Ppt01 planificación.curricular.cs.ss

Post on 03-Jul-2015

2.085 views 0 download

Transcript of Ppt01 planificación.curricular.cs.ss

TALLER DIRIGIDO A

DOCENTES DE CIENCIAS

SOCIALES Y AREAS AFINES

PROGRAMACION

CURRICULAR EN EL

MARCO DE RUTAS

DEL APRENDIZAJE

I SEMESTRE 2014

CONDICIONES PREVIAS A

TENER EN CUENTA EN EL

PRESENTE AÑO ESCOLAR

2014

2

DEFICIT DE DOCENTES ADECUADAMENTE CONTRATADOS

EMISION DE R.D.(s) , DOCUMENTOS Y SIMILARES INOPORTUNA

DISTRIBUCION DE MATERIAL INOPORTUNO E INSUFICIENTE

ALTAS EXPECTATIVAS

SOBRE LOGROS DE APRENDIZAJE /EVALUACION CENSAL

SECUNDARIA

DESCONTENTO REMUNERATIVO ENTRE MAESTROS NOMBRADOS Y CONTRATADOS

AÑO DE ASENSO DE NIVEL, CONCURSO DE DIRECTORES Y NOMBRAMIENTOS

AMBITO UGEL DE PARURO -2014

PRESION ADMINISTRATIVA DEL ORGANO INTERMEDIO

PARA CUMPLIR PLAZOS

EXITOS EN EL AÑO

ESCOLAR 2014

DIAGNOSTICO Y LINEA DE BASE EN EL PROCESO

DEL I SEMESTRE 2014

LOGROS DE

APRENDIZAJE

REFERENTES NORMATIVOS A TENER EN CUENTA EN LAS ACTIVIDADES DEL AÑO ESCOLAR 2014

EQUIPO SECUNDARIA

EQUIPO SECUNDARIA 5

DOCUMENTOS QUE MARCAN LINEAMIENTOS EN LAS AREAS DE CIENCIAS SOCIALES

6

MARCO CURRICULAR NACIONAL (II VERSION)

ESTRUCTURA CURRICULAR

06/06/2014 EQUIPO SECUNDARIA 7

APORTES IMPORTANTES DE

LOS FASCICULOS NUEVOS DE

RUTAS DEL APRENDIZAJE

DE CIUDADANIA

8

COMPETENCIAS CIUDADANAS

9

COMPETENCIAS DE LAS AREAS DE CIENCIAS SOCIALES

10

06/06/2014 EQUIPO SECUNDARIA 11

PLANIFICACION

CURRICULAR :

LINEAMIENTOS GENERALES

A TENER EN CUENTA

12

“La mayoría de nosotros tenemos alrededor de 05, 10

o mas años de servicio y como recordaremos, cuando

estudiamos en el Instituto Pedagógico o la Universidad,

llevamos varios cursos de tecnología educativa, en los

cuales nos orientaron sobre cómo planificar por

objetivos y cómo usar el Plan de Estudios de esa época.

Durante toda nuestra experiencia docente, hemos

planificado haciendo uso de la Estructura Curricular

Básica y, en estos últimos años, del Diseño Curricular

Nacional. Hoy en día, hemos recibido los fascículos de

las Rutas del Aprendizaje, y nos preguntamos ¿cómo

vamos a planificar nuestras clases?”

Reconstrucción de nuestra experiencia de planificación curricular

-¿Con qué insumos (documentos, etc.) realizamos la planificación?-¿Qué procesos o estrategias seguimos para planificar?-¿Qué resultados obtenemos del proceso de planificación?

INSUMOS PROCESOS / ESTRATEGIAS RESULTADOS

Orientaciones Generales para la Planificación Curricular

• ¿Cómo se adquieren las competencias?

• ¿Cómo se produce el aprendizaje?

• ¿Cómo son los procesos pedagógicos que promuevencompetencias?

Responden en grupos de trabajo

Procesos pedagógicos

PROCESOS PEDAGÓGICOS

PROBLEMATIZACIÓN

PROPÓSITO Y ORGANIZACIÓN

MOTIVACIÓN/ INTERÉS/INCENTIVO

SABERES PREVIOS

GESTIÓN Y ACOMPAÑAMIENTO DEL DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS

EVALUACIÓN

¿Cómo son los procesos pedagógicos que promueven competencias?

1. Problematización

¿En qué consiste

este

componente?

¿Por qué es

importante?

¿Cómo deberían los docentes generar

desafíos o retos de aprendizaje a los

estudiantes?

2. Propósito y

organización

¿Cómo deberían los docentes involucrar

a los estudiantes en el logro de sus

aprendizajes?

3. Motivación

¿Cómo deberían los docentes despertar

y sostener el interés del estudiante en

sus aprendizajes?

4. Saberes previos

¿Cómo deberían los docentes generar

aprendizajes a partir de los saberes

previos de los estudiantes?

5. Gestión y

acompañamiento

¿Cómo deberían los docentes gestionar y

acompañar los procesos de aprendizaje

de sus estudiantes?

6. Evaluación¿Cómo deberían los docentes evaluar el

aprendizaje de sus estudiantes?

Grupos:

¿Cómo elaborar la programación anual?

LA PROGRAMACIÓN ANUAL

¿Cuál es el elemento con el que se inicia el proceso de programación?

¿SITUACIÓN SIGNIFICAS?• Constituyen condiciones del contexto que son

capitalizados por el maestro y estudiantes conel propósito de condiciones de aprendizaje másatractivas y de trascendencia para elestudiante.

• Normalmente se sugiere que sea construida apartir del consenso e intereses de los actoresdel aprendizaje (estudiantes y maestros)-

• En el caso de las I.E. de Paruro tendría queestar estrechamente ligado a las laboresproductivas y en relación a la cosmovisiónandina.

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

• Se refiere a un contexto específico que implicaun reto o desafío para el estudiante; esteimplica la articulación de diversos aprendizajes.

• Activa en el estudiante la adquisición omovilización de variados recursos (capacidades,actitudes, conocimientos) que debencombinarse para atender al requerimiento de lasituación o problema del contexto.

a. Al concluir las clases, en los meses de enero y febrero, algunos jóveneslaboran “para sus útiles escolares”, sin embargo son víctimas de explotación.Sabemos que muchos de ellos necesitan el trabajo, pero desconocen el marcolegal que regula el trabajo de los menores de edad. Es por esto que sepropone a los jóvenes indagar sobre esta normatividad y puedan exigir sucumplimiento.

b. En la institución educativa “……….” algunos estudiantes han sido halladosrealizando actos negativos en pandillas. Incluso muchos de los estudiantes sonpresionados para participar de estos grupos. Por ello la presente unidad nosproponemos solucionar el problema del pandillaje escolar.

c. ¿Se podría vivir en democracia sin elecciones?d. A medida que las elecciones regionales y municipales se acercan los

candidatos intensifican sus actividades con mítines, obsequios, entrevistas,visitas a los barrios, etc. Por ello es importante que los jóvenes conozcan laorganización de los gobiernos regionales y los organismos electorales (JNE,ONPE y RENIEC).

e. ¿Se puede conservar los valores y principios morales en condiciones de losJuegos Deportivos Escolares que se aproximan ?

SITUACIÓN SIGNIFICAS: Ejemplos Propuestos

¿Cuáles son las características de una situación significativa?

¿Cómo se formula una situación significativa?

¿Por dónde empezar?¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano?¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento?

1. Descripción general

2. Organización de las unidades didácticas:

Situación significativa

Título de la unidad

Duración en semanas

Competencias y capacidades

Producto/s

3. Producto anual

4. Materiales y recursos

¿Cómo elaborar la programación anual?

Elementos de la Programación Anual

• Textos• Equipo audiovisual• Planisferios• Etc.

• Generar un producto para todo el grado por ejemplo: proyectos participativos, una monografía anual y proyectos de ciencia y tecnología.

• Situación significativa• Título de la unidad• Duración en

semanas• Aprendizajes

(competencias y capacidades)

• Productos (tangibles o intangibles) por cada unidad.

• Especifica las metas anuales de aprendizaje.

• Toma como referencia el mapa de progreso del ciclo.

• Puede explicitar los grandes campos de conocimiento

Descripción general

Organización de las

unidades didácticas

Materiales y recursos

Producto anual

(opcional)

Elementos de la Programación Anual

Análisis del contexto, los intereses y expectativas de los estudiantes.1

Generación de situaciones significativas y el título como punto de

partida de las unidades didácticas.3

Asignación de tiempo y selección de materiales.6

Selección de los aprendizajes (competencias y capacidades)

que se desarrollarán en cada unidad didáctica5

Precisar los productos (tangibles o intangibles) más importantes de

cada unidad44

Especificar las metas de aprendizaje anual, a partir de las

descripciones del mapa de progreso del ciclo y los aprendizajes

fundamentales. 2

Programación anual: procedimientos sugeridos

FASCICULO GENERAL DE GESTION DE

LOS APRENDIZAJES

UNIDADES

MÓDULOSPROYECTOS

LA UNIDAD DIDÁCTICA

Actividad 1: ¿Cómo diseñar una Unidad Didáctica?

Título

Situación significativa

Producto/s importante/s

Aprendizajes esperados

La secuencia didáctica

La evaluación

Los recursos

¿Por dónde empezar? ¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano? ¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento?

Elementos de la Unidad Didáctica

• Organización secuencial de las sesiones de aprendizaje.

• Cada sesión debe contener la(s) capacidad(es) a trabajar mediante qué conocimientos y estrategias. Además el tiempo y los recursos .

• Verifica el logro de los aprendizajes esperados.

• Especifica situaciones de evaluación y los instrumentos.

• Describir las metas de aprendizaje de la unidad (a partir de lo establecido en la PA)

• Competencias

• Capacidades e indicadores

• Campos de conocimiento

• Pueden referirse a uno o más aprendizajes fundamentales.

• El título sintetiza el resultado o producto de la unidad.

• La situación significativa es el hilo conductor de la unidad.

• Los productos responden a la situación significativa (tangibles o intangibles)

Título, situación significativa y

producto

Descripción general y

Aprendizajes esperados

Secuencia didáctica

Evaluación

ELEMENTOS DE LA UNIDAD DIDÁCTICA

Considerar la situación significativa y los productos de la programación anual.1

Incorporar las competencias y capacidades vinculadas a cada situación significativa planteada en la programación anual.2

Seleccionar los indicadores a trabajar para movilizar las capacidades.3

4

Generar la secuencia lógica de sesiones, a partir de las actividades

y/o estrategias propuestas considerando los recursos y materiales a

emplear.5

Proponer situaciones de evaluación e instrumentos. 6

LA UNIDAD DIDÁCTICA: PROCEDIMIENTOS SUGERIDOS

Proponer actividades y/o estrategias vinculados a los indicadores seleccionados.

La programación anual implica establecer metas de aprendizaje (a partir de la descripción de los mapas de progreso y los AF) que se espera alcanzar a través de situaciones significativas

La situación significativa es el punto de partida para la generación de unidades didácticas

Las unidades didácticas deben guardar una secuencialidad que asegure alcanzar las metas de aprendizaje (descritas a partir de los mapas de progreso

IDEAS FUERZA

II. Proyecto de aprendizajeen la Rutas del Aprendizaje

¿Qué es un proyecto de aprendizaje?

• Una forma de planificación integradora quepermite desarrollar competencias en losestudiantes, con sentido holístico e intercultural,promoviendo su participación en todo eldesarrollo del proyecto. Comprende ademásprocesos de planificación, implementación,comunicación y evaluación de un conjunto deactividades articuladas, de carácter vivencial oexperiencial, durante un periodo de tiempodeterminado, según su propósito, en el marco deuna situación de interés de los estudiantes oproblema del contexto.

Miguel Ángel Pinto Tapia

¿Cuáles son las características de un proyecto de aprendizaje?• Los proyectos de aprendizaje suponen:

• La resolución de una situación o un problema de interés del estudiante.

• El protagonismo de los estudiantes.

• La movilización de capacidades y el desarrollo de las competencias de diferentes aprendizajes fundamentales.

• Una planificación conjunta (docente-estudiantes) dentro de un determinado tiempo.

• La organización de los equipos de acuerdo a los propósitos que se pretenden desarrollar en el proyecto.

• La obtención de un producto concreto.

• Investigación.

• Vivenciar diversas experiencias y actividades.

• El desarrollo de actitudes de convivencia y diálogo intercultural.Miguel Ángel Pinto Tapia

Miguel Ángel Pinto Tapia

Miguel Ángel Pinto Tapia

Miguel Ángel Pinto Tapia

Miguel Ángel Pinto Tapia

LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

¿Cómo diseñar una Sesión de Aprendizaje?

1. Título de la sesión

1. Aprendizajes esperados

1. La secuencia

didáctica

Inicio

Desarrollo

Cierre

1. Tareas o trabajo en casa

1. Evaluación

¿Por dónde empezar? ¿Qué documentos o insumos debemos tener a la mano? ¿Qué consideraciones debemos tener a la hora de formular cada elemento?

Elementos de la Sesión de Aprendizaje

SECUENCIA DIDACTICA DE UNA SESIÓN DE APRENDIZAJE / RUTAS DEL APRENDIZAJE

INICIO:�Comunicar a los estudiantes lo q’ aprenderán.

�Activar o movilizar los saberes previos(evaluación diagnóstica),que

servirán como enlace puente para la construcción de los nuevos

aprendizajes.

DESARROLLO:�El docente guía, orienta, etc. Proporciona información (construcción)

�El docente brinda un conjunto de estrategias y materiales.�Elaboración de nuevos conocimientos.

�Desarrollo de habilidades y destrezas

CIERRE:�Se promueve la Metacognición

�Los estudiantes Transfieren o utilicen lo aprendido (tareas, prácticas

calificadas)

FUENTE: Fascículo para la Gestión, 2013, p. 5940www.azul.edu.pe

• Evaluación formativa para regular el aprendizaje.

• Evaluación sumativacada vez que se cierra un proceso.

• Las actividades previas se refieren a la preparación de la sesión.

• Los trabajos en casa no deben exceder las posibilidades del tiempo.

• El inicio establece propósitos, retos o conflictos cognitivos, motivación, metas de aprendizaje y saberes previos.

• El desarrollo consiste en la gestión y el acompañamiento del aprendizaje.

• El cierre establece conclusiones, puntualizaciones, organización de la sesión siguiente, etc.

• El título sintetiza la situación de aprendizaje.

• Los aprendizajes esperados comprenden las competencias, capacidades e indicadores.

• Se puede desarrollar una o más competencias, capacidades e indicadores

Título y aprendizajes esperados

Secuencia didáctica

Evaluación

Actividades previas y trabajo en

casa(opcional)

Elementos de la sesión de

aprendizaje

1

2

Organización secuencial de las actividades que permitirán trabajar

los aprendizajes esperados.3

Previsión del tiempo y los recursos que se utilizará.4

Establecimiento del tipo de evaluación (formativa o sumativa) según

la intencionalidad de la sesión de aprendizaje.5

Establecimiento de actividades previas a la ejecución de la sesión (recoger un mapa, separar el aula de innovación, etc.)6

Sesión de aprendizaje: procedimientos sugeridos

Selección de los aprendizajes esperados (competencias, capacidades

e indicadores) a trabajar explícitamente en la sesión.

Precisión de los propósitos y alcances de la sesión en relación al (los)

reto(s) o desafío(s) que se pretenden alcanzar en toda la unidad.

06/06/2014 EQUIPO SECUNDARIA 43