUDADANA: DENTRO DEL CUADRANTE

2. GESTIÓN COMUNITARIA: INVOLUCRAR, COMPROMETER COMUNIDAD SOLUCION PROBLEMAS

3. GESTIÓN INTERINSTITUCIONAL: INVOLUCRAR, COMPROMETER AUTORIDADES, SOLUCION PROBLEMAS

4. EDUCACIÓN CIUDADANA: ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA

5. TRATAMIENTO DE CONFLICTOS: BUSCAR ALTERNATIVAS DE SOLUCION

6. DISUASIÓN DE LA INFRACCIÓN: PROACTIVIDAD

COMO SE REALIZA EL SERVICIO DE PATRULLAJE

Y VIGILANCIA POR CUADRANTES

DIAGNOSTICO DE

SEGURIDAD CIUDADANA Y

CONVIVENCIA PACIFICA

1. D I A G N Ó S T I C O

Registro Estadístico Antecedentes

Información Disponible

Información Requerida

Análisis y Proyección

Reconocer el sector Observación

Puntos críticos

Identificación Problemas

Ambito Social

Contactar autoridades Alcaldes

Gobernadores

Autoridades vecinales

Identificar factores

originadores de riesgo Análisis de problemas

Causas originadoras

Captar información Entrevistas

Encuestas,

Información eventual

Identificar líderes y

organizaciones Lideres religiosos

JUVESC

Organizaciones comunales

Otros.

CÓMO SE HACE EL NUEVO SERVICIO DE

PATRULLAJE Y VIGILANCIA ?

2. PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS

POR FRECUENCIA DE ACUERDO A

LOS ANTECEDENTES E INFORMACION

DISPONIBLE

POR EL IMPACTO

QUE GENERAN

EN LA POBLACION

3. ELECCIÓN DEL PROCESO

ELEGIR PROCESO

(ESTRATEGIA A APLICAR)

-SOLUCION-

PREPARAR INSUMOS DEL PROCESO Y PERSONAS

INTERVINIENTES

CÓMO SE HACE PATRULLAJE Y VIGILANCIA?

4. PLAN DE TRABAJO

DISEÑO DEL PLAN CON PERSONAS

INTERVINIENTES

DILIGENCIAR INSTRUMENTO

(FORMATO)

COMO SE HACE PATRULLAJE Y VIGILANCIA?

PLAN DE TRABAJO

MEJORAR

PERCEPCION DE

SEGURIDAD

SOB PNP

JORGE

HERNAN RUIZ

02FEBRERO

15 FEBRERO 2

CONTROL DE

IDENTIDAD

POLICIAL. Art.205

CPP

PREVENCION

Y DISUACION

RESULTADOS

ESPERADOS RESPONSABLE ACCIONES ESTRATEGIAS

OBJETIVO No 1

TIEMPO

DISMINUIR VIOLENCIA CON USO DE ARMAS DE FUEGO

Venta de droga

Asaltos a personas

Robos en viviendas

Robo de vehículos

Prostituciòn

Pandillaje

UN REFERENTE IMPORTANTE PARA LA PLANIFICACION ES CONTAR

CON UN MAPA DEL DELITO: “OBSERVATORIO DEL DELITO”

TRABAJO POR PROCESOS

POLICIA

COMUNITARIA

1

CAPTACION DE VECINOS: EN EL

BARRIO “CUADRAS SOLIDARIAS”

2

ADOCTRINAMIENTO Y CONCIENTIZACION:

EN LAS ESCUELAS DE SEGURIDAD

CIUDADANA

3

ORGANIZACION: CONFORMACION DE

JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD

CIUDADANA

4

ACCION: PLAN DE BARRIO PARA LA

PREVENCION DEL DELITO

COMISARIO

FISCAL PREVENCION

DEL DELITO

MUNICIPALIDAD

DEFENSORIA DEL

PUEBLO

COMITÉ PROVINCIAL DE

SEGURIDAD CIUDADANA

PREVENCION SITUACIONAL Y

SOCIAL

DEL DELITO

5

EJECUCION

PROGRAMAS:

CONTIGO EN TU ESCUELA

INFRACTORES POTENCIALES

VICTIMAS POTENCIALES

APRENDER JUGANDO

CONVERSANDO VECINOS.

MODIFI. ENTORNO FISICO.

INTEGRACION FAMILIAR

RECUPERANDO VALORES

ACCION CIVICA, ETC

6

CAPACITACION:

7

El Servicio de Patrullaje y Vigilancia permite:

Aumentar la interacción personalizada con la ciudadanía y sus

organizaciones comunitarias.

Potenciar la vigilancia policial preventiva.

Dinamizar la gestión operativa, brindando respuesta oportuna y

eficaz a requerimientos ciudadanos.

Optimizar medios y aumentar cobertura de patrullaje y vigilancia.

Recolectar información de factores originadores de riesgo:

Alumbrado público, tapas de buzones, vehículos en abandono, casas

deshabitadas, espacios públicos, entre otros).

Mejorar la percepción de seguridad (SEGURIDAD SUBJETIVA).

• Cuadras Solidarias

• Escuelas de Seguridad Ciudadana.

• Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana

• Plan de Barrio

• Infractores y Víctimas Potenciales

• Cuadrante Seguro

• Redes de Apoyo

• Encuentros Comunitarios.

• Contigo en tu Escuela

• Aprender Jugando

• Acción Cívica

Además del Servicio de Patrullaje y Vigilancia, el Proyecto contempla programas como:

PROGRAMA “CUADRAS SOLIDARIAS” PARA LA INTEGRACION SOCIAL DE LOS VECINOS

(QUE NO SE CONOCIAN ENTRE SI) Y PROTECCION SOLIDARIA CONTRA EL DELITO

(PREVENCION SITUACIONAL)

PROGRAMA “ESCUELAS DE SEGURIDAD CIUDADANA” PARA LA

CAPACITACION DE LOS VECINOS ANTES DE INTEGRARSE EN JUNTAS

VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA

PROGRAMA: JUNTAS VECINALES DE SEGURIDAD CIUDADANA PARA

CDONSOLIDAR LA PARTICIPACION COMUNITARIA

PROGRAMA “PLAN DE BARRIO” PARA EL DIAGNOSTICO,

IDENTIFICACION Y RESOLUCION DE PROBLEMAS DEL BARRIO

PROGRAMA “INFRACTORES Y VICTIMAS POTENCIALES” QUE SE DESARROLLA

EN LOS CENTROS EDUCATIVOS DE CADA CUADRANTE

PROGRAMA “CUADRANTE SEGURO” DISTINCION QUE SE OTORGA AL CUADRANTE QUE

DESARROLLE MAYOR CANTIDAD DE ACTIVIDADES VINCULADAS A LA SEGURIDAD

CIUDADANA Y CONVIVENCIA PACIFICA. ESTIMULO OTORGADO POR LA MUNICIPALIDAD

PROGRAMA “REDES DE APOYO” EN LA FOTO GERENTE REGIONAL NEXTEL

TRUJILLO DONANDO UN SISTEMA DE COMUNICACIONES CON LINEA

TELEFONICA GRATUITA A LA POLICIA COMUNITARIA

`PROGRAMA “ENCUENTROS COMUNITARIOS” MEDIANTE EL CUAL SE

DESARROLLAN IMPORTANTES EVENTOS DE CAPACITACION

PROGRAMA “CONTIGO EN TU ESCUELA” PARA DESARROLLAR

TAREAS DE PREVENCION SOCIAL DEL DELITO.

PROGRAMA “APRENDER JUGANDO” DESARROLLADO EN LOS

CENTROS EDUCATIVOS CON LOS NIÑOS

PROYECTO “ACCION CIVICA” EL POLICÍA SE CONSTITUYE EN PROMOTOR Y GESTOR DE

PROYECTOS DE DESARROLLO EN APOYO A LA COMUNNIDAD

1. Medición por disminución de delitos y faltas y no por

aumento de capturas o recuperaciones.

2. Gestión Interinstitucional.

3. Diseño y ejecución de actividades preventivas.

4. Encuestas de percepción de seguridad a la

ciudadanía.

5. En general mejoramiento de condiciones de seguridad

ciudadana y convivencia social

Indicativos para el seguimiento y evaluación del Servicio de Patrullaje y Vigilancia:

Encuestas. Encuestas,

victimizacio

directa, indirecta.

Seguimiento

a

transgresiones

menores,

conflictos,

cultura ciudadana.

Delitos,

Nivel de

denunci

a,

Tendencias

comparativos.

Acierto en

el diseño del plan.

Indicado-

res

eficiencia eficacia

Logros.

Procesos a ejecutar.

Elección

adecuada

de procesos.

Resultados

operativos

de la

aplicación

de procesos.

Acierto en

la elección

de

problemas

por

frecuencia

por impacto.

Calidad

del

diagnostico.

PERCEPCIÓN

DE SEGURIDAD

VICTIMIZACION

CONTRAVEN

CIONES DELITOS

PLAN DE TRABAJO

FORMULA

CION

PRIORIZA

CION

DIAGNOSTICO

PERCEPCION

CIUDADANA

(SEGURIDAD SUBJETIVA)

ESTADISTICA

DELICTIVA (SEGURIDAD OBJETIVA)

GESTION POLICIAL

indicadores para el seguimiento y evaluación del Servicio de Patrullaje y Vigilancia:

Otros componentes del Servicio de Patrullaje y

Vigilancia por cuadrantes

. Inteligencia Policial por Cuadrantes: Producción de

inteligencia con alto impacto en la seguridad ciudadana.

Investigación Criminal, Policía Fiscal y de Apoyo a la

Justicia por Cuadrantes: herramienta apoyo fundamental

a los Policías del Cuadrante.

Policía de Turismo: En los cuadrantes que registren

mayor afluencia turística.

Policía de Tránsito, Policía de Patrullaje Motorizado,

Policía de Control de Disturbios, etc. de acuerdo a las

necesidades serán asignados por Cuadrantes.

4. PROTOCOLO DE

IMPLEMENTACION

ESTRUCTURACION Y VALIDACION

PRELIMINAR DEL MODELO

DIFUSION DEL MODELO

CAPACITACION DEL PERSONAL

DIVISION JURISDICCIONAL

DE LAS COMISARIAS POR

CUADRANTES

1.

2.

3.

4.

•CARTILLA POLCOM.

•PROYECTO PILOTO.

•DOCTRINA, NORMATIVIDAD.

Proceso de implementación del modelo de Servicio de Patrullaje y Vigilancia:

•A NIVEL INTERNO (Policías).

•A NIVEL EXTERNO (Comunidad).

•FORMAL (Escuelas de Formación)

• MOVIL (Instrucción Unidades).

•COMPLEMENTARIA (ESUPOL-INAEP).

FASES:

•DIAGNÓSTICO GENERAL.

•ASIGNACIÓN PERSONAL CAPACITADO.

•REAJUSTE DE LA UNIDAD POLICIAL.

•IMPLEMENTACION DEL MODELO.

A. Protocolo Proceso Selección de Policía Comunitaria.

B. Protocolo del Servicio de Policía Comunitaria

C. Protocolo del Planeamiento de la Policía Comunitaria

D. Protocolo de Atención y Servicio al Ciudadano

E. Protocolo de Patrullaje de los Equipos de Barrio

Protocolos previstos para la Organización

y Funcionamiento de las Patrullas de

Seguridad y Vigilancia por Cuadrantes

(Policía Comunitaria)

DIAGNOSTICO LUGAR

SE INSTALA EL

SERVICIO

ANÁLISIS

EXPERIENCIA DEL

PILOTO “TRUJILLO”

ELABORACION DEL PLAN

DEL SERVICIO DE

“POLCOM” - ALIANZAS

ESTRATEGICAS

DEFINIR PERFIL POLICIA

COMUNITARIO ACORDE A

LA ZONA DE TRABAJO

DIFUSIÓN DEL NUEVO

SERVICIO

AUTORIDADES

INICIO

PROPUESTA E

INSCRIPCIÓN

DE CANDIDATOS

PARA LA

POLCOM

ESTUDIO DE LAS

HOJAS DE VIDA

APLICACIÓN PRUEBAS

PSICOLOGICA

SICOTECNICA Y

ENTREVISTA

COMUNICACIÓN DE

RESULTADOS

PROCESO DE

CAPACITACION

C ONFORMACION DE

LA UNIDAD DE POLICIA

COMUNITARIA

DETERMINACIÓN DE

TERRITORIOS VECINALES

DONDE SE DESARROLLARA EL

SERVICIO

INICIO DEL

SERVICIO DE

POLCOM

EVALUACIÓN

CONTINUA

FIN

PROCESO DE IMPLEMENTACION DEL SERVICIO DE

POLICIA COMUNITARIA

CATALOGO DE PROCESOS DE LA POLICIA COMUNITARIA EN

EL CUMPLIMIENTO DE SU MISIÓN

PREVENCION DISUACION

1. VIGILANCIA

2.TRATAMIENTO DE RIESGOS 1.TRATAMIENTO DE CONFLICTOS

3.GESTION COMUNITARIA 2.DISUACION DE LA INFRACCION

4.GESTION INTERINSTITUCIONAL

5.CULTURA DE SEGURIDAD

PLANEACION DEL SERVICIO

ADMINISTRACIÓN DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN: COMISARIAS

INNOVACIÓN, CREATIVIDAD Y DESARROLLO SUPERAR PROBLEMAS

APROVECHAMIENTO DEL TALENTO HUMANO

ADECUADA UTILIZACION DE MEDIOS LOGISTICOS DISPONIBLES

FINALIDAD: Tratar los factores que originan

riesgos de Seguridad Ciudadana en la

comunidad, con el fin de disminuir y/o eliminar la

ocurrencia de delitos y faltas, permitiendo

mejorar los niveles de calidad de vida en el

sector:

MECANISMO DE ACCION : “PLAN DE BARRIO”

FACILITADOR: El “Policía Comunitario” asignado

al Cuadrante.

PROCESO PREVENTIVO DE TRATAMIENTO DE FACTORES

ORIGINADORES DE RIESGOS DE SEGURIDAD CIUDADANA

FINALIDAD: Integrarse con la comunidad para

que a través del acercamiento se logre involucrar

a la misma en la solución de sus problemas

generando la participación ciudadana en el

desarrollo de acciones de Prevención Situacional

y Prevención Social contra el delito.

MECANISMO DE ACCION: “Cuadras Solidarias” y

“Escuelas de Seguridad Ciudadana”

FACILITADOR: El “Policía Comunitario” asignado al Cuadrante.

PROCESO PREVENTIVO DE GESTION COMUNITARIA

FINALIDAD: Involucrar a las autoridades

policiales, autoridades locales, organizaciones e

instituciones para que conjuntamente con la

comunidad se trabaje en el control y/o

eliminación de los factores originadores de riesgo

de seguridad ciudadana.

MECANISMO DE ACCION: “PLAN DE BARRIO”

FACILITADOR: El “Policía Comunitario” asignado al Cuadrante.

PROCESO PREVENTIVO DE GESTION INTERINSTITUCIONAL

FINALIDAD: Contribuir a construir Cultura de

Seguridad Ciudadana en la comunidad y lograr la

disminución y/o control de factores originadores

de riesgos mediante procesos educativos que

conduzcan a la autorregulación y civismo de la

comunidad.

MECANISMO DE ACCION: “Escuelas de

Seguridad Ciudadana”.

FACILITADOR: Policía Comunitaria

PROCESO PREVENTIVO DE CULTURA DE SEGURIDAD

CIUDADANA

FINALIDAD: Tratar los conflictos menores que

surjan en el sector de responsabilidad, con el fin

de generar cultura de seguridad y una mejor

convivencia entre vecinos para construir una

comunidad cívica y autorregulada.

MECANISMO DE ACCION: Se ejecuta

básicamente a través de los Programas

“Conversando con los Vecinos”, “Rescatando

Valores”, “Integración Familiar” y vía la

conciliación ante los requerimientos de los

vecinos.

FACILITADOR: El “Policía Comunitario” asignado al Cuadrante.

PROCESO DE TRATAMIENTO DE CONFLICTOS

FINALIDAD: Identificar los grupos de riesgo en el

sector de responsabilidad, con el fin de generar

un adecuado acercamiento con los infractores

potenciales con el propósito de disuadirlos.

MECANISMO DE ACCION: Se ejecuta

básicamente a través de los Programas

“Infractores y Víctimas Potenciales”, “Contigo en

tu Escuela”, “Aprender Jugando” y otros.

FACILITADOR: El “Policía Comunitario” asignado al Cuadrante.

PROCESO DISUASIVO DE LA INFRACCION

Aplicando sistemas de REINGENIERIA, la III-DIRTEPOL-

TRUJILLO, con sus recursos propios, al 06OCT2004 contaba

con un Servicio de POLICIA COMUNITARIA con 02 Oficiales

y 70 Sub-Oficiales.

Con esta misma experiencia es posible repetir la Experiencia

de Policía Comunitaria en cualquier otra ciudad del país, sin

necesidad de requerimientos adicionales de personal

policial.

PROCESO DE REINGENIERIA POLICIAL

5. PLAN CURRICULAR

FORMACION

CAPACITACION Y

ESPECIALIZACION

PERFECCIONAMIENTO

PROGRAMAS ACADEMICOS

INVESTIGACION

La capacitación sobre Policía Comunitaria debe estar inmersa en los programas académicos de la Dirección de Instrucción y Doctrina Policial.

PROGRAMAS ASIGNATURA

Formación de Oficiales

Administración y

Ciencias Policiales

5 años

Formación de Suboficiales Ciencias Administrativas

Y Policiales 3 años

Programas de Capacitación

y Especialización

Programas de Perfeccionamiento

e Investigación

Seguridad

Ciudadana y

Convivencia

Social

Policía

Comunitaria

I y II

PROGRAMAS ACADÉMICOS

Plan Nacional

de Patrullaje y

Vigilancia por

Cuadrantes

1. LA IMPLEMENTACION DEL PLAN NACIONAL DE POLICIA COMUNITARIA

REQUIERE EL INVOLUCRAMIENTO DEL SUPREMO GOBIERNO, DEL SECTOR

INTERIOR, DEL COMANDO DE LA PNP Y DE LOS GOBIERNOS LOCALES.

2. SE DEBE INICIAR EL SERVICIO DE POLICIA COMUNITARIA COMO COMO

PROYECTO PILOTO.

3. ASIGNARLE VEHICULOS Y LOS RECURSOS LOGISTICOS Y ECONOMICOS

CORRESPONDIENTES.

4. ES INDISPENSABLE IDENTIFICACION DE LIDERES PARA COMANDAR EL

SERVICIO DE POLICIA COMUNITARIA Y REALIZAR UN PROCESO DE

SELECCIÓN Y CAPACITACION.

5. DEBERA ASUMIRSE EL RETO DEL CAMBIO PROGRESIVO PARA LA

DESCENTRALIZACION DEL SERVICIO POLICIAL.

6. DEBERA CONSIDERARSE DENTRO DE LA CURRICULA PNP EL CURSO DE

“POLICIA COMUNITARIA”.

7. LA PRIMERA UNIDAD DE SERVICIO DE TODO EL PERSONAL POLICIAL DE LAS

ETS-PNP DEBERA SER EN “POLICIA COMUNITARIA” POR UN PERIODO MINIMO

DE UN AÑO.

RECOMENDACION

GRACIAS