Power Unidad 5

Post on 19-Jun-2015

457 views 0 download

Transcript of Power Unidad 5

Microeconomía I

UNIDAD V

MERCADO MERCADO DE DE

COMPETENCIA COMPETENCIA PERFECTAPERFECTA

MERCADO MERCADO DE DE

COMPETENCIA COMPETENCIA PERFECTAPERFECTA

QUE APRENDERA EN ESTA UNIDAD?

El significado de competencia perfecta y las características de una industria perfectamente competitiva.

Por que las industrias se comportan de forma diferente en el corto y en el largo plazo

Que determina la curva de oferta de la industria tanto en el corto plazo como en el largo plazo.

MERCADOSMERCADOSUn mercado es un sitio donde se efectúan transacciones comerciales.En él actúan vendedores y compradores. Para que se efectúe la transacción, se debe contar con una D en la que estén presentes tres criterios: una necesidad, el dinero para satisfacerla y el deseo de hacerlo. De no presentarse estas tres características se darían los siguientes tipos de mercados:

Mercado posible: Esta formado por personas que tiene necesidades, pero no los recursos para satisfacerlas. Ej. las viviendas

Mercado potencial Esta formado por personas con necesidades y recurso para satisfacerlas, pero no es activo y que no se presenta el deseo de compra. Es necesario incentivar a este grupo por medio del marketing. Ej. restaurante de comida hindú en un barrio de alto ingreso.

Mercado latente E cuando existen recursos y deseo de compra, pero no hay necesidad del producto. Ej. teléfonos celulares (ptos que incorporan moderna tecnología)

Microeconomía I - Unidad V

ESTRUCTURAS DE ESTRUCTURAS DE MERCADOMERCADO

El término ESTRUCTURA DE MERCADO se refiere a “todas las características de un mercado, que influyen

en el comportamiento de los compradores y vendedores cuando se juntan para comerciar

Microeconomía I - Unidad V

ORGANIZACIÓN DEL ORGANIZACIÓN DEL MERCADOMERCADOdesde la OFERTA desde la OFERTA (productores)(productores)

Estructura De Mercado

Competencia Perfecta

Competencia

Monopolística

Oligopolio

Monopolio

Número de empresas

Muchas Muchas Pocas Una

ProductoHomogéneo (Idéntico)

DiferenciadoIdéntico oDiferencia

do

Homogéneo (único sinsustitutos)

Barreras Ninguna Algunas MuchasTodas(acceso

bloqueado)

Control s/ el Precio

Ninguno PocoConsiderab

leAlto o

reguladoConcentraci

ón Ninguna Baja Alta Total

Ejemplos Productos agrícolas

Restaurantes, panaderías

Autos, acero

Energía Agua potable

ORGANIZACIÓN DEL MERCADOORGANIZACIÓN DEL MERCADOdesde la DEMANDA (consumidores)desde la DEMANDA (consumidores)

Estructuras de mercado

Competencia Perfecta

Oligopsonio Monopsonio

Número de consumidores

Muchos Pocos Único

consumidor

Número de productores

Muchos Muchos Muchos

EjemplosFrutas y verduras

AvionesArmas de uso exclusivo del

ejército

Microeconomía I - Unidad V

COMPETENCIA COMPETENCIA PERFECTAPERFECTA

“Es la estructura de una industria (u organización de mercado) donde intervienen muchas empresas, cada una de ellas es pequeña en relación con la industria, prácticamente producen los mismos productos y ninguna Empresa es lo bastante grande para tener algún grado de control sobre los P”

Microeconomía I - Unidad V

COMO SURGE LA COMPETENCIA COMO SURGE LA COMPETENCIA PERFECTAPERFECTA

1) Surge si la “escala eficiente mínima” de un solo productor es pequeña con relación a la Demanda del bien o servicio.

“Escala eficiente mínima” de una empresa: es la cantidad mínima de Pn a la que el CTMe LP alcanza su nivel mas bajo (así hay espacio para muchas empresas en una industria).

2) Surge si se percibe que cada Empresa produce un bien o servicio que no tiene características únicas o especiales, y a los consumidores no les importa a quien compran.

FACTORES DETERMINANTES DE LA FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA

PRODUCTO ESTANDARIZADO (u homogéneo)

LAS EMPRESAS SON PRECIO-ACEPTANTES

LOS FACTORES DE PN SON PERFECTAMENTE MÓVILES A LP

LAS EMPRESAS Y CONSUMIDORES TIENEN INFORMACIÓN PERFECTA (transparencia)

Se suelen agregar: Atomización y Permeabilidad

Microeconomía I - Unidad V

Las empresas son precio-aceptantes:

Cada empresa vende una proporción suficientemente pequeña de la producción total del mercado, por lo tanto, no pueden influir en el precio de mercado.

Cada consumidor compra una proporción tan pequeña de la producción total de la industria que no influye en el precio de mercado

Homogeneidad del producto:Los productos de todas las empresas son sustitutivos perfectos.Ejemplos:

Productos agrícolas, petróleo, cobre, hierro, madera

Libertad de entrada y salida:

Los compradores pueden cambiar fácilmente de proveedor.Los proveedores pueden entrar o salir fácilmente del mercado

Comparación de I(q) y C(q): Niveles de producción:

0- q0: C(q)> I(q):

Beneficio negativo. CF + CV > I(q) IM > CM:

Indica un beneficio mayor con una producción mayor.

0

I(q)

C(q)

A

B

q0 q*)(q

El ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los beneficios

Coste,ingreso,beneficio(dólaresanuales)

Producción (unidades al año)

Comparación de I(q) y C(q):

Pregunta: ¿por qué el beneficio es negativo cuando la producción es cero?

I(q)

0

C(q)

A

B

q0 q*)(q

El ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los beneficios

Coste,ingreso,beneficio(dólaresanuales)

Producción (unidades al año)

Comparación de I(q) y C(q): Niveles de producción:

q0 - q* I(q)> C(q) IM > CM:

Indica un beneficio mayor con una producción mayor.

Los beneficios aumentan.

I(q)

0

C(q)

A

B

q0 q*)(q

Coste,ingreso,beneficio(dólaresanuales)

Producción (unidades al año)

Comparación de I(q) y C(q): Nivel de producción:

q* I(q)= C(q) IM = CM Los beneficios se

maximizan.

I(q)

0

Coste,ingreso,beneficio(dólaresanuales)

Producción (unidades al año)

C(q)

A

B

q0 q*)(q

Pregunta: ¿Por qué disminuyen

los beneficios cuando los niveles de producción son superiores o inferiores a q*?

I(q)

0

C(q)

A

B

q0 q*)(q

Coste,ingreso,beneficio(dólaresanuales)

Producción (unidades al año)

Comparación de I(q) y C(q): Niveles de producción

superiores a q*: I(q)> C(q) CM > IM Los beneficios

disminuyen.

I(q)

0

C(q)

A

B

q0 q*)(q

Coste,ingreso,beneficio(dólaresanuales)

Producción (unidades al año)

Por lo tanto, llegamos a la conclusión de que:

Los beneficios se maximizan cuando CM = IM.

I(q)

0

C(q)

A

B

q0 q*)(q

Coste,ingreso,beneficio(dólaresanuales)

Producción (unidades al año)

C-I IMq

I

CM qC

El ingreso marginal, el coste marginal y la maximización de los beneficios

Los beneficios se maximizan cuando:

q

CI

q

CM(q)IM(q)

CMIM

, por lo que:0

q -

BENEFICIOS ECONOMICOS e INGRESOSBENEFICIOS ECONOMICOS e INGRESOS

RECORDAR QUE Microeconomía I - Unidad V

BENEFICIOS ECONOMICOS e INGRESOSBENEFICIOS ECONOMICOS e INGRESOSMaximización del Beneficio max (IT – CT)

CURVA DE DEMANA“Es una línea recta horizontal en el P e Igual al IMg de la empresa”. La empresa puede vender cualquier cantidad al P de mercado D = P = IMg

DEMANDA por el producto de la DEMANDA por el producto de la EMPRESA EMPRESA

y la DEMANDA DE MERCADOy la DEMANDA DE MERCADOLa empresa enfrenta una Demanda “perfectamente elástica” al Precio.

Las “camisas” de la empresa son sustitutos perfectos de las camisas de otras empresas, pero en el mercado la Demanda no es totalmente elástica.

La “D del mercado” es decreciente con pendiente negativa, dependiendo la elasticidad del grado de sustitución de las camisas por otros bienes.

Microeconomía I - Unidad V

La empresa competitiva

Precio-aceptante.Producción del mercado (Q) y producción de la empresa (q ).Demanda del mercado (D) y demanda de la empresa (d ).I(q ) es una línea recta.

La curva de demanda a la que se enfrenta una empresa competitiva

Precio (dólares por bushel)

Producción(millones de bushels)

d4$

100 200 100

Empresa Industria

D

4$

Precio (dólares por bushel)

Producción(millones de bushels)

DECISIONES DE LA EMPRESA EN DECISIONES DE LA EMPRESA EN COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA

A CORTO PLAZO

A LARGO PLAZO

Producir o cerrar

Si produce, que cantidad

Aumenta o no su tamaño de planta

Permanecer o abandonar la

industria

TENIENDO PRESENTE EL OBJETIVO DE MAXIMINZACION DE LOS BENEFICIOS

PRODUCCION QUE MAXIMIZA PRODUCCION QUE MAXIMIZA LOS BENEFICIOS ECONOMICOSLOS BENEFICIOS ECONOMICOS

Existen 2 formas para determinar la producción que maximiza los BT

1) La mayor distancia entre el IT y el CT

2) Análisis Marginal

NIVEL DE PRODUCCION QUE NIVEL DE PRODUCCION QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO desde los IT y MAXIMIZA EL BENEFICIO desde los IT y

CTCT

NIVEL DE PRODUCCION QUE NIVEL DE PRODUCCION QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO desde los IMg y CMgMAXIMIZA EL BENEFICIO desde los IMg y CMg

NIVEL DE PRODUCCION QUE NIVEL DE PRODUCCION QUE MAXIMIZA EL BENEFICIO desde los IMg y CMgMAXIMIZA EL BENEFICIO desde los IMg y CMg

Si IMg > CMg el Y de vender 1 unidad + es > que el C de producirla conviene Δ Pn para seguir Δ el B Ec.

Si IMg < CMg el Y de vender 1 unidad + es < que el C de producirla conviene Pn para

Δ el B Ec.

Si IMg = CMg el Y de vender 1 unidad + es = que el C de producirla, está maximizando el B Ec. y no debe Δ ni la Pn

BENEFICIOS Y PERDIDASBENEFICIOS Y PERDIDAS EN EL CORTO PLAZOEN EL CORTO PLAZO

Beneficio Normal: si el P = CMeT

Beneficio Económico: si el P > CMeT

Pérdida Económica: si el P < CMeT

BENEFICIOS Y PERDIDASBENEFICIOS Y PERDIDAS EN EL CORTO PLAZOEN EL CORTO PLAZO

CURVA DE OFERTA DE LA EMPRESACURVA DE OFERTA DE LA EMPRESA A CORTO A CORTO PLAZOPLAZO

Punto de cierre “es el nivel de producción y del precio en el que la empresa apenas cubre su CVT” La OFERTA de la Empresa es la curva del CMg por encima del punto de cierre (CMeV mínimo), y el eje vertical en todos los P menores al CMeV.

Microeconomía I - Unidad V

CURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIACURVA DE OFERTA DE LA INDUSTRIAA CORTO PLAZOA CORTO PLAZO“Muestra la Qo por la

industria a cada Precio, cuando el tamaño de la planta de cada Empresa y el número de ellas permanecen constante”

La Qo por la industria a un determinado P es la suma de las cantidades ofrecidas por todas las empresas en la industria a ese P

Microeconomía I - Unidad V

COMPETENCIA PERFECTA a LARGO COMPETENCIA PERFECTA a LARGO PLAZOPLAZO

A CORTO PLAZO

A LARGO PLAZO

Beneficios Normales(IT - CT) = 0

Beneficios Super Normales

(IT-CT) > 0

Beneficios Sub Normales(IT-CT) < 0

Ingreso y Egreso de Empresas del Mercado

Ajustes en el Tamaño de la Planta Productiva

La curva de oferta del mercado a corto plazo

La curva de oferta del mercado a corto plazo muestra la cantidad de producción que obtiene la industria a corto plazo a cada uno de los precios posibles.

Consideremos un mercado competitivo con tres empresas para simplificar el gráfico:

CM3

La oferta de la industria a corto plazo

Dólarespor unidad

0 2 4 8 105 7 15 21

CM1

SSLa curva de oferta de laindustria a corto plazoes la suma horizontal

de las curvas de ofertade todas las empresas.

Cantidad

CM2

P1

P3

P2

Pregunta: Si la produccióncreciente aumenta los costesde los factores, ¿qué efecto

tendrá en la curva deoferta del mercado?

EQUILIBRIO COMPETITIVO a LARGO EQUILIBRIO COMPETITIVO a LARGO PLAZOPLAZO

Si BT > 0 entran Emp Δ O de la industria P BT Si BT < 0 salen Emp O de la industria Δ P Δ BT

Una industria competitiva está en equilibrio a largo plazo, cuando no hay tendencia de las empresas a entrar ni salir de la industria y ni amplían ni reducen su tamaño. Cada empresa obtiene beneficios normales.

S1

El equilibrio competitivo a largo plazo

Producción Producción

Precio

40$CMeL

CML

D

S2P1

Q1q2

Empresa Industria

30$

Q2

P2

•Los beneficios atraen a las empresas•La oferta aumenta hasta que los beneficios son = 0

Precio

El equilibrio competitivo a largo plazo 1) CM = IM 2) P = CMeL

No tienen incentivos para entrar o salir. Beneficios = 0.

3) Equilibrio del precio del mercado.

COMPETENCIA Y EFICIENCIACOMPETENCIA Y EFICIENCIA

Ganancias del Comercio = Excedente Consumidor + Excedente del productor

P = BMg del consumidor = CMg del productor

COMPETENCIA Y EFICIENCIACOMPETENCIA Y EFICIENCIA

Responde a 4 postulados

De la eficiencia productiva

De la conciliación de intereses

De la eficiencia distributiva

De cero desempleo de recursos

Microeconomía I - Unidad V

EFECTOS Y DEFECTOS DE LA EFECTOS Y DEFECTOS DE LA COMPETENCIA PERFECTACOMPETENCIA PERFECTA

Es eficaz en *la asignación de recursos *la producción

No ayuda a: Proporcionar alguna corrección para las desigualdades en la distribución de Y Generar bienes públicos, debido a que no obtienen ganancias de ellos Estimular el progreso tecnológico, por la falta de posibles ganancias Ofrecer una diversidad de productos, debido a que estos están estandarizados

Microeconomía I - Unidad V

APLICACIÓN DEL MODELO COMPETITIVOAPLICACIÓN DEL MODELO COMPETITIVOLos cambios de la realidad observada en relación con las abstracciones del modelo de CP son:

No hay un solo mercado que reúna todas las condiciones de la CP (homo-geneidad y permeabilidad, difíciles)Aunque los P se definan en los respectivos mercados, estos se encuentran influidos por imperfecciones típicas de monopsonio

Los factores que influyen en comportamientos y en las decisiones de consumidores y productores no se limitan respectivamente a la utilidad y a la rentabilidad económica

La ausencia de cualquier forma de externalidad, fundamental para que las propuestas privadas no se opongan al interés social, difícilmente se registra en la mayoría de los mercados

Existen otras imperfecciones

Hay muchos beneficios sociales que la CP no sería capaz de proporcionar a las economías modernas

Microeconomía I - Unidad V

APLICACIÓN DEL MODELO COMPETITIVOAPLICACIÓN DEL MODELO COMPETITIVO

El modelo de CP es por tanto, una hipótesis limite de las demostración de principios convencionales de maximización

No obstante eso hay algunos mercados reales que se acercan + a la CP que a otros mercados: productos agrícolas, frutihortícolas, bolsa de valores.

Microeconomía I - Unidad V

PUNTOS FAVORABLES DE LACOMPETENCIA PERFECTA

Los precios resultan de la oferta y la demanda en mercados trasparentes, atomizados y libres

No hay posibilidades de maniobras de conspiración contra el interés publico

Los intereses privados y públicos se igualan por el libre juego de las fuerzas del mercado

Las empresas buscan rentabilidad, reduciendo costos totales promedio y perfeccionando procesos de producción

PUNTOS DESFAVORABLES DE LA COMPETENCIA PERFECTA

El progreso tecnológico y las innovaciones en procesos productivos se limitan a la reducción de costos

La atomización y la pequeña dimensión de las empresas dificultan inversiones en innovaciones y el perfeccionamiento de productos

La comunicación social es reducida e ineficaz, dadas la homogeneidad de los productos y la pulverización de la oferta

ResumenLos mercados competitivos eligen su nivel de producción bajo la suposición de que la demanda para su propia producción sea horizontalA corto plazo, una empresa competitiva maximiza sus beneficios eligiendo un nivel de producción en el que el precio sea igual al coste marginal a corto plazo.La curva de oferta del mercado a corto plazo es la suma horizontal de las curvas de oferta de las empresas de una industriaA largo plazo, las empresas competitivas maximizadoras de los beneficios eligen el nivel de producción en el que el precio es igual al coste marginal a largo plazo. La curva de oferta a largo plazo de una empresa puede ser horizontal, ya sea su pendiente positiva o negativa