PRACTICAS SEPTIEMBRE 2016 - yogasadhana.eu · La dopamina es lo que básicamente nos da ganas de...

Post on 19-Sep-2018

216 views 0 download

Transcript of PRACTICAS SEPTIEMBRE 2016 - yogasadhana.eu · La dopamina es lo que básicamente nos da ganas de...

1

PRÁCTICASSÁBADOSEPTIEMBRE2016PRÁCTICAS:ENRAIZAMIENTO–TONO-GRAVEDADENRAIZAMIENTO:Unosetumbasobresuespaldaconlaspiernasestiradas,otrorealizaunapresióndeapoyosobrelasplantasdesuspiesyeltercerosituadoensucabezapercibiráunareacciónenlanucadedichapersona.Lospiesreaccionaránlomismosirealizamoslaextensiónensunuca.TONO:Jugaracambiardeapoyosenlospiesysentirlasdiferenciasconelrestodelcuerpo.GRAVEDAD:Hagamosuna flexión librehacia la tierra activandoel tonode losmúsculos anterioresenelenrosque y sintiendo lo que está debajo. Lomismo en la extensión activando losmúsculosposterioresysintiendo loqueestáencima.Enelprimercasoabrazamoselespacioqueestádebajo nuestro, valoramos la cualidad de reposo, de apoyo, de caída, de abandono. En lasegundapartesimulamoselascenso,sintodavíarealizarlo,yyasentimosque la formade laespaldacambia.PRÁCTICA:LECTURACORPORALPARALOSREFLEJOSPRIMARIOSDESUPERVIVENCIA

Haydosrespuestasbásicasdesupervivenciaydosposicionesbásicas:

• Protección o de dominancia anterior: es una postura de cierre, nos quedamos

paralizados,dondeactúaelsistemaparasimpáticoprincipalmente.• Ataque o huida o de dominancia posterior: esungestodeapertura ydondeactúa

principalmenteelsistemasimpático,corremosoatacamos.Según el sistema de supervivencia que he adoptado tendré una respuesta aunque los dostienen el mismo centro, el ombligo, con los flexores del cuerpo o con las lumbares comoextensores.¿Aquétiendoyo?Cierrolosojosymeperciboenquegestomesientomáscerca.Reflejarlasactitudesposturalesdeadondevaelpesodelospies,comoestánlasrodillas,laslumbares,elcuello,dondepercibomejorlarespiración,quemeresultamásfácilsiinspiraroespirar…(librodeVíctordebasesposturales)Luegocolocarseenelotrocasoyobservardondesecolocanlastensiones,esegestocontrariocomolovivo.Sitengounaimagennegativadeloqueimplicauncambioposturalnolocambiaré.Silaimagenespositivasepodráproduciruncambio.

2

PRÁCTICA:MENTE-IMAGEN-ESTÁTICALadopaminaesloquebásicamentenosdaganasdevivir.Cuandofalla,disminuye,alteratodoloqueeslaestática,misoporte,elandar.Lanaturalezahahechoqueyoestoydepiedependiendodecómoestoyenelmundo.Y ese yoestoyenelmundodependedemi visióndelmundo, como lo escuche y comomerelacioneconél.Loscentrosdelequilibriosoneloídointeriorylaleydequelamiradaestéenlahorizontal.Esteequilibriosiemprevaaserunaprioridadenelorganismo.Dependiendo de todos estos factores tengo un tonomuscular y ese tono se traslada amispies,porquemispiesalfinalsonesereflejodecómoestoyenelmundo.Cuandoestoyenelpasadooenel futuromimaneradeestarenesemomentocambian lospesos,lasbóvedasymehundoomeelevo.Cuandohayunexcesodedopamina,deentusiasmo,parecequevoydepuntillas.Cuandonohaydopamina,mehundoyvoyconpiesdebarro.Podemostrabajarlaestructuradesdelosfísico,nuestrosmúsculos,huesos…peroenrealidadaloquevaarespondermitonoseráacomoseamiactitud.Siestoypresente,mispiesestánactivos.Lapresenciaactiva.Si no estoy presente, lo normal es que te hundas o si tienes prisa interior que vayas depuntillasynopises.1. Noscolocamosdepieycerramoslosojos.

Nos centramos en las plantas de los pies, vamoshacia un recuerdoo unpersonaje quetienequeverconlopesado,latristeza,elpasadoyobservarquepasaconlospies.Irdejandoqueelcuerpoexterioriceeserecuerdo.Buscarunasituaciónpesada.

2. Ahoraalguientellamayteponescontento.

Tengoganasdesaliralacalle,comosimehubieratocadolalotería.Provocarunasituaciónenlamentedealegríayverquésucedeenlasplantasdelospies.Conlaacción,conlasganasdesalircorriendo.

3. Yahoranoscolocamosconunaactituddepresencia,conunsentimientodenobleza,con

lasensacióndequesomoselpuenteentreelcieloylatierra.Observarquepasaenlasplantasdelospies.

Observamosqueelpsiquismopesatonelada.Siempre que nos vamos al pasado el cuerpo hace un repliegue hacia dentro y los pies seapoyanenelarco interno, lasrodillassegiranhaciadentro,sehundeelpecho, lacabezasehunde.Sielpesosevaalarcointernoesmuydifícilquelacabezamirehaciaarribayesdifícilpensarenunaactituddinámicayalegre.Sicolocounarotaciónexternaen las rodillas,elpesovaa lacaraexternadelpie,seabreelpecho,lacabezamirahaciaarriba.Esunaposicióndeapertura,todoslossegmentosseabren.Enestaposicióndeaperturaesdifícilconectarconalgopesado.Estos son los dos movimientos básicos y entre ellos hay infinitas posibilidades que vamosadoptandosegúnnosencontremosencadamomento,segúneldiálogointernoquetengamosysegúneltipodeimagenquetengamosdenosotrosmismos.Unovesegúncómove.Representalarealidaddependiendodecómove,yesosiempreesunarespuestamuscular.¿Cómopisoyquetienequeveresoconmigo?

3

PRÁCTICAESTARDEPIE:DELINSTINTOALAVOLUNTAD,UNPROCESODELAEVOLUCIÓN Útero:

• Elaguacomomedioparaflotar.• Elsistemamuscularesqueléticoestáinmóvil.• Elorganismoflota.• El embrión pulsa con losmovimientos vegetativos internos: corazón circulación, los

órganos.• Motilidadmásaltacuandoelfetointentanadarparanacer.

Elnacimiento:

• Elbebéesmasademovimientosdeflexiónfrontal,quelepermitenpegarsealcuerpodesumadre.

• Nopuedelevantarlacabeza,niarquearlaespalda,nisostenereltroncoparasentarse,losmúsculosdelaespaldaaúnnotrabajan.

Altercermes:• El bebé comienza a levantar su enorme cabeza y es capaz de mantenerla erguida

cuandoestátumbadobocaabajo.• Esto le permite aprender el sentido de equilibrio en su cabeza y un sentido de

horizonteensusojos,losdosprimerospasosparapoderestarerguidoycaminar.• Escapazdecontraerlosmúsculosdelcuello,perotodavíanolosdelazonalumbar.

Aloscincomeses:reptación

• Elbebéempiezaaarquearlaespaldayaprendeaestirarlosbrazosylaspiernas,queeselsiguientepasoenelreflejogravitacional.

• Comienzaasentirlosmúsculosquevaanecesitarparaponersedepieycaminar.• Elbebépuedeasírealizarelmovimientonatatoriosobresuabdomen.Esdecir,ahora

yapuedemoverseatravésdelespacio.• Lareptaciónimplicalaextensióndelacolumnavertebralconunbrazoyunapierna,

mientrasseflexionaelcuello.Almismotiempo,lapiernacontrariasedesliza,empuja,tracciona,sedetieneysecontiene.

• Elsistemamuscularesqueléticocomienzaaactivarse.• Laconexiónentremúsculosycerebroempiezanaproducirse.

Elgateo:

• Incluyeeldominiodelosbrazosydelaspiernas:elempujehaciaarriba,elbalanceoyelmovimientohaciadelante.

• Conformeelcerebromadura,elniñoensayaopracticalaorganizaciónnecesariaparaestar de pie: la utilización de la cabeza, los ojos, la boca, las manos, el rostro, losmiembrosyeltorso.

• El gateo implica la utilización consciente de los músculos esqueléticos. Aumenta laindependenciadelniño.

• Aprendizaje del lenguaje a la vez, otra herramienta que se añade a disminuir suindefensión.

• Elgateolepermiteliberarsucabezaparaescudriñaryreconocerelespacioparapodersentarseytirardeélhaciaarriba.

4

• Cadavezmástrabajaparareforzarsuspiernasydominarlosmúsculosvoluntarios.• Lamotilidadvadandopasoshaciaelmovimiento.

Posturaerguida:

• Pasodecolocarlacabezaerguida.• La parte delantera de nuestro cuerpo queda expuesta al medio ambiente, y se

incrementaelconocimientodelmundo.• Alavezsenecesitaránnuevasposicionesdedefensa,comolaflexióndeltronco.• Implicaelreforzamientodelaspiernasydelacolumnavertebralparalograrlapostura

vertical.

Laposturavertical:Implicalautilizacióndelosbrazosparaavanzar,ladistribuciónequilibradadelpesoentrelosdospiesylarotacióndelascaderasyhombrosalrededordelacolumnavertebral.Elcaminar:Eldominiodelosmovimientosnatatoriosenlavertical:alcanzar,traerhaciadentroyempujarhaciafuera.En esta nueva transición entre la motilidad y el movimiento se crea un diálogo entre laespontaneidadyelcontrol.Elreflejointernoesgradualmentereemplazadopornivelesdecontrolexteriores.Esta progresión desde la motilidad flotante a la interacción voluntaria, entraña lossentimientosdemiedo,alegría,frustración,cumplimientodemetas,sentidolúdico,contacto…Elnacimientoemocionalypsicológicodiscurreparaleloaldesarrollomotor,nuestrocrecientesentidodelyo,laformadetraducirlamotilidadpulsanteenacciónvoluntaria.

5

6

7

PRÁCTICAPARALAOBSERVACIÓNDELAVERTICALIDAD Trabajo de observación de la verticalidad a través de la poner atención en los diferentessegmentosdelcuerpo:1. Lospies:

Nopuedehaberunabuenaestáticasinunosbuenosapoyos. Laraízdelarespiraciónestáenlospies.

• ¿Quémemantienedepie?

Observarcomoeslacalidaddelcontactoconelsuelo,comotransmitenlospiesylaspiernaselpesodelcuerpoalsuelo.

• ¿Cómoeselcontactodelospiesenelsuelo?o Seconsideraquehayunbuenapoyocuandoelpesoestárepartidoportodala

plantadelpie.o Lostrespuntosdeapoyoson:elcentrodeltalóny lasalmohadillasdeldedo

gordoydelpequeño.Eseltriángulodesustentación.o Jugarconlosapoyosparaverloscambiosdepeso.

• ¿Dóndesesitúalarespiración?Observarcomoeslarespiracióncuandohagolosdiferentescambiosdeapoyoenlospiesydondesesitúa.

• Sielpesoestámáseneltalónsevaalabdomen.• Cuandoestáenlosdedossevaaltórax.

2. Lasrodillas:

Notienenqueestarnienflexión(colocalapelvisenanteroversión)nienhiperextensión(colocalapelvisenretroversión),decimosque“respiran”.

3. Caderas:

• Es necesario que tenganmovilidad y flexibilidad porque es una articulación quesufrelastensionesdefuerzasypesosdelcuerpo.

• Intervieneenlaestáticayenladinámica.

Atenciónalaarticulacióndelascaderas:• ¿Quédistanciahayentreellas?• ¿Quédistanciahayentrepiesycaderas?

• Enlaestática,larotacióninternadelfémurllevaelpesoalaparteinternadelospies

facilitandolospiesplanos.• Enlarotaciónexternadelfémurllevaelpesoalaparteexternadelospies,facilitando

lospiescavos.Observarloqueocurreaniveldepies,rodillaspelvis,lumbaresyrespiración.

4. Pelvis:

• Sumovilidadesbásicaparaunabuenaestática,ladinámicayabsorcióndefuerzas.• EselcentrodelcuerpoInfluyetantoen losmiembros inferiorescomoeneltroncoy

cuello.• ¿Cómoestupelvis?• ¿Quéespacioocupa?

8

• Sienteelsacro.¿Cómoestásituado?

• Hacer movimientos de anteroversión y retroversión y percibir los cambios depesoenlospies.

o Anteroversiónfija:• Sentirsacrosehorizontaliza.• Descensoyretrocesodelpubis.• Aumentalacurvalumbar(lordosis)• Hiperextensióndelasrodillas.• Rotacióninternadelaspiernas.

o Retroversiónfija:§ Elsacroseverticaliza§ Elpubissubeyseadelanta.§ Disminuyelalordosislumbar§ Flexiónderodillas§ Tendenciaalarotaciónexternadelaspiernas.

• Centrar la pelvis, que encuentre su sitio a través de una respiración profunda y

relajada.

• Movimientosdeantepulsiónyretropulsión:Sondesplazamientosdelapelvisconrespectoalejedegravedad.Sonhabitualescomo forma de compensar los acortamientosmusculares. Hay que buscar unabuena percepción del eje de gravedad y una armonía entre la musculaturaposterioryanteriordelcuerpo.

5. Tronco:Es importante tomar conciencia espacial del tronco y de una imagen de la columnavertebral.• ¿Quéimagentienesdetucuerpo?• Tomarconcienciadelantedetrás,izquierda-derecha.• ¿Quedistanciahayentrepechoyespalda?• ¿Quédistanciahayentrelasaxilas?• ¿Quérelaciónhayentretóraxyabdomen?• ¿Quédistanciaentreombligoyzonalumbar?

6. Loshombros:

Tomarconcienciadelaposicióndeloshombros.

Centrándonosentrelosomóplatos:• Si están rotados hacia delante provocarán una rotación interna y una tendencia al

hundimientodelpecho.• Siestánrotadoshaciadelanteprovocaránunarotaciónexternayunpechoabiertoy

tenso.• Comprobarsiestáunomásaltoqueotro.

7. Losbrazos:

Cuelganalosladosdelcuerpoenlacaralateraldelapiernaenunaalineaciónideal.Si lasmanossedesplazannosestarán indicandounadesviacióndelejeengeneralounarotacióndehombrosenparticular.

9

8. Lasmanos:Debenestarvivas,presentesparaactivarelconjuntodebrazosydecinturaescapular.

9. Lanuca:

• Ajusta lacabezaparaqueloscentrosdelequilibriodelojoyoídopermanezcanenla

horizontal.• Sentirlanuca• Ojoscerrados,buscarelejedetodaslaspartesdelcuerpo.• Atenciónenlanuca.• Intentasentirelapoyodelacabezasobreelatlas,primeravértebracervicalcongestos

desíyno.• Imagínatequelacabezaestáflotandoenunmardecalma.• Aflojalamandíbulaylalengua.Sonríeyexperimenta.• Abrelosojosyllevalamiradaalahorizontal.

10. Cabeza:

• Parafinalizarimaginamosquenosproyectamoshaciaelcielo.• Nuestraintenciónescrecer.• Somosseresdeluz.

MEDIACIÓNDEPIE–GUERRERO• Lameditacióndepiecultivalatomadeconcienciadelenraizamientoylaverticalidaddel

cuerpohumano.• Lameditacióndepie:desbloquear,sentiryenraizarelcuerpo.• Mantenerprolongadamentelaposicióndepiesuponequetodoelcuerpo-mentetiene

quecolaborarparaacercarsealequilibriomásperfectoconelmenoresfuerzo.• El equilibrio requiere de la recuperación de todas las zonas insensibles e inconscientes

paraconseguirla“imagencorporal”másconscienteposible.• Laconciencia,queeslaenergíaaplicadaalmomentopresente,vaaatravesarlasyesovaa

provocar reacciones,comotemblores,dolores,dudas, recuerdos,quesonnuestra formadedefendernosdeloquenosdesagrada.

• Laactualizacióndeloscontenidosqueescondeladefensanossirveparalimpiar,purificar,purgar, losolvidosyrechazos,yparasentirnosmásplenosypoderosamente instaladosenelmomentopresente.

Elobjetivodelameditacióndepieesmantenerelcuerporectoylamentelibrededistracción,eltonoadecuadoylarespiraciónsinesfuerzo.Alhacerloasíseadiestranmúsculos,huesosysistemanervioso.Lofundamentalesconcentrarlamenteenpercibirmovimientoyquietudenelinteriordelcuerpo.

10

PRÁCTICA:Colocamoslospiesbienapoyadosycentrados,abiertoselanchodenuestrascaderas.Mantenerlacabezaylazonalumbarproyectadaparaqueeltroncopermanezcaalineadoeneleje.Loshombrosrelajadosylosbrazossituadosalolargodelcuerpoyunpocoseparadosdeélyconlosdedosdelasmanosproyectadoshaciaelsuelo.Cadaporodelcuerpoabiertoarecibir.Elpracticantecomienzaaidentificarseconunloto:• Lospiesylaspiernascomoraíceshundidasenellodoalimentándosedelaenergíatelúrica• Eltronco(tallo)verticalperolibrederigidezytensión• Losbrazos(pericarpio)dandoestabilidadalacabezaycoherenciaalrestodelcuerpo• Enloaltodelacabezalaflordelotoabiertaalmundocelestial.

Concadainspiraciónrecojolaenergíadelatierrapormispiesllevándolahaciaarribahastalacabezayalespirarrecojolaenergíadelcieloylabajodesdeelcielohaciamispies.• Recuerdaqueestásenequilibriocuandolarespiraciónespontáneaesampliayrelajada.• Una buena estática es aquella queme permite que se dé una respiración profunda y

relajada.• Yestosóloseconsiguesihayunestadomentaldecalma.• Mente,respiraciónyverticalidadesuno.MEDITACIÓNCONEXIÓNTIERRA-CIELOVisualizardebajodenosotrosuncuadradocontodoslosladosiguales.Elsímbolodelcuadradonosabrelapuertadelaenergíadelamadretierra.Elcuadradomarcamiespacioydiferenciamiespaciodelespaciodelasotraspersonas.Dentrodeesecuadradomepuedosentirseguro,quetengomilugarenelmundo.Dentrodelcuadradovisualizolaresistenciaqueyopongoparaerguirmicolumnavertebral.Yeneseestiramientode lacolumnavertebral, tomoconcienciadequeabsorboesaenergíaterrestrehaciadentrodemímismo.En el extremo contrario visualizo al padre cielo y que por la coronilla conectamos con laenergíadelcosmos.Visualizoesaenergíacomounaduchaquecaeyvapenetrando.Esaenergíaesdeunavibraciónmuyelevada,yeslaquemehaceestarerguido.Sentircomoestamosenmediodelaenergíadelatierraylaenergíadelcielo.Eltrabajoestáenabrirespaciosparaquesepuedaninterrelacionarestasdosenergíasquesonopuestas,peroquesoncomplementarias.Ponemoslamanoizquierdaenelpechoynossentimosrespirar.Lamanomerecuerdaqueesunespacioconstantementeabiertoalarespiración.Inspiroabro,espirocierro.Elcentrodenuestrocorazóneselquerecibelaenergíaquebajadelcieloylaquesubedelatierraysemezclanpormediodelarespiraciónenestepunto.Cada vez que inspiro puedo tomar parte de conciencia de que estoy mezclando las dosenergíascomplementariasdelatierrayelcieloyllevándolasamicorazón.Yabroellotode12pétalosdemicorazón,unoconcadarespiración.

11

Cuandolotengoabierto,respiroenéleimaginoqueunaluzsaledeeselotohaciaelcentrodela sala, donde hay otro loto de 12 pétalos que representa el corazón de nuestro grupo, elcorazónqueformamosentretodosnosotros.Nosdamoslasmanos.EsecorazónquenosdicequeTODOSSOMOSUNO,quenuestraindividualidadtienesentidoyencuentrasumáximaexpresióncuandoentremezclo loqueyosoycon loque losotrosson,cuandoacepto,comprendoyamoalosdemás.Poema:Túeresyoyyosoytú....Túcultivaslaflorquehayenti,paraqueyoseahermoso.Yotransformolabasuraenmí,paraquenotengasquesufrir.Yoteapoyoytúmeapoyas.Estoyenestemundoparadartepaz;túestásenestemundoparadarmealegría".Abrimoslosojosynosmiramosunoaunoenlosojosdelosdemás.Y con esamirada de cada uno en el corazón, cerramos de nuevo los ojos y conectamos denuevoconnuestrocorazón, cerramosnuestro lotodedocepétalosguardandoenél todoelamorquehemosrecibidodelosdemás.Saludamos…

CARMELAVALEROSADHANAESCUELADEFORMACIÓN