POR EL MUNDO DE LOS LIBROS · La hazaña de Indias como empresa caballeresca 12.00 ZEA....

Post on 23-Mar-2020

6 views 0 download

Transcript of POR EL MUNDO DE LOS LIBROS · La hazaña de Indias como empresa caballeresca 12.00 ZEA....

POR EL MUNDO DE LOS LIBROS

MANUEL. PORRUA

PEDIDOS A

LIBRERJA DE

5 de Mayo 49-6Apartado Postal 88-70

Teléfono: 10-26-34México, D. F.

LIBROS NUEVOS

GONZÁLEZ MARTfNEZ. Enri­que.-Vilano al Viento. Poe-ma. - $ 5.00

GONZÁLEZ PENA, Carlos.-Más allá del Mar. . . . .. .. 5.00

MAGDALENO. Mauricio.-Tie-rra y Viento. . . . . . . . . . .. 5.00

AMOR, Guadalupe.-Poesia.­Yo soy mi :fasa.-Puerta .Obstinada.--Circulo de An-gustia .... ,. . . . . . . . . .. 5.00

GIRARD. RafaeL-El Calenda-dario Maya-Mexica 12.00

GIRARD, RafaeL-Esoterismodel Popol-Vuh 0 16.<X>

RODRfGUEZ.PRAMPOLINI, Ida.-Amadises de América.­La hazaña de Indias comoempresa caballeresca 12.00

ZEA. Leopoldo.-Ensayos so-bre filosofía en 1a Historia . ~ 2.00

PUENTE PEREDA. Francisco.-Técnica quirúrgica 40.00

MESTRE GHIGLIAZZA, Manuel. '-Invasión norteamericanaen Tabasco (1846-1847} .12.00

PAZ. Francisco V.-Inmuni-dad.'-...-Sus aplicaciones .... 35.00

DE LA CANAL. Julio de la.­Curso de Crédito MercantilY: ,Bancario. (Segunda edi-c10n) 5.00

DOMfNGUEZ. Jaime S. Prof.­Método de' mecanografia altacto (sin maestro) en. 12

_ lecciones 5.00MUÑoz, Luis.-Nueva Lry del

Trabajo .

rial se hallaban diSflersas en las másvarias publicaciones: Cuentos colorde humo, Cuentos frágiles, Cuentoscolor de bítter, Cuaresma del DuqueJob, Fantasías y viajes.

A Gutiérrez N á j e r a -<lama­mos- hay que admirarlo sin reser­vas, tanto en' s!Js poemas como ensus cuentos y crónicas. Recuérdesequé laya de prosa y verso predomina­ba, pese a las excepciones. cuando élvino a dignificar el ambiente, y cómoel meXicano, leyéndolo. volvió acomprender que ei adjetivo no es UD

ripio. ní un recurso ortopédico pararemediar cojeras de versos o para pro­curarles consonante, síQO un noblejuez del sustantivo. Es mentira queabusara de aquél -¿o es que Se ol­vida la propensión del XIX a recar­garlo todo?-; sólo 10 usó hasta elpreciosismo. Puso un sello de aristo­cracía como un nuevo valor del bienescribir en la América Española. y nodebe culpársele de que en cerebros dé.,.biles provocara fenómenosd~ rasta.,.cuerismo.

Se le acusó de afrancesamiento.Falso. No fué ni afrancesado, ni fran"cófilo (vocablo que huele a pólvo.,.ra); fué. aun cuando el- término sea

.poco usado, francista. o sea amador

M A N U E L GUTIÉR,REZ NAJERA;Cuentos' color' de humo.-Edito­ríal Stylo. México. 1948.

En un nuevo número de la Co­lección de Autores Mexicanos.' quetan codiCiable se ha heého para" elMéxico que lee. la EditorialStyronos depara por segunda vez la op0r~

tunidad, por tantos años anhelana.de tener reunidas en· un solo volumen-y con la ventaja. de estar prologa­das por Francisco MonterQe-., lasmejores p¡;osas de Gutiérrez Nájera,que hasta antes de este acíerto edito.

que todavía tiene más quilates comoautor que como crítico. Su imagina~

ción y su acervo de observaciones lepermiten manejar los temas más di­versos. al extremo de que cada unoparecería obra de un autor distinto. sino tuvieran el común denominador' deun éstilo firme. Sin embargo. los que-más atraen son aquellos en que tratade lugares y gentes de San Salva90r ode Nicaragua. Entonces logra capí­tulos, como "El chupasangre".' quepodrían alternar con' el .inolvidabkque José Eustasio Rivera escribió so­bre las tambochas. No necesita. cornolos llamados a este género de literat.u­ra, forzar su estilo para reprodudr .elléxico popular de las dos nacioli'es.

.Dijimos ya que 10 hemos leído..pero no hemos dicho que 10 co~­cernos. Así es, en efecto. Conocemosel modo de pensar. de sentir y de con­ducirse de sus protagonistas. pero noel de él mismo. Y aunque enorroslibi:osla deducdón resulta fácihenéste fracasó nuestra perspiéacia. Es que'Toruño, sin dejar prendas de su' bio­grafía: íntima. permanece secaméntejmpardalante la suerte de sus 'per­sonajes, sin mostrar P9r ellos ni re­pulsión ni simpatía. Apenas si barhtn-

- tamos que, más que religioso. es 'na­politanamente i1l1presionable a ciertosc;asos de jettaturas y vaticinios: ~Noimpunemente se convive con indiosentre quienes la nigromancia formabuena parte de la historia. Además.es seguro que la psiquiatría le intere­sa, aunque tiene lá em:omiable cuatí·dad de no ~acer uso de su nomenclahl.ra campanuda. Otro ClSpectO que 10singulariza entre los prosistas latíilo­amúicanos, es que se inclina más'aJa

,descripción \de tipos que de paisajefi..Mas si del latinoamericano le fattailla exuberancia y la hipérbole, tieneen cambio su fatalismo y su fuerzatelúrica.

y todo estor .sumado a sus dotes demantener en tensión al lector. Ilig~

nifica que Juan Felipe Toruño apa­rece como uno de los m'ejores vaiórescontemporáneo~ de la cuentística c€n-troamericana. ' ' . .'

Salvador DOMÍNGUEZ ASSIAYN _

JUAN- FELIPE TORUÑO, De dos tie~

rras. Cuentos.-Imprenta Funes.San Salvador,~l Salvador. 1948.

De J uan F~lipe T oruño, dudadanode do's patrias -.-Nicaragua, la natal,y San Salvador. el hospitalaríoe:.-, só­lo habíamos leído una antología. Poe­sía y poetas 'de América. Ahora, a tra­vés-de su propia obra. hemos hallado

LIBRERIA DE

AT. Rep. Argentina y Jtl.sto Sierra.Apartado Postal 79-90.

México. D. F.

Colección de EscritoresMexicanos

Porrúa HnOS. y Cía.

Director:ANTONIO CASTRO LEAL

1. Sor Juana Inés de la 'Cruz. Poe­slas liricas, $3.00.

2. Carlos de Sigüenza y G6ngora.Obras hist6ricas, $3.00.

3. Ignacio Manuel Altamirano. Cle-mencia (Novela). $tOO. .

4. José Fernando Ramirez. Vida deFr. Toribio de Motolinia, $3.00.

5. Manuel José Othón. Poemas rústi-cos. Ultimas poemas, $3.00. .

6. Rafael DéIgado. Los parientes ri­cos (Novela), $5.00.

7-10. Francisco Javier Clavijero. His­toria Antigua de México (Texto origi­nal castellano). 4 tomos, $20.00.

11. José López .Portillo y Rojas. Laparcela (Novela). $5.00. . .

12. Salvador Dráz. Mirón.. Poeslascompletas, $5~00.

13-17. Manuel l:'ayno. Los bandidosde Rio Frlo. (Novéla.) 5 tomos, $15.00.

18-19. Vicente Riva Palacio. Monjay casada, virgen y mártir. (Novela.) 2tomos, $6.00. .

20-21. Vicente Riva Pala.cio. Martln, Garatuza. (Novela.) 2 tomos, $6.00.

22-23. Alfonso Reyes. Simpatlas y di­ferencias. 2 tomos, $8,00.

24. Carlos GonzáléZ Pefla. La chiqui.l1a. (Novela), $4.00.

25-26. Vicente Riva Palacio. Los pi­ratas del Golfo. (Novela.) 2 tomos.$8.00. ;

27. Luis G. Urbina. La vida .literari.de México, $5.00.

28-29. huis G. Urbina. Poesías com­pletas. 2 tomos, $10.00.

30-32.. Antonio de Robles. Diario desucesos notables. 3 tomos, $15.00.

33-34. Vicente RivaPalacio. Memo­rias de un impostor. 2 tomos, $8.00.

35. Luis G. Urbina: Cuentos vividosy cuentos soñados, $5.00.

36. Justo Sierra. Cuentos románticos.$5.00.

37-38. Serv3l1do Teresa de Mier. Me­morias. 2 tomos, $8.00.

39. José T. de Cuél1ar. Ensalada depollos y Baile y cochino (Novela)•.$5.00. '

40. E. González Martlnez. Preludios,Lirismos, Silenter, Los senderos ocul-tos, $5.00' .

41-44 J. Garda Icazbalceta. Don FrayJuan de Zumárraga. 4 tomos, $ 20.00

45. José T. CuélIar. Historia de Chu­cho el Ninfo y La Noche Buena, $5.00.'

46-48. José Maria Roa Bárcena. Re­cuerdos de la Invasión Norteamericana.(1846-1848). 3 volúmenes, $ 15.00.. 49. Rafael Delgado. Angelina. $ 5.00.

N"'VOl volúm,nel en preparación

JOAQuíN ROMERO MÉNDEZ, Informe geográfica, Población, clima, flora ygeneral sobre la exploración del . fauna. agua. avenamiento, calles yedi­municipio de Antiguo- M orelos, ficios públicos, ~abitaciones. hidro­Tamaulipas, y breve estudio sobre grafía; v(as de comunicación. demo­el paludismo.-México. Imprent'a grafía y estadística. hoteles. enferme­Virginia, 1948. . dades transmisibles. higiene de la

Esta tesis, presentada en examen alimentación. industrias y ocupaciónprofesional de médico cirujáno y par- de los habitantes, asistencia social ftero, ha sido construída acatando las ejercicio de la medicina. calidad de ser­normas de todas las que han tenido vicio, que prestan las comadronas, y.que redactar, para tal ocasión. los eS- al final.-las conclusiones del susten·tudiantes universitarios al final de los tante.seis meses de práctica que les exige la En este caso. como en la gran ma"Escuela Nacional de Medicina. Apa- yoría de los pueblos de México. lasrecen en ella breve noticia histórica y condiciones del h'3bitante son más que

, deplorables: miseria. desnutrición. vi­,----------------¡ da anti-higiénica, endemias, It).ortan-

. dad infantil cada vez más alarmante,supersticiones. que desde tiempos re­mO,tos pesan como un lastre, viciosconsuetudínados, falta de trabajo, au­sencia de médicos y abundancia de co­madronas sucias, crueles e ignorantes.Antiguo Morelos está fuera del ser·vicio social --dice el doctor RomeroMéndez- y "no cuenta en lo absoltl­to con otros medios de. atención; nohay boticas, ·tan sólo a~guna que ~tra.tjenda vende medicinas de patente; asíes que la mitad del año tienen q~ acu­dir a Ciudad Mante. que dista 30 ki­lómetros .del municipio". Afirmatambién que "por falta de 'médiéoconstante no deja de hal1er sus curan­deros. individuos sin ninguna prepa­ración. que con miles de artimañas ex­pJot;mal campesino ignorante." La'neumpnía; la tos ferina y la disentería,pero",- sobre todo. el paludismo, si­guen hundiendo sus garras en esa po.blación en desventura.

En su tesis el doctor Romero Mén­dez presenta una sinopsis sobre el pa­lúdismo. ya que tuvo oportunidad deconocer muchos casos; y hace notarque logró llevar a feliz experimen~a·

ción la terapéutica por medio del anti­palúdico bimafaI. Termina diciendo:':La ~xtensión del paludismo en Mé­xico está condicionada en· primer lu;

\ ' .gar, como en el resto del mundo, porla latitud, la longitud. los vientos do­minantes y la precipitación pluvial,:lahumedad atmosférica y la tempera­tura ambiente; a ésto deben agregarsela distribución y abundancia de an'O­phe1es transmisores. sus facilidades deataque y las éondiciones ambientalesen qu,: vive el hombre."

Rafael Heliodoro VALLE

UNIVERSIDAD DE MEXICO * 9'