Power seminario sol y mio

Post on 05-Aug-2015

66 views 0 download

Transcript of Power seminario sol y mio

LA D

IMENSIÓ

N

PEDAGÓGIC

O- DID

ÁCTICA

DE G

RA

CI E

L A F

RI G

E RI O

Y M

. P O

GG

I

E L AB

OR

AD

O P

OR

VA

L E NT I N

A B

E RG

E S E Y

S OL A

NG

E TO

S CA

NA

1- Acerca de las prácticas pedagógicas y de la transposición didáctica.

Toda organización incluye aprendizajes, ritos, rutinas, y costumbres, prácticas y procedimientos como actividades necesarias a su mantenimiento, pero las instituciones educativas, se diferencian por tener como proyecto, brindar enseñanza y asegurar aprendizajes.

Prácticas pedagógicas, ¿Qué entendemos por ellas?

Pueden entenderse como aquellas mediante las cuales los docentes facilitan, organizan y aseguran un encuentro y un vinculo entre los alumnos y el conocimiento.

Las prácticas pedagógicas están estrechamente vinculadas con la transposición didáctica.

2- El papel de los equipos de conducción en la dimensión pedagógico- didáctica

Para mejorar la calidad de las prácticas educativas, será necesario volver a enmarcar las prácticas pedagógicas, propuestas en el curriculum.

Por ello será vital retomar el curriculum prescripto. Es decir, el modo en que el Estado define y explicita su compromiso con la sociedad en materia de educación.

El contrato pedagógico- didáctico

Define la tarea, el sistema de deberes y derechos recíprocos, supone el consentimiento mutuo a partir de la explicitación y conocimiento de las reglas de juego.

El mismo se establecerá con los alumnos

3- La observación como dispositivo de trabajo y procedimiento específico de los equipos de conducción.

El curriculum en acción puede observarse en los espacios que los docentes promueven el encuentro entre alumnos y conocimientos.

Por ello la función de la observación debe ser resignificada como un momento importante de la actividad escolar y una fuente de intercambio para el mejoramiento de las prácticas.

La observación como procedimiento sistemático requiere el cumplimiento de un dispositivo de cinco etapas:

a. La preparación de la entrada al territorio.

b. La entrada al territorio.

c. Las reglas que se observarán durante la estadía en el territorio.

d. La salida del territorio.

e. El trabajo institucional después del pasaje por el territorio.

4- ¿Qué es la evaluación?

Es un mecanismo de aprendizaje, como un procedimiento para obtener información y construir un saber acerca de las instituciones educativas para su mejoramiento.

¿Qué obstáculos suelen encontrarse?

Objetivamente:

la complejidad de las misiones y objetivos generales de los sistemas educativos componen un todo complejo, y para la evaluación es difícil establecer parámetros.

la tradicion de evaluación se limita a controles individuales y descontextualizados.

Subjetivamente:

la palabra evaluación suele despertar fuertes inquietudes y resistencias. Podrán superarse a partir de una adecuada utilización de la misma.

En primer lugar, se debe comunicar que la finalidad de la evaluación es identificar deficiencias y logros institucionales, con la intención de planificar estrategias de superación o consolidación de los mismos.

En segundo lugar, se debe comunicar que la finalidad de la misma no es responsabilizar a los actores por los fracasos, sino comprometerlos para que el esfuerzo individual sea un logro colectivo.

Aspectos de la evaluación:

a) Constituye un aspecto insoslayable de todo proceso de formación y debería convertirse en una instancia de aprendizaje.

b) No implica solo un producto, sino que ella misma constituye un proceso.

c) La modalidad de la misma, constituye parte del contrato pedagógico que el docente establece con el alumno, así como también parte del contrato organizacional que el equipo directivo establece con los docentes.

d) Aquel que va a ser evaluado debe conocer a priori lo que se espera de su producción, así como los criterios de medición y/o conceptualización que se aplicaran a la misma.

La evaluación institucional

Es el proceso de recolección de información y el análisis que permite construir un saber acerca del establecimiento, diseñar estrategias y tomar decisiones.

Para la misma,es conveniente diferenciar tres tipos de actividades:

a) Las que conciernen al logro de los objetivos sustantivos pedagógicos –didácticos.

b) Las que son requeridas para para el mantenimiento del sistema.

c) Las que implican la necesaria articulación con otras instituciones y con la sociedad en su conjunto.

Para cada una de ellas, pueden diseñarse procedimientos específicos de evaluación , y definir la conveniencia de un evaluador externo y/o interno.