Portafolio arquiTEC

Post on 21-Mar-2016

224 views 1 download

description

Portafolio sobre proyectos arquitectonicos-Carrera de arquitectura y urbanismo-TEC Estudiante: Winnifer Sibaja Núñez Profesores: Arq. Esteban Castro Arq. Minor Blanco

Transcript of Portafolio arquiTEC

Instituto Tecnológico de costa rica

Winnifer Sibaja Núñez

Arquitectura y Urbanismo

1

2

3

Activador Ubano

edificio Ausente

Espacio Turístico urbano

Laboratorio de Diseño III

1

2

3

Refugio Para Guarda-parques

Conjunto Habitacional de

Repetición.

Laboratorio de Diseño IV

Reconceptualizacion de una

Plaza comercial

IntroduccionSe presentarán una

serie de proyectos rea-

lizados en la Escuela

de Arquitectura y Urba-

nismo del Instituto Tec-

nológico de Costa Rica

en los Laboratorios de

arquitectura III y IV.

Cada proyecto se

expone con unas expli-

cación conceptual en

la cual se basa el pro-

yecto arquitectónico,

estos conceptos son

construcciones o ima-

genes mentales que

ayudan al estudiante a

ordenar su idea fun-

damnetal y así transmi-

tirla en la obra mate-

rialmente.

El objetvo principal del curso es

enfrentar al estudiante a un pro-

ceso metodológico donde será

capaz de confrontar y explorar

ejercicios del diseño en arquitec-

tura en el ámbito de la pequeña

escala y baja complejidad, así

como de conocer y aplicar las

variables que intervienen en el

proceso de diseño y las cualida-

des ambientales que determinan

Laboratorio de Arquitectura III

ctivador Urbano

Ubicación: Plaza de la Cultura, San José.

1

Descripción del proyecto

Descubrir las cualidades

particualares de un sitio

específico en San José. Utili-

za la observación para perci-

bir la metáfora del lugar.

Se debe tener una explora-

ción intituiva, así como

La maqueta muestra un análisis de

flujos que se hizo en grupo a

partir de la observación en

el sitio, por lo cual se procede a

ubicar el proyecto en la parte mas

transitada.

El problema observado es la falta

de sombra que se da en la plaza,

por lo que se llega al concepto

1Se trata de dar un juego de som-

bras en la parte nferior del espa-

cio propuesto, y que a la ves sea

fresco y no interrumpa el paso

peatonal, si no que mas bien se

integrue.

di cio ausente

Ubicación: Mercado de Artesanías, San José.

2

Descripción del proyecto

La base metodológica aprendida

en el proyecto anterior debe

incluirse, sin embargo el enfasis

de este proyecto es el tema y el

programa. Integrar sus compo-

nentes según una visión integra-

dora, viendo el estudio progra-

mático como un generador y

La idea es tratar de que el mercado no se

note en la plaza aledaña pero que a la

ves atraiga al cliente a consumir. Según

el análisis se llega a saber lo reducido

de los espacios en los que habitan los

artesanos en este momento, por lo que se

aumenta su área y número de locales.

El problema es tratar de mantener el

ambiente que ahí se da, que con su desor-

den da cierto orden que le da la esencia

al lugar. Por lo que se procede a diseñar

espacios compartidos de talleres donde

las personas puedan observar la mano

2LOCALES SODA

SODA

LOCALES / ALMACENES

BAÑOS OFICIONAS

LOCALES / ALMACENES / TALLERES OFICINA BAÑOS

spacio turístico urbano

Ubicación: Av. 7 calle 5, San José.

3

Descripción del proyecto

Integrar las experiencias de los

proyectos anteriores. El estu-

diante debe entender la proble-

mática, desarrollar una idea de

diseño, y trazar una estrategia

para solucionar el problema.

Los profesores proporcionan un

programa arquitectónico defini-

do, aunque puede ser modificado

El lote actual presenta una topogra-

fía muy complicada, por lo que se pro-

cede a terrasear y a pensar en dos

niveles.

El programa arquitectónico debe

ncluir vestíbulo, café, Galería, Admi-

nistración, servicios sanitarios,

jardín de esculturas, Bar nocturno,

Información Turistica y tienda souve-

nirs.

Se plantea una idea de colocar el

programa donde el bar nocturno y la

galería estén en el segundo nivel, ya

que son espacios donde se manejan

piezas de valor y el bar un espacio

3�

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

��

�������

�����

���

��������

�������������������

����

�������

������

����

�������

����

�������

�����

���

��������

�������������������

����

�������

������

����

�������

����

���

El objetivo del curso es consolidar

un proceso metodológico que permi-

ta desarrollar y solucionar de

forma creativa y profunda ejerci-

cios del diseño en arquitectura.

Así como introducir el pensamiento

sistémico en el proceso de diseño y

sistemas estructurales.

Laboratorio de Arquitectura IV

efugio

Ubicación: Volcán Irazú, Cartago.

1

Descripción del proyecto

Se hará un entendimiento de la

teoría de sistemas para leer

territorios y fenómenos para

luego aplicar al diseño. Descu-

brir detalles ocultos, ver mas

allá de lo obvio.

Entender la actividad de los

usuarios, profundizar en su fun-

La escogencia del sistema en el cual está basado el

proyecto empieza primeramente con uno muy complejo y

extenso, el cual son los ecosistemas. Los escosistemas

se basan en la adaptación de los seres vivos al medio y

sus condiciones, como es la construcción de sus vivien-

das.

De éste se rescata el sistema de construcción de las

madrigueras tanto del topo-musaraña como de la ardi-

lla de cola roja, ambos residentes del sitio, de tipo

sub-páramo alpino.

Luego de una cautelosa investigación, surge la rela-

La relación con el proyecto que tiene el sistema elegido.

El ecosistema se basa en las relaciones de adaptaciíon

al medio de los seres vivos, por lo tanto como ellos se

refugian, base del proyecto.

Refugio y madriguera comparten iguales palabras en su

definición, como: guareserse. [Relación refugio-

madriguera-guarida].

Se refugian para defenderse de depredadores, estos

“depredadores” pueden entenderse como fuerzas mayo-

res, ya sean condiciones extremas, erupciones volcáni-

econceptualización

Ubicación: SanPedro de Montes de Oca, San José.

2

Descripción del proyecto

Se debe utilizar la base metodo-

lógica aprendida en el proyecto

anterior, el enfasís de este pro-

yecto es nuevamente el Tema y

Programa.

Organizar sus componentes

según una visión integradora.

12 7 4 4 3

En base a que la finalidad del proyecto es cambiar la concepción que se tiene de

la tipica plaza comercial, se parte de la idea de romper con el sistema establecido.

¿Cómo se rompen las cosas? es la primera duda que surge, ¿de que manera se hace?.

Romper, con esa linealidad tanto en forma como circulacion. Dar integración a

espacios que están separados, como son los locales comerciales. Romper también con

el tipo de comercio alrededor del sitio de estudio.

La definición de romper se entiende como interrumpir la continuidad

de algo no material.

La evolución biológica es el conjunto de transformaciones o cambios

a través del tiempo que ha originado la diversidad de formas de vida

que existen sobre la Tierra a partir de un antepasado común.

“Transformaciones o cambios que han originado la diversidad de formas

con un antepasado común”.

Se llega a un módulo por medio de la geometrisación de las grietas. Las cuales separan un

espacio que fisicamente lo está, pero se une por medio de circulación de puentes.

Ubicación: Mercado de Artesanías, San José.

onjunto habitacional

3

Descripción del proyecto

Integrar las dos experiencias de

los proyectos anteriores. El

estudiante debe entender la

problemática, desarrollar una

idea de diseño y trazar una

estrategia para solucionar el

individual

individual

individual

social

PROBLEMA

Casa

individual social

SOLUCION

Casa

Unficar

individual

socia

l

Estrategia

UNIFICAR

Definición de unificar:

Hacer que varias personas o

cosas formen un todo o

trabajen en conjunto.

El proyecto trata de desarrollar de una forma diferente

el concepto de vivienda, asi como el del conjunto habtacional.

Trata de romper con la individualidad del programa arquitect-

tonico que se da en la actualidad.

Se basa en el concepto de núcleo, como las neuronas estám ligadas

unas de otras y se transmiten informacion, todas sus actividades

se desarrollan en torno a él.

Se toma como núcleo la naturaleza conceptualmente con el

simbolo del arbol central.

� �

Nivel 2

Nivel 1

B

Nivel 1

Nivel 2

1 2

A

A

B

C

D

B

Planta de distribución arquitectónica - Nivel 1

Esc. 1:75

1- Cocina

2- Sala de TV

3- Terraza - Comedor

1

2

3

1 2

A

B

C

D

A

B

Planta de distribución arquitectónica - Nivel 2

Esc. 1:75

1- Dormitorio 1

2- Dormitorio 2

3- Terraza

4- S.S.

5- Balcón

12

3

4

5

4