Práctica 2

Post on 24-Jul-2015

333 views 0 download

Transcript of Práctica 2

EDUCACIÓN Y

SOCIEDAD:

PRÁCTICA 2.

- Componentes:

· Carolina Gallardo Fernández.

· Elena García Castaño.

·Beatriz Palma García-Page.

- Curso: 2º Primaria A.

ANÁLISIS DE LIBROS

DE TEXTO Para la realización de esta práctica hemos decidido utilizar un libro de 6º de Primaria

de la asignatura de lengua y de la editorial SM. Para la selección de las páginas a analizar,

decidimos abrir aleatoriamente el libro y escoger tres páginas al azar. Así, con cada una de las

tres páginas llevaremos a cabo un análisis que está formado por tres pasos:

- Un primer paso, en el que definiremos qué es lo que está enseñando el autor del

libro a través de esa unidad.

- Un segundo paso, en el que explicaremos qué es lo que el autor está enseñando de

manera implícita en esa unidad (currículo oculto).

- Un tercer paso, en el que mostraremos cómo haríamos nosotras un currículo

alternativo.

En primer lugar, adjuntaremos la primera página que vamos a analizar.

Como ya dijimos, el primer paso consistirá en definir qué es lo que el autor está

enseñando en esta primera página.

En primer lugar, y en cuanto a los contenidos, debemos decir que el autor aborda uno

de los temas relacionado con la gramática de la lengua española, más concretamente, el

nombre o sustantivo y sus clases.

Respecto a los elementos que el autor utiliza para enseñar estos contenidos de forma

explícita, podemos hablar de tres cuadros explicativos que aparecen en un color llamativo para

resaltar aquella información que el autor considera más relevante. En ellos, podemos

encontrar información relativa a las clases de sustantivos que existen: comunes o propios;

individuales o colectivos; y concretos o abstractos (Existen otras clases de sustantivos que

trataremos en la siguiente página). Dentro de estos cuadros, el autor destaca en color rojo

aquellas palabras que considera clave y que el alumno no puede dejar de aprender, siendo en

este caso los tipos de sustantivos citados anteriormente.

La información que el autor proporciona al alumno con estos cuadros se basa en una

definición clara y precisa de cada uno de los tipos de sustantivos y en un ejemplo

representativo para cada uno de estos. Además, debemos indicar que el autor clasifica estos

tipos de sustantivos relacionándolos dos a dos, ya que su información está relacionada en

cierto modo pues si utilizas uno no puedes utilizar el otro. Por ejemplo, si un nombre es común

(niña) no puede ser propio (Elena), pero si podría ser individual, concreto…

Así, la relación que establece el autor sobre las clases de sustantivos es la siguiente:

- Comunes / Propios.

- Individuales / Colectivos.

- Concretos / Abstractos.

A parte de estos cuadros explicativos, el autor pone a su lado un mapa conceptual en

el que recoge la información más concreta de cada uno de esos cuadros, intentando con ellos

que el alumno con solo vistazo logre captar toda la información y pueda entender la diferencia

entre las relaciones expuesta en el párrafo anterior. La información que nos encontramos en

estos mapas conceptuales, es dos tipos de sustantivos con un ejemplo con cada uno de ellos.

Unido a estos cuadros explicativos, el autor establece debajo de cada uno de ellos una

actividad de acuerdo a lo que se trata en el cuadro superior, con el objetivo de que los

alumnos puedan comprender y afianzar mejor los conceptos claves.

En esta página el autor propone tres actividades:

La primera de ellas en relación con los nombres propios y comunes. Esta actividad

consiste en que el alumno identifique los nombres comunes que aparecen en las cuatro

oraciones que el ejercicio expone para después copiarlos éstos en su cuaderno.

La segunda actividad está relacionada con los nombres individuales y colectivos. En

ella, se pide al alumno que clasifique en dos columnas las ocho palabras que el ejercicio te

propone según sea un nombre individual o colectivo, y además, ellos deben relacionar cada

nombre individual con su nombre colectivo correspondiente. Por ejemplo, el alumno debería

clasificar “constelación” en la columna de colectivos, relacionando con estrella que debería

situarla en la columna de individuales.

La tercera actividad aparece relacionada con los nombres concretos y abstractos. En

ella, el alumno debe completar las tres oraciones que el ejercicio proporciona con las seis

palabras que aparecen recogidas en recuadro.

Con todos estos ejercicios, el autor pretende que los alumnos no solo logren

comprender los tipos de sustantivos que existen, sino también, puedan desarrollar su

capacidad de relación y su comprensión lectora.

Finalmente, para acabar con este análisis explícito, debemos decir que el autor utiliza

otro elemento para favorecer el aprendizaje de los alumnos. En este caso, el elemento

utilizado es un dibujo que parece simular un recorte de periódico, con una foto a color, texto a

su derecha y un pie de página con la frase “El equipo de piragüistas celebra su victoria en el

descenso del Sella”. Aprovechando esta frase, el autor realiza una pregunta a los alumnos para

introducirles un poco en el tema de los sustantivos, preguntándoles por el nombre del río por

el que han descendido los piragüistas.

Como ya dijimos, el segundo paso consistirá en definir qué es lo que el autor está

enseñando pero no lo hace de forma explícita.

Una de estas primeras enseñanzas no pretendida por el autor aparece

en la esquina izquierda de la página con la caricatura de un ratón de

ordenador. Con ello, el autor está inculcando la gran importancia que se está

otorgando actualmente a las nuevas tecnologías, puesto que éstas constituyen

una base fundamental en nuestro día a día. Además, éstas cada vez están más

presentes en las aulas no solo en los niveles universitarios sino también en los niveles de

primaria e infantil puesto que su uso se está extendiendo cada vez más por todo el sistema

educativo. Claro ejemplo de ello, es la presencia de pizarras digitales; ordenadores portátiles

para cada uno de los alumnos en el último ciclo de primaria; aulas althias; laboratorios de

inglés; proyectores….

Además de esto, la presencia de este símbolo puede ser síntoma de la intención del

autor a que los niños indaguen sobre el tema tratado, en este caso más concretamente sobre

el nombre o sustantivo: clases, género y número. Esta actividad la pueden llevar a cabo no solo

en casa sino también en el propio aula ya que los alumnos disponen de los medios necesarios

para este fin. De forma más dinámica, se pueden plantear actividades más llamativas y

entretenidas con estos recursos para los niños y que se escapan un poco del tradicional

ejercicio realizado con cuaderno y lápiz.

Otro aspecto que debemos destacar en relación a las enseñanzas no explícitas por

parte del autor, es el dibujo empleado en la cabecera de la página.

En él, se presenta una competición de piragüismo en la que los ganadores son dos

chicos. Ante esta situación nos preguntamos por qué el autor no podría haber dibujado a dos

chicas o un equipo mixto como ganadores. Con ello, quizá se está inculcando a los alumnos la

idea de la hegemonía masculina en los deportes, sobre todo en los deportes de fuerza y

resistencia como es el piragüismo.

A su vez, podemos comprobar como los ganadores mostrados poseen muy buenas

cualidades físicas, pues si observamos el dibujo verificamos que los chicos tienen un cuerpo

muy musculado y atlético. Así, presentando de esta manera a los personajes, el autor puede

llevar a los niños a la idea de que solo tienen posibilidades de ganar los atletas que posean “un

cuerpo diez”. Probablemente esta no sea una idea alocada ya que si analizamos nuestra

sociedad nos podemos dar cuenta que ella está inundada por un predominio de cánones de

belleza.

Continuando con este dibujo, creemos estar ante la presencia de otra enseñanza no

pretendida explícitamente por el autor. El hecho de que muestre un recorte de periódico con

una imagen deportiva hace que se le otorgue más importancia al dibujo en sí que al propio

texto, pues éste apenas se puede apreciar e incluso aparece cortado.

También podemos decir que, que el autor utilice una imagen deportiva puede llevar a

los alumnos a la idea de todos los beneficios que los puede proporcionar los deportes para

tener una vida saludable y buen aspecto físico. Esto lo consideramos realmente positivo

debido a que nos encontramos ante una sociedad cargada de obesidad infantil, producida por

su sedentarismo y mala alimentación.

Finalmente y para acabar con el análisis del dibujo, nos gustaría resaltar la frase que el

autor emplea justo debajo del dibujo “El equipo de piragüistas celebra su victoria en el

descenso del Sella”. Con ello, el autor pretende indirectamente que el niño sea capaz de

localizar la ubicación del río Sella, apoyándose en los conocimientos ya aprendidos y

potenciando así un aprendizaje significativo.

Para acabar con este análisis implícito nos gustaría destacar una de las frases

empleadas en el primer ejercicio, la cual dice así “El transbordador espacial Discovery

regresará a la Tierra mañana”. Con ella, pensamos que el autor quiere inducir en los alumnos

la idea de un mundo científicamente muy desarrollado en el que es posible salir al espacio y

que incluso se investigue si hay vida en otros planetas. Por ejemplo, si esta frase la hubieran

visto nuestros padres en sus libros de texto, la hubieran considerado como un hecho irreal ya

que estaban muy lejos de estos avances y les resultaba aún increíble la información de que el

hombre podía haber alcanzado la luna.

Finalmente, el último y tercer paso a tratar es la creación de un currículo alternativo.

En primer lugar, el elemento que modificaríamos de esta primera página es la caricatura del

ratón de ordenador que aparece en la parte izquierda superior. En nuestra opinión, quizá sería

más acertada la utilización de un libro de texto, de un lápiz o de un bolígrafo, queriendo con

ello transmitir a los niños los valores de la lectura o de la correcta escritura. Valores a los que

cada vez se está otorgando menor importancia, concediéndosela ésta a las nuevas tecnologías

y a todos sus recursos.

Otro elemento que transformaríamos sería el recorte de periódico, puesto que desde

nuestro de vista la opción más correcta sería que no sólo apareciera el dibujo sino que también

se pudiera leer el texto que aparece a su derecha. Así, el alumno debería extraer de él la

información pedida en la pregunta inferior, fomentando así en los niños el gusto por la lectura,

la mejora de comprensión lectora y la extracción concreta de información.

En cuanto al hecho de que en el dibujo aparezcan dos hombres como ganadores de la

competición de piragüismo, consideramos que resultaría más positivo para el alumno que

apareciera un equipo mixto, puesto que daría la imagen de que ambos sexos pueden participar

y vencer en dicho deporte.

El cuarto elemento que cambiaríamos en relación a este dibujo, es la atlética imagen

que se ofrece de los deportistas vencedores. Como ya dijimos anteriormente, con este dibujo

se potencia esos cánones de belleza que imperan en nuestra sociedad, y consideramos que

resultaría positivo que ambos atletas mostraron en estado físico más normal, es decir, no tan

excesivamente fibroso o corpulento, puesto que como se suele decir “más vale maña que

fuerza”.

Hasta el momento, nos hemos basado en cambiar aquello que consideramos

inoportuno por parte del autor, ya que los aprendizajes transmitidos en nuestra opinión no son

del todo correctos.

Sin embargo, nos gustaría destacar como aspectos realmente positivos, el hecho de

que el autor quisiera fomentar el aprendizaje significativo por medio del ejercicio en el que los

alumnos tenían que reconocer el río por el que descendían los piragüistas; el hecho de que se

utilice una imagen deportiva para intentar fomentar en los alumnos la vida saludable y el no

sedentarismo, y la importancia que tienen los deportes para este fin; y la idea del mundo

científico y de grandes avances en el que nos encontramos, expresada en la frase del

transbordador espacial Discovery. Así, estos tres elementos permanecerían intactos en

nuestro currículo.

En primer lugar, adjuntaremos la segunda página que vamos a analizar.

Como ya dijimos, el primer paso consistirá en definir qué es lo que el autor está

enseñando en esta segunda página.

En primer lugar, y en cuanto a los contenidos, debemos decir que el autor aborda uno

de los temas relacionado con la gramática de la lengua española, más concretamente, el

nombre o sustantivo, clases, género y número. Esta página, es una continuación de la

analizada anteriormente.

En lo referido a los elementos que el autor utiliza para la enseñanza de estos

contenidos de forma explícita, es muy relevante el uso de los cuadros explicativos. En esta

página aparecen tres, coloreados de amarillo tratando cada uno de ellos un aspecto diferente:

el primero habla de la última clase de sustantivos (contables / no contables); el segundo de

ellos hace referencia al género (masculino y femenino); y por último, el tercero expone el

número de los nombres (singular o plural).

Al igual que dijimos de la página anterior, en ésta, el autor también resalta algunas

palabras con tono rojo para captar la atención del alumno con la información que él considera

más relevante. Ésta es referida a las clases, al género y al número de los sustantivos.

La manera en la que el autor organiza la información en estos cuadros consiste

básicamente en ofrecer a los alumnos una breve pero concisa definición de cada uno de los

conceptos, junto a la cual indica varios ejemplos explicativos.

Al igual que ya explicamos en la página anterior, en este caso, el autor vuelve a utilizar

de nuevo, como recurso aclaratorio para los alumnos, un mapa conceptual. Sin embargo, éste

solo le utiliza para las clases de sustantivos, porque su relación es la que puede generar

confusión en los alumnos. Así, en ese mapa muestra un ejemplo de un nombre contable y un

nombre no contable.

Por otro lado, otro de los elementos utilizados por el autor consiste en la utilización de

ejercicios relacionados con la parte teórica. Son cinco los ejercicios que el autor propone:

El primero de ellos, relacionado con los sustantivos contables y no contables, exige al

alumno que clasifique en dos columnas una lista de seis nombres según sean contables o no

contables.

El segundo ejercicio, relacionado con el género de los sustantivos, pide a los alumnos

que clasifique ocho palabras según sean masculinos, femeninos o epicenos.

El tercero de ellos, aparece relacionado con el número de los sustantivos, y en él los

alumnos deben copiar en su cuaderno los cuatros sustantivos en singular que da el ejercicio y

escribir después su plural.

El cuarto de los ejercicios, se sale un poco del modelo seguido hasta el momento por el

autor (cuadro explicativo + ejercicio) ya que ahora nos encontramos ante un ejercicio

recopilatorio, pues trata todos los puntos explicados anteriormente. En él, el alumno debe

identificar los nombres que aparecen en el texto expuesto, analizando cada uno de ellos según

el tipo de sustantivo que sea (común o propio; concreto o abstracto; individual o colectivo;

contable o no contable; masculino, femenino o epiceno; y singular o plural). Junto a ese

ejercicio aparece un dibujo representativo de la situación descrita por ese texto.

Por último, el autor presenta un ejercicio referido al buen uso de la lengua. En él, se

muestra un dibujo a color de dos jóvenes cocinando. El chico le pregunta a la chica cuánta

harina necesita y el alumno debe escoger entre la expresión “una” o “un kilo de…”para

construir la respuesta de la chica.

Como ya dijimos, el segundo paso consistirá en definir qué es lo que el autor está

enseñando en esta página de forma implícita.

La primera de estas enseñanzas podemos extraerla del texto que observamos en el

ejercicio 7:

“El turista miraba sorprendido a la policía que intentaba parar el tráfico en pleno

centro de la ciudad para que la caravana con los trapecistas, bailarinas y los malabaristas

pudiera cruzar la concurrida avenida. ¡Vaya caos!”

Con la lectura del párrafo, se transmite la idea a los niños de que las ciudades están

siempre llenas de tráfico, gente, que necesita de agentes de tráfico para mantener el orden y

para que todo pueda funcionar correctamente. Así, de esta forma el autor está inculcando a

los niños la idea de que no es tranquilo vivir en una ciudad, pues es mucho el ruido y la

contaminación que se puede llegar a producir.

Otra idea que podemos extraer de este fragmento la encontramos en la siguiente

expresión “los trapecistas, las bailarinas y los malabaristas”. En ella observamos como tanto

para la primera como para la tercera denominación, el autor se está refiriendo tanto al género

masculino como al femenino. Sin embargo, para el caso de las bailarinas utiliza un

determinante que corresponde solo al género femenino. Con ello, el autor inculca a los

alumnos la idea de que solo las niñas pueden dedicarse al baile. Idea errónea, ya que en

nuestra sociedad son muchos los bailarines hombres que acceden al mundo del baile. Por

ejemplo, si pensamos en el mundo del flamenco, son quizás más destacadas las figuras

masculinas que las femeninas, con ejemplos como: Joaquín Cortés, Farruquito, Antonio

Canales y Rafael Amargo.

Para acabar con el análisis de este texto, también es destacable la frase “la caravana

con los trapecistas, las bailarinas y los malabaristas”. Con ella, el autor pretende que los niños

recuerden quiénes son los componentes del circo, aprendizaje que puede relacionarse con sus

experiencias de la vida diaria, por ejemplo si en alguna ocasión han asistido a un espectáculo

de circo, propiciando así un aprendizaje significativo.

Al lado de este fragmento de texto, el autor aporta un dibujo que representa la

situación descrita por el texto. De él, vamos a destacar básicamente tres aspectos:

El primero de ellos es la imagen del policía varón. De este modo, volvemos a la idea de

“las profesiones tipo”, es decir, profesiones para chicas y profesiones para chico, siendo en

este caso la de policía más abundante entre el sexo masculino. Además, y en relación con esta

idea, encontramos en la imagen otro ejemplo claro de esta situación, ya que la persona que

conduce el camión es un hombre y no una mujer, destinados mayoritariamente hombres para

este oficio.

El segundo de ellos recae de nuevo en la imagen del policía y su representación,

puesto que éste aparece descrito con el rostro prácticamente tapado, con gorra y gafas, y un

gesto serio e incluso enfadado, lo que les produce a los niños una idea de autoridad y respeto

hacia la gente que está al mando de este servicio.

El tercero de ellos va referido al personaje que aparece en la esquina derecha del

dibujo. Él es un chico que camina mirando la hora del reloj. Con este dibujo, el autor está

dando la imagen de que la rutina de la gente que vive en las ciudades está controlada por el

tiempo, siempre van con prisa y llevan una vida muy ajetreada. Contribuyendo todo esto a la

idea de que las ciudades son, como dice el texto, un verdadero caos.

Finalmente, el último aspecto a destacar de esta página está presente en el dibujo

situado en la parte inferior.

En él, se muestra a dos jóvenes preparando la comida. Situación en la que la chica es la

encargada de cocinar y él de ser solo un mero ayudante que le proporciona los alimentos

necesarios para ello. Como venimos analizando en toda la página, el autor vuelve de nuevo a

inculcar esas ideas de actividades para hombres o actividades para mujeres, siendo la cocina

una de las labores más realizadas por mujeres. Sin embargo, si observamos nuestra sociedad

podemos ver que las figuras más destacadas en el mundo de la cocina son masculinas como:

Arzak, Ferrán Adrià o Sergi Arola.

Un último paso irá referido a la elaboración de nuestro currículo alternativo.

El primer aspecto que modificaríamos en esta segunda página, sería uno de los

fragmentos del texto que aparece en el ejercicio siete. Más concretamente, el fragmento que

cambiaríamos sería “La caravana con los trapecistas, las bailarinas y los malabaristas”. Por

nuestra parte, como ya hemos dicho en el análisis del currículo oculto consideramos que esta

es una forma sexista de describir a los miembros del circo, resaltando el género femenino de

las bailarinas. Así, nosotras expresaríamos dicha frase de la siguiente manera: “La caravana con

los trapecistas, los bailarines y los malabaristas”.

Por otro lado, también, consideramos que resultaría positivo para los alumnos el

hecho de que el conductor del camión fuera una mujer, para romper de alguna manera los

modelos establecidos en nuestra sociedad, y que junto al policía varón, apareciera la imagen

de una compañera del sexo opuesto, que tratará de ayudarle para organizar la situación

caótica de la ciudad.

Por último, este dibujo muestra para nosotras otra imagen errónea para los alumnos,

que es la del ciudadano situado a la derecha de la imagen mirándose el reloj, dando una

apariencia de prisa o de estrés. Por nuestra parte, intentaríamos mostrar una imagen más

relajada de ese ciudadano y que en lugar de ir mirando el reloj, pudiera contemplar la

caravana del circo que el texto describe.

Finalmente, otro aspecto que modificaríamos estaría relacionado con otro de los

dibujos que en este caso aparece al pie de la página. Nuestra crítica a la imagen original vuelve

a ser de nuevo la insistente distinción entre “actividades para chicas” y “actividades para

chicos”. En este caso, nosotras utilizaríamos al chico como figura de cocinero siendo la chica

quién debe ayudarle y hacerle preguntas sobre los ingredientes que necesita para la

elaboración de la comida.

En primer lugar, adjuntaremos la tercera página que vamos a analizar:

Como ya dijimos, el primer paso consistirá en definir qué es lo que el autor está

enseñando en esta tercera página.

En primer lugar, y en cuanto a los contenidos, debemos decir que el autor aborda uno

de los temas relacionado con el vocabulario, explicando qué es un diccionario y cuáles son los

tipos de diccionario que existen.

Uno de los elemento que el autor utiliza para que los alumnos aprendan los contenidos

es un cuadro explicativo en el que aparece toda la información relativa sobre qué son los

diccionarios y cuáles sus tipos, exponiendo una breve definición de cada uno de ellos. Este

cuadro aparece en amarrillo y destacando sobre el resto de la página que aparece en blanco.

Con ello, el autor pretende fijar la atención del alumno en la información que más relevante le

parece. Otra de las técnicas utilizadas para destacar la información es el uso del color rojo

sobre las palabras claves. Concretamente, en este caso, el autor decide poner de color rojo los

tipos de diccionario que existen (normativos, de sinónimos y antónimos, bilingües y

enciclopédicos).

En esta ocasión el autor utiliza un elemento hasta el momento no explicado, en lugar

de usar un mapa conceptual, prefiere emplear un “recuerda”. Este recuerda consiste en un

pequeño recuadro con una breve definición del término acepción, que es fundamental para el

empleo de los diccionarios.

Con el objetivo de afianzar los contenidos explicados en el cuadro, el autor propone

cinco ejercicios relacionados con éste.

El primero de los ejercicios, propone una serie de preguntas a las que los alumnos

deben contestar con el tipo de diccionario que se debería usar para cada caso planteado.

El segundo de los ejercicios, exige que los alumnos busquen en el diccionario un

sinónimo de cada una de las cuatro palabras propuestas por la actividad.

El tercero de ellos, presenta un pequeño cuadro en el que se dan las diferentes

acepciones que aparecerían en un diccionario si buscáramos la palabra botón. De las tres

acepciones diferentes que el diccionario nos presenta, el alumno debe elaborar una oración

con cada una de ellas.

El cuarto ejercicio presenta diferentes nombres de personajes famosos y con ellos el

alumno debe organizarlos según el orden en el que aparecerían en un diccionario

enciclopédico.

El quinto y último ejercicio, obliga al alumno a utilizar un diccionario normativo para

responder a la pregunta de qué otra información, a parte de las palabras y su significado, se

podría encontrar en este tipo de diccionario.

Finalmente, un último elemento utilizado por el autor es una fotografía en la que

aparecen cuatro diccionarios y sobre los que se hace una pregunta que pretende que el

alumno responda en cuál de ellos buscaría un sinónimo de enseñar.

Como ya dijimos, el segundo paso consistirá en definir qué es lo que el autor está

enseñando en esta página de forma implícita.

La primera muestra de aprendizaje no explícito aparece en la fotografía que el autor

pone al principio de la página, en la que se muestran diferentes clases de diccionarios.

Podemos decir que el hecho de que el autor utilice una fotografía real y no un dibujo o

caricatura como ha venido usando en las páginas anteriores, nos transmite la idea de que el

autor quiere dotar de mayor seriedad a este contenido. La existencia de diccionarios es tratada

como un contenido mucho más formal y debido a su repercusión a nivel nacional no puede

tratarse de manera cotidiana, con una simple caricatura o dibujo.

Otro aspecto que nos gustaría destacar de dicha fotografía, es el hecho de que los

diccionarios que se muestran pertenezcan a la misma editorial que el libro de texto utilizado.

Con ello, el autor nos muestra que siempre, y sobre todo en los tiempos en los que nos

encontramos, todos queremos “barrer para casa”, es decir, tratar de vender nuestros

productos por encima de la competencia.

La segunda muestra de aprendizaje implícito la podemos encontrar en el cuadro que

aparece en la parte inferior derecha bajo el nombre de “recuerda”. En él, se quiere hacer un

breve recordatorio a los alumnos del significado de acepción, que es un elemento esencial e

imprescindible para el buen empleo del diccionario. Así, con ello, los alumnos deben

retroceder a cursos anteriores (puesto que nos encontramos en el tema 1 del libro) y tratar de

evocar la definición de esta palabra, uniendo a la vez a sus conocimientos previos nuevas

informaciones sobre ella.

Finalmente, como tercera muestra de aprendizaje implícito de esta página, nos

gustaría destacar el empleo que el autor hace en el ejercicio número cuatro de los nombres de

diferentes personajes famosos para que ordenen los nombres.

De este modo, indirectamente, el autor les está intentando familiarizar con diversos

personajes famosos de literatura, pintura, ciencia….

Un elemento que nos ha resultado bastante llamativo y que ha estado presente a lo

largo del análisis de las tres páginas abordadas, es el hecho de que el autor siempre utiliza el

mismo mecanismo para exponer a los alumnos la información. Este proceso consta de un

cuadro explicativo en color amarillo, que como hemos dicho se emplea para acaparar mejor la

atención de los alumnos, y seguidamente presenta un ejercicio en el que hay que emplear solo

la información de ese recuadro. Con este método, creemos que el autor limita a los alumnos a

crear un aprendizaje más constructivo y al profesor a la hora de enseñar ya que se tienen que

ceñir a la estructura establecida en el libro. Sin embargo, no todos los aspectos a destacar de

esta forma de enseñanza son negativos, puesto que con ellos se consigue que el alumno se

organice mejor y tenga muy claro dónde tendría que buscar cada información.

Como ya hemos dicho en el 2º apartado, una de las informaciones que el autor

transmite de forma indirecta, es la relacionada con los diccionarios, ya que estos por un lado

presentan la misma editorial que el libro de texto utilizado y por otro, la imagen presentada

tiene un aspecto demasiado serio lo que le otorga importancia y respeto.

En nuestra opinión, este aspecto debería ser cambiado. Nosotras proponemos que esta

imagen sea cambiada por otra en la que aparezcan diccionarios de distintas editoriales y en

forma de dibujo para que sea más llamativo para los niños.

Otra de las propuestas en relación al diccionario, sería editar una imagen de un diccionario

abierto por una página cualquiera, señalando todo el tipo de información que podemos

encontrar en cada palabra. De este modo, evitaríamos el problema de mostrar ninguna

editorial.

En cuanto a la estructura que el autor propone para seguir; párrafo explicativo y

ejercicios sobre la información dada, proponemos modificarla de la siguiente manera:

En primer lugar, plantearíamos una actividad previa que sirva de repaso a los niños,

basándose así en el aprendizaje significativo. Esta actividad la haríamos todos juntos en clase y

en voz alta para ver qué ideas tienen los alumnos sobre los distintos tipos de diccionario

existentes.

Posteriormente, se mostraría el recuadro explicativo de la información que queremos

transmitir a los alumnos, en este caso, los distintos tipos de diccionarios existentes y su

utilidad, pero será más fácil explicarlo y entenderlo gracias a la actividad previa realizada unos

minutos antes.

Otra parte de la estructura, será introducir actividades en las que se trabaje la

información aportada en el recuadro amarillo, y así afianzar los conocimientos adquiridos en

los alumnos. De este modo seguiríamos los ejercicios marcados por el autor, con su aceptable

“recuerda” para uno de ellos, lo cual vemos conveniente ya que en algunas ocasiones es

necesario recordar ciertos aspectos estudiados anteriormente.

Para finalizar, nos gustaría hacer referencia a la importancia que hoy en día se están

otorgando a las nuevas tecnologías, de este modo, introduciríamos una actividad más original

y llamativa, y aprovechando que nuestros alumnos de 6º de primaria disponen de ordenadores

portátiles, haríamos en clase individualmente o en parejas diversas actividades llevadas a cabo

en portátiles, o en la pizarra digital ya que también disponemos de ella. La idea sería buscar

información sobre los diccionarios, realizar juegos sobre los mismos, hacer trabajos de mayor

profundización y así utilizar los diccionarios enciclopédicos…En un último caso, y aprovechando

que los alumnos actualmente se encuentran en colegios bilingües, sería de gran interés

trabajar con el diccionario destinado a las asignaturas impartidas en inglés y así facilitar tanto

el entendimiento como la adquisición de vocabulario.