Práctica de extensión – pasantia: Programa ... · ESTUDIANTES NUTRICION: GLORIA ROBELTO -MAITE...

Post on 29-Sep-2018

230 views 0 download

Transcript of Práctica de extensión – pasantia: Programa ... · ESTUDIANTES NUTRICION: GLORIA ROBELTO -MAITE...

Práctica de extensión – pasantia: Programa interdisciplinario, evaluativo, educativo y de seguimiento para el manejo integral del paciente con DM2 en la U.H. CMPB. Bogotá, Colombia . 2004 .

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIAFACULTAD DE MEDICINA

DEPARTAMENTO DE NUTRICIÓN Y DIETÉTICA

DIRECTORA PROGRAMA: DORIS RAMÍREZ DE PEÑA

NUTRICIONISTA EPIDEMIOLOGADOCENTE NUTRICIÓN CLÍNICA

UNIDAD HOSPITALARIA CLINICA MISAEL PASTRANA BORRERO

PROGRAMA DM2PROGRAMA DM2

ESTUDIANTES NUTRICION:ESTUDIANTES NUTRICION:�� GLORIA ROBELTOGLORIA ROBELTO-- MAITE URIBEMAITE URIBE�� SONIA CARREÑOSONIA CARREÑO-- NIDIA MELONIDIA MELO�� ADRIANA MERAADRIANA MERA-- TERESA JIMENEZTERESA JIMENEZ

JEFE NUTRICION CLINICA MPB:JEFE NUTRICION CLINICA MPB:�� YOLANDA LARAYOLANDA LARA

COORDINADOR MEDICO:COORDINADOR MEDICO:�� HERNANDO LEONHERNANDO LEON

DOCENTE ENDOCRINOLOGIA UN:DOCENTE ENDOCRINOLOGIA UN:�� ROBERTO FRANCOROBERTO FRANCO

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

OMS(2000): 177 Millones.

OMS(2030): 370Millones.

ALAD(2000): 15 Millones.

ALAD(2010): 20Millones.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

ENFREC 2 (1999): 2% de la población adulta (18-69 años).

ENFREC 2 (1999): 5.1% de los hombres.3.8% de las mujeres.(40-69 años)

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA

Periodo: 2000-2003

•123747 pacientes hospitalizados.•30% (37124) DM2•75% (27843) son mayores de 60 años.

Departamento de Estadística. Unidad Hospitalaria – CMPB. Bogotá, Colombia 2004

JUSTIFICACIÓN

•Una de las principales causas de hospitalización: Dm2

•El tratamiento ha sido dirigido en la mayoría de los casos por el médico.

Técnicas educativas ineficientes

OBJETIVO GENERALOBJETIVO GENERAL

•Diseñar e implementar un programa para el manejo integral de pacientes con Diabetes Mellitus Tipo 2 afiliados al Instituto del Seguro Social que asisten a la Unidad Hospitalaria Clínica Misael Pastrana Borrero

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Coordinar las actividades e intervenciones del grupo interdisciplinario.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Determinar el estado metabólico de los pacientes a través de pruebas bioquímicas, clínicas y antropométricas.

• Desarrollar estrategias educativas para personas con Diabetes Mellitus tipo 2 y su familia con el fin de contribuir a un mejor control metabólico y cambios en su estilo de vida

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Evaluar la gestión del programa a través de indicadores.

PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE DIABETES EN LATINOAMERICA

•Cuba.

•Barbados.

•Perú.

•Ecuador.

•Jamaica.

•Venezuela.

•Trinidad y Tobago.

•Chile .

•Argentina.

•Bolivia

•México

•Paraguay

•Colombia y Brasil

DISEÑOS METODOLÓGICOS DE PROGRAMAS DE EDUCACIÓN DE DIABETES EN LATINOAMERICA

Método: Individual y grupal participativo

Metodologías: Discusión de grupos, talleres, conferencias, exposicionesClubes de cocina, actividades recreativas, CD interactivo, programas de Televisión y campañas de promoción

Materiales: manuales, folletos, rotafolios, transparencias, diapositivas, videos y fotografías.

PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE DIABETES EN CMPB

MÉTODO CIENTÍFICO

INFERENCIA:RESULTADOS-HIPÓTESIS

OBTENCIÓN DE DATOSPRUEBA:

HIPÓTESIS

MODELO TEÓRICO

PREGUNTA

EVALUACION

PREMIO DEL PROGRAMA DE EDUCACIÓN DE DIABETES EN CMPB

DISEÑO METOGOLÓGICO: ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TALLERES PRACTICOS

ALIMENTACIÓN EN EL PACIENTE DM 2

O. GENERAL: Hábitos alimentarios

adecuados

Metodología:

T. Romper hielo T. Preguntas

y respuestas

Taller práctico

Material: Modelo dealimentos

DISEÑO METOGOLÓGICO: ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TALLERES PRACTICOS

EXPRESIÓN DE SENTIMIENTOS Y MANEJO DE

ESTRÉS

O. GENERAL: Alternativas para

Expresar sentimientos

Metodología:

T. Romper hielo

Discusión En grupo

Plenariageneral

Material: Tarjetas decolores

DISEÑO METOGOLÓGICO: ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TALLERES PRACTICOS

TALLER DE AUTOMONITOREO

O. GENERAL: Interpretar pruebas

bioquímicas

Metodología:

T. Romper hielo

T. Preguntasy respuestas

Taller práctico

Material: Tarjetas delaboratorios

DISEÑO METOGOLÓGICO: ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TALLERES PRACTICOS

DIVERSIFICACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN

O. GENERAL: Intercambiar alimentos

Metodología:

T. Romper hielo Lluvia de

ideas yExposición

Tallerpráctico

Material: Modelos deAlimentos y tren deLa alimentación

DISEÑO METOGOLÓGICO: ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TALLERES PRACTICOS

PRESCRIPCIÓN DE EJERCICIOS

O. GENERAL: Introducir a w a su

rutina

Metodología:

T. Romper hielo

Discusión En grupo

Taller Práctico

Material: balón, Cronómetro y colchonetas

DISEÑO METOGOLÓGICO: ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TALLERES PRACTICOS

TALLER DE PODOLOGÍA

O. GENERAL: Introducir el Cuidado de los

Pies

Metodología:

T. Romper hielo

Tallerpráctico

Material: Espejo,Jabón, crema y

cortaúñas

DISEÑO METOGOLÓGICO: ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TALLERES PRACTICOS

MEDICAMENTOS VS PLAN DEALIMENTACIÓN

O. GENERAL: Coordinar horariosDe medicamentos y

alimentación

Metodología:

T. Romper hielo Discusión de

grupos yExposición

Tallerpráctico

Material: Carteleras y folletos

DISEÑO METOGOLÓGICO: ACTIVIDADES EDUCATIVAS Y TALLERES PRACTICOS

TALLER INSULINA Y GLUCOMETRÍAS

O. GENERAL: Realizar la aplicaciónDe insulina y tomaDe glucometría

Metodología:

T. Romper hielo

Exposición

Tallerpráctico

Material: Jeringas,Glucómetros, etc.

QUALIDIAB

Historia: DiabCare Europeo.Diab Care francés.

Cenexa. Stat Quailidiab

Objetivos: registro de indicadores.

Registro uniformeComparación entre paísesDiagnostico- intervención

Beneficios: Acceso a sistema de registro.

Graficación incluidaEvaluación de factores

de riesgo

Pagina web: http://angel-at.com.ar/qualidiab/

RESULTADOSCARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA

•26.8: 51 a 60 años•16.8: 66 a 70 años

•G. Femenino: 56.6%. n=47.•G. Masculino: 43.3%. n=361 2

1. ENFREC 2 2 . UKPDS

Distribución de la población activa , según antecedentes patológicos personales y duración de la DM2

Tiempo de evolución:•11-20 años: 24.1%•1-5 años: 24%.•6-10 años: 19.3%•Novo: 18%.

40-45 años45-50 años51-55 años56-60 años61 y más

45-50 años51-55 años56-60 años

51-55 años 45-50 años51-55 años56-60 años

Distribución de la población activa , según factores que inciden en el consumo de alimento.

Conformación del hogar:•31.3% (2)•19.3% (4)

Seguridad social:•60.2% (Pensionados)•28.9% (Beneficiarios)•10.8% (Afiliados)

Dinero:•45.8% - 1 SM•33.7% 1 a 2 SM

Pruebas Bioquímicas

Distribución Inicial de la Población del

Programa n = 83

Adecuado

7%

Admisible

7%

Normal

22%

Alto

46%

No refiere

dato

18%

Distribución de la Población Activa del Programa Según Cifras deGlucemia en ayunas

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES: guías ALAT para el diagnóstico y manejoDe la DM 2 con medicina basada en la evidencia, Asociación Latinoamericana de Diabetes 2000;Supl. 1, E D. Extraordinaria.

Normal: < 110 mg/dlAdecuado: 110-126 mg/dlAdmisible: 126-140 mg/dlAlto: >= 140 mg/dl

Distribución de la Población Activa del Programa Según Cifras de HbA1c

Distribución de la Población inicial según cifras de

HbA1c n= 83

No refiere dato

22%

Alto

50%

Admisible

9%

Adecuado

25%

Normal

16%

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES: guías ALAT para el diagnóstico y manejoDe la DM 2 con medicina basada en la evidencia, Asociación Latinoamericana de Diabetes 2000;Supl. 1, E D. Extraordinaria.

Normal: < 6%Adecuado: 6-7%Admisible: 7-8%Inadecuado: > 8%

Distribución de la Población Activa del Programa Según Cifras de Colesterol total

Distribución inicial de la Población según cifras

de C. T. n = 83

Adecuado

20%

No refiere dato

18%

Inadecuado

49%

Admisible

13%

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE DIABETES: guías ALAT para el diagnóstico y manejoDe la DM 2 con medicina basada en la evidencia, Asociación Latinoamericana de Diabetes 2000;Supl. 1, E D. Extraordinaria.

Adecuado: <180 mg/dlAdmisible: 180-200 mg/dlInadecuado: > =200 mg/dl

�� Cuadro comparativo entre hospitalizaciones antes y Cuadro comparativo entre hospitalizaciones antes y después de haber ingresado al programa teniendo después de haber ingresado al programa teniendo en cuenta la causa de hospitalización.en cuenta la causa de hospitalización.

HOSPITALIZACIONES ANTES DE INGRESAR AL PROGRAMA

HOSPITALIZACIONES DESPUES DE INGRESAR AL PROGRAMA

Causa No. Pacientes % Causa No. Pacientes % Diabetes tipo 2 41 46% Diabetes tipo 2 5 5.6% Otras causas 31 34.8% Otras causas 13 14.6%

No se hospitalizaron 17 19.1% No se hospitalizaron

71 79.8 %

Total 89 100% 89 100%

Distribución de la población por diagnóstico nutricional (IMC NHANES III y Metropolitan Life 1983) y % Grasa (D-W)

Eutróficos: 36.1 %

Alto % grasa = 73.4%

Obesidad:25.3%

Alto % grasa = 100%

Sobre peso:24.1%

Alto % grasa = 90%

Desnutrición:6%

Bajo % grasa = 60%

Inicial n = 83 Inicial y durante n = 52

•Eutrófico: P. Total y G. Masculino : = •Eutrófico: G. Femenino aumentó (7.7%)•% grasa alto: disminuyó en P.T y G.F (7.7% y 14.3)

•Obesidad: = •Obesos con alto % de grasa corporal continúan igual

•Sobrepeso : Igual•Hombres: alto % de grasa disminuye en 4.2%•Mujeres: aumentó % en 3.5

•Desnutrición: Igual

Natiopnal Institutes of Health, National Herat, Lung, and Blood Institute. Clinical Guidelineson the identification, evaluation and treatament of overweight and obesity in adult. Obes res (suppl2): 5 1 s, 1998

Resultados de GestiónIndicadores de efectividad

13.613.6--27.7: 41.327.7: 41.3CoberturaCobertura

9090Taller de insulina Taller de insulina --glucometriaglucometria

9090Taller de automonitoreoTaller de automonitoreo

100100Asistencia a banquete de Asistencia a banquete de conocimientosconocimientos

9090Consulta control nutriciónConsulta control nutrición

100100Consulta control medicaConsulta control medica

95.695.611eraera consulta fisioterapéuticaconsulta fisioterapéutica

95.695.611eraera consulta nutricionalconsulta nutricional

10010011eraera consulta medicaconsulta medica

88.988.9Adherencia al programaAdherencia al programa

Primer grupoPrimer grupoIndicadorIndicador

Resultados de Gestión

Indicadores de efectividad

9.49.4Rehospitalizaciones Rehospitalizaciones

62.562.5Diversificación de la Diversificación de la alimentaciónalimentación

100100Taller de prescripción de Taller de prescripción de ejerciciosejercicios

5050Taller de medicamento Taller de medicamento Vs alimentaciónVs alimentación

57.557.5Taller de podologíaTaller de podologíaPrimer grupoPrimer grupoIndicadorIndicador

�� Asistencia a consulta de medicina, Asistencia a consulta de medicina, nutrición y fisioterapianutrición y fisioterapia..

MedicinaMedicina 100% 100% **

Nutrición 100% Nutrición 100% **

Fisioterapia Fisioterapia 61.3%61.3%

�� Cinco dimensiones de la adherencia Cinco dimensiones de la adherencia terapéuticaterapéutica

�� Factores socioeconómicos:Factores socioeconómicos:

-- Bajo nivel educativo (el 50% cursaron primaria, el 36% Bajo nivel educativo (el 50% cursaron primaria, el 36% Secundaria, el 8% universidad y un 6% no estudiaron).Secundaria, el 8% universidad y un 6% no estudiaron).

-- Lejanía del centro de tratamiento (54%) y Costo elevado Lejanía del centro de tratamiento (54%) y Costo elevado deldeltransporte (54%)transporte (54%)

-- Situaciones ambientales cambiantesSituaciones ambientales cambiantes

-- Apoyo familiarApoyo familiar

-- Edad y Edad y comorbilidadcomorbilidad..

�� Factores relacionados con el equipo ó el sistema de Factores relacionados con el equipo ó el sistema de asistencia sanitaria:asistencia sanitaria:

-- Buena relación profesionalBuena relación profesional--paciente (100%)paciente (100%)

-- Obtención de medicamentos (80%)Obtención de medicamentos (80%)

-- Tiempo de consulta: suficiente (100%)Tiempo de consulta: suficiente (100%)

Factores relacionados con el paciente y su Factores relacionados con el paciente y su tratamiento:tratamiento:

�� El 99% asisten a las citas programadas, no El 99% asisten a las citas programadas, no dificultad al solicitar citas.dificultad al solicitar citas.

�� El 94% no se sentían controlados antes de El 94% no se sentían controlados antes de ingresar al programa.ingresar al programa.

�� El 94% han aprendido a El 94% han aprendido a autocuidarseautocuidarse con el con el programaprograma

Factores relacionados con el paciente y Factores relacionados con el paciente y su tratamientosu tratamiento

�� Al 84% no le es difícil seguir el plan Al 84% no le es difícil seguir el plan de alimentación (azúcar, de alimentación (azúcar, harinas,gaseosaharinas,gaseosa, sal, huevo.), sal, huevo.)

�� En general, se sienten satisfechos.En general, se sienten satisfechos.

Conclusiones

•Los Modelos de tratamiento integrales fomentan la cultura de autocuidado.•La educación se constituye la piedra angular.•Modelos interdisciplinarios, evaluativos , educativos y de seguimiento, colocan al paciente como el gestor principal en su tratamiento.

RECOMENDACIONRECOMENDACION

�� Las enfermedades no transmisibles Las enfermedades no transmisibles deben manejarse en programas con deben manejarse en programas con equipos interdisciplinarios.equipos interdisciplinarios.

�� El equipo interdisciplinario debe estar El equipo interdisciplinario debe estar conformado por profesionales y conformado por profesionales y estudiantes pertenecientes a la estudiantes pertenecientes a la academia y a la institución.academia y a la institución.