Ppt prehistoria

Post on 16-Apr-2017

292 views 1 download

Transcript of Ppt prehistoria

Arte Prehistórico

Realizado por Luis Blas Cuadrado Martín

Arte Paleolítico: sociología

Paleolítico Superior (40 ka BP-10 ka BP) Economía de apropiación: caza y recolección. Sociedad igualitaria: Unidades sociales nómadas (Bandas), criterios

biológicos (sexo y edad) y dotes chamánicas. Reciprocidad mutua – solidaridad basada en subsistencia y propiedad

colectiva. Símbolos superestructurales: (1) Identificación social de los territorios

frecuentados y (2) pensamiento pre/científico ( mundo repleto de fuerzas misteriosas que sólo pueden ser controladas por la magia).

Intuición, asociación y analogía.

Arte Paleolítico: contexto histórico

Paleolítico Superior (40 ka BP-10 ka BP) Economía de apropiación: caza y recolección. Sociedad igualitaria: Unidades sociales nómadas (Bandas), criterios

biológicos (sexo y edad) y dotes chamánicas. Reciprocidad mutua – solidaridad basada en subsistencia y propiedad

colectiva. Símbolos superestructurales: (1) Identificación social de los territorios

frecuentados y (2) pensamiento pre/científico ( mundo repleto de fuerzas misteriosas que sólo pueden ser controladas por la magia).

Intuición, asociación y analogía.

Escuela franco-cantábrica y del Sur Peninsular: características.

Pintura naturalista: representación de tres cuartos y no perfil absoluto. Representaciones zoomórficas (animales), fitomórficas (vegetales) e

ideomórficas (diferentes tipos de signos/manos) y escasos antropomorfos (ej: ¿hechiceros con pieles de animales?).

Predominio de formas zoomórficas aisladas, yuxtapuesta o superpuesta Falta de composición narrativa. Animales más representados: bisontes y caballos.

Uso de la policromía: se utilizaban aglutinantes como la grasa animal a la que añadían diferentes pigmentos para conseguir la coloración deseada. ( NEGRO/VIOLÁCEO: carbón y óxido de manganeso; ROJO/OCRE: óxido de hierro y sangre).

Utilización de salientes y entrantes de las paredes rocosas y de la degradación tonal para lograr una mayor percepción del volumen.

Aplicación de la "perspective tordue" (perspectiva torcida): por ejemplo la representación de un bisonte de perfil y los cuerno de frente.

Escuela francocantábrica, del centro y del sur peninsular: características

Pintura naturalista: representación de tres cuartos y no perfil absoluto. Representaciones zoomórficas (animales), fitomórficas (vegetales) e

ideomórficas (diferentes tipos de signos/manos) y escasos antropomorfos (ej: ¿hechiceros con pieles de animales?).

Predominio de formas zoomórficas aisladas, yuxtapuesta o superpuesta Falta de composición narrativa. Animales más representados: bisontes y caballos.

Uso de la policromía: se utilizaban aglutinantes como la grasa animal a la que añadían diferentes pigmentos para conseguir la coloración deseada. ( NEGRO/VIOLÁCEO: carbón y óxido de manganeso; ROJO/OCRE: óxido de hierro y sangre).

Utilización de salientes y entrantes de las paredes rocosas y de la degradación tonal para lograr una mayor percepción del volumen.

Aplicación de la "perspective tordue" (perspectiva torcida).

El arte por el arte: interpretación sostenidas por diversos autores (ej: E. Piette E. Lartet, H. Christy...) es difícil de sostener cuando observamos que las pinturas no siguen una pauta escénica o narrativa, sino que se presentan incluso superpuestas.

Magia simpática, de atracción o propiciatoria defendida por el Abate Breuil, basada en el pensamiento pre/científico. Se creía que por representar pictóricamente un animal la actividad cinegética se iba a realizar con éxito. Relación entre economía (dependencia de sus presas) y su sistema superestructural de creencias (ritos y mitos).

Magia de procreación consistente en la representación de animales preñados para estimular la reproducción de los mismos y de esta manera asegurar su medio de alimentación.

Ritos mágicos de iniciación, hipótesis defendida por Leroi-Gourhan. Para este autor las cuevas funcionarían como santuarios donde se celebrarían ritos de paso de la adolescencia a la edad adulta. La representación de équidos y bóvidos ocultaría un sistema simbólico donde los caballos se identificarían con lo masculino y los bisontes con lo femenino.

Cuestiones simbólicas: Interpretaciones

Cueva de Altamira, Santillana del Mar, Cantabria (España)

Bisontes

Bisonte embistiendo

Ciervos

La Gran Cierva

Cueva de Penches, Barcina de los Montes, Burgos,Castilla-León

(España)

Grabado

Cueva de los Casares,Riba de Saelices, Guadalajara, Castilla La

Mancha (España)

Grabado

Cueva de Lascaux, Montignac, Dordoña (Francia)

Pintura

Cueva de Lascaux, Montignac, Dordoña (Francia)

Pintura

Cueva de la Pasiega, Puente Viesgo, Santander, Cantabria

(España)

Pintura

Cueva de La Pileta, Málaga, Andalucía (España)

Cueva del Castillo, Puente Viesgo, Santander, Cantabria (España)

Interpretaciones: Posesión de animales o del espacio. Cerco y acorralamiento de presas. Llamada de atención o ademán de detención Conjunto misterioso de las manos relacionadas entre sí. Las manos mutiladas: ¿Sacrificios parciales?

¿Señales a distancia y en silencio?

Arte mobiliar.Arte mobiliar.

Las venus paleolíticasLas venus paleolíticas

Cuestiones simbólicas: interpretaciones

I

Diosa Madre o ídolo alusivo a la fecundidad

Ideal estético/erótico

Espíritus protectores de la caza

Madres guías de los animales

Diosas del mundo subterráneo

Soberanas de la tierra

Representaciones de las fuerzas naturales

Venus de Willendorf

Escultura de bulto redondo (11 cm)

Venus de Lespugne

Escultura exenta o de bulto redondo ( 14.7 cm)

Venus de Laussel

Esculpida en relieve (42 cm)

Venus de Brasempouy

BASTÓN DE MANDO DE PUENTE VIESGO,

CANTABRIA ((ESPAÑA).

Realizado en fragmentos de cuerno

(asta) de ciervo o reno, perforados en su parte

inferior y decorados con grabados y relieves.

Interpretaciones simbólicas: (1) significación religiosa.

(2) Función práctica para enderezar en caliente las

puntas

de hueso y varas de maderas.

Etnografía comparada: los

esquimales

los utilizaban, además de

flechas y arpones

realizados en asta de reno y

hueso.

PROPULSOR DEL CABALLO DE LA CUEVA DE

BRUNICHEL EN TARNET-GARONNE (FRANCIA).

Realizado en asta, unos de los extremos

termina en un gancho donde se apoya el

talón del proyectil. Prolonga la longitud

y la potencia- Propulsor prehistórico- del brazo del tirador.

ESCUELA LEVANTINA.

PINTURA POSTPALEOLÍTICA

ESPACIO TIEMPO

Existen manifestaciones

pictóricas por Lérida, Teruel,

Castellón, Valencia y Albacete.

Encendido debate: Breuil

lo sitúa en el Paleolítico

Superior ( 40 – 10 ka BP).

Otros autores lo encuadran

en el Mesolítico (10 – 5 ka BP)

e incluso en el Neolitico (7 – 3 ka BP).

Antonio Beltrán sitúa las

pinturas ente 6-1.5 ka BP

.Calcolítico e inicio del Bronce.

.

Características:

Abrigos rocosos

Temática narrativa

Aparición de antropomorfos

Esquemática

Monócromas y dinámicas

Identificación hombre-mujer

por ropaje o atributos sexuales

Colores

planos

Caza Ritual

Conflictos

Covacha de los Moros en Cogull, Lérida (España)

Abrigo de Valltorta, Albocácer, Castellón (España)

Cueva de la Araña, Bicorp, Valencia (España)

Cueva de Minateda, Murcia (España)

Megalitismo

Interpretación sociológica

Las construcciones megalíticas corresponden a sociedadescomplejas basadas en la economía de producción, con

excedentes agrícolas y de carácter sedentario,Los modelos de sociedad son la tribu agrícola y las jefaturas.

Para la realización de estas construcciones se requería lacolaboración de distintas comunidades. Para estas sociedades

eran muy importante el conocimiento astronómico (Arqueoastronomía)

Construcciones de grandes piedras

Tipología:(1) Menhir (men=piedra, hir=larga). Bretón.(2) Alineamientos.(3) Cromlechs (cum=curva, lech= piedra). Céltico(4) Tholoi.(5) Dolmen (dol=mesa, men=piedra). Bretón..

Mega=grande y lithos=piedra

Menhir de Champ Dolent, Bretaña,(Francia)

Altitud: 9.5 mts

Peso: 50 toneladas

Trasladado desde 4 km.

Interpretaciones simbólicas

(1) Ceremonial religioso(2) Marcador del terreno o indicador de derechos sobre él.(3) Representaciones gigantes de los antepasados.(4) Lugar de descanso del alma de los muertos.(5) Conmemoración de algún hecho de armas.(6) Culto y observación de un astro determinado.(7) Símbolo fálico.(8) Otras.

Alineamientos de Carnac, Morbihan, Bretaña, (Francia).

Cronología: 4000 – 2.500 años a. C.

1.000 menhires

Más de 3 km

Cromlech de Stonehenge, Wiltshire

(Inglaterra)

Diámetro de 100 mts.Bloques trasladados más de 150 km.

Calcolítico y Edad del Bronce( 2750-1550 años a. C.)

Funcionalidad relacionadacon cuestiones astronómicas.

¿Calendario solar o lunar?

Tipología dolménica

Dolmen simple Dolmen de corredor

Galería cubierta

Existe dólmenes de grandes piedras: ortos-tatos) piedras verticales) y cobijas ( hori-

zontales.Los dólmenes forman una o varias cáma-ras que se recubrían de tierra, y delimi-

taban un círculo exterior con losas comoelemento de sujeción del túmulo.

En el interior existían puertas que delimi-taban tramos o segmentos a lo largode la galería/corredor. Estas puertas

no poseían una función estructural, peropodían haber tenido una función decarácter simbólico: especificar losdiferentes momentos en el viaje

de ultratumba de los difuntos.

Rosario Cabrero (1982)

Dolmen de Aizkomendi, Equílaz, Álava, P. Vasco

(España).

Ortostatos Cobija Cronología 3.000-2.000 a. C.Calcolítico

Dolmen de Soto, Trigueros, Huelva, Andalucía (España)

Dolmen de Menga, Antequera, Málaga, Andalucía (España)

Cronología: 3.000-2.000 a. C.Calcolítico

Galería cubierta

Dolmen del Romeral, Antequera, Málaga

Andalucía (España)

Falsa cúpulaAproximación de hiladas Mampostería

Cronología 1.800 a.C.Transición Calcolítico-Bronce

Dolmen de corredor

Cultura baleárica

La cultura balear se desarrolla después del año 1000 a. C.,durante la Edad del Bronce y del Hierro hasta la

conquista romana.La cultura balear podría ser parte de la civilización

mediterránea del Bronce.

Tipología

Talayot Taula

NavetaExclusivas deMenorca

Taula de Talatí de Dalt, Mahón Islas Baleares

(España)

Partes de un talayot

Talayot circular, Mallorca,Islas baleares (España)

8 y 17 mts de diámetro

Talayot cuadrado de Mallorca Islas baleares

(España)

10 y 11 mts de ladoCentros ceremoniales

Naveta desTudons,MenorcaIslas baleares (España)

Cronología: 1.200-750 a.CDimensiones: 13.6 longitud6.40 anchura

Interior

Interpretaciones simbólicas

TaulaTaula(1) Altar de sacrificio.(2) Pilastra central.(3) Representaciónde la divinidad.

TalayotTalayot(1) Funciones defensivas.(2) Casa de lospatriarcas del poblado.(3) Función funeraria o ritual. (Cuadrados).(4) Elemento de ostentaciónde los líderes comarcales.

NavetaNaveta(1) Sepulcro colectivo,