Practico 4.pdf

Post on 06-Jan-2017

219 views 1 download

Transcript of Practico 4.pdf

PRACTICO 4:

ESTRUCTURA DEL SUELO

Docente: Alicia Crosara

crosara@fcien.edu.uy

La estructura de un suelo, es el arreglo de sus partículas,llamados “peds”, y se entienden como tal a toda unidadcomponente del suelo, ya sea primaria (arena, limo,arcilla) o secundaria (agregado o unidad estructural).

Dicho arreglo determina un espacio entre ellas, lo que sedenomina porosidad. Los agentes responsables de laestructura son las características hídricas junto a latextura y materia orgánica.También influyen: pH, CO3=,óxidos e hidróxidos de Fe, actividad biológica.

Se habla de estructura como una propiedad y es másbien un estado, ya que cuando el suelo está seco, seagrieta y se manifiesta la estructura, pero si estáhúmedo, el suelo se vuelve masivo, sin grietas y laestructura no se manifiesta.

Agregación de partículas.Existen agentes físicos, químicos y biológicos queactúan en el desarrollo de las uniones que forman losagregados. Para que se desarrolle la estructura delsuelo, es imprescindible la presencia de coloidesfloculados, que actúen como cemento entre laspartículas primarias, y que dichos coloides seencuentren en alto porcentaje. En general, cuanto mayores la saturación del complejo coloidal con cationes dealto potencial iónico (por ejemplo Calcio), la estructurade los suelos es mejor. En cambio, cuando el complejocoloidal está saturado con alto porcentaje de cationes debajo potencial iónico, (Sodio) hay dispersión y por lotanto la agregación se ve afectada.

Las uniones pueden ser de varios tipos: entre partículasde arcillas; entre arcillas y otros minerales; entre materiaorgánica, etc. En relación a éste último tipo de unión seha visto que la materia orgánica produce máscementación por unidad de masa que la arcilla (Black,1975). Demolon y Hénin (1932), citados por Baver et al.(1972), encontraron que agregando a un sistema de arenade cuarzo humus coloidal o arcilla coloidal en cantidadesiguales se produjo una agregación de 82,5% con elhumus y de 31% con la arcilla.

A su vez, la vegetación ejerce un efecto sobre laestructura del suelo ya que produce residuos que sonfuente de energía para la actividad microbiana; las raícesde las plantas no sólo contribuyen a la cantidad deresiduos, sino que influyen en la formación de agregadosy a su vez, la cubierta vegetal protege la estabilidad de losmismos de la acción de la lluvia.

Otro factor a tener en cuenta en la agregación es el efectode la fauna, por ejemplo, las lombrices, las cualesingieren tierra y materia orgánica parcialmentedescompuesta, y excretan cilindros bien agregados, en lasuperficie o debajo de ella.

En los peds hay un material inerte, arenas, que seunen por la materia orgánica y las arcillas y otrosagentes cementantes. Si las arcillas están dispersas,el suelo carece de estructura, si están floculadas,forman estructura.

En un suelo se puede hablar de macroestructura omicroestructura:

* macroestructura: se ve a simple vista y es elarreglo de las partículas secundarias y primarias.

* microestructura: es el arreglo de las partículasprimarias para formar las secundarias.

La clasificación de la macroestructura según el SoilSurvey Manual del U.S.D.A. (1951) se presenta acontinuación.

Estructura migajosa:presenta unidadesesféricas o casiesféricas, con bordesy caras más o menosredondeados, conpoca cantidad depuntos de contacto ycon gran cantidad deespacio entre ellos,como es el caso de laarena.

Fuente:http://edafologia.ugr.es/

Fuente: Geografía Física. Arthur Strahler

Granular.Agregados sinapenas poros en suinterior, de formaredondeada (no seajustan a losagregadosvecinos). Es similara la migajosa perocon los agregadoscompactos. Típicade los horizontesA.

Foto: http://edafologia.ugr.es

Angular (o en bloquesangulares).Agregados de formapoliédrica, consuperficies planas, dearistas vivas y convértices. Las caras delagregado se ajustanmuy bien a las de losagregados vecinos.Típicamente en loshorizontes arcillosos,como son los hz. B. Foto: http://edafologia.ugr.es

Subangular (o enbloques subangulares).Agregados de formapoliédrica, consuperficies no muyplanas, de aristas romasy sin formación devértices. Las caras delagregado se ajustanmoderadamente a las delos agregados vecinos.Típicamente en loshorizontes arcillosos,como son los hz. B.

Foto: http://edafologia.ugr.es

Estructura prismática: presenta agregados con carasdefinidas y es a través de ellas que se realiza elcontacto, rompiéndose los mismos por estas caras; losagregados son densos y en general menos porosos quelos de la estructura granular. Los bloques se desarrollanen una dirección (vertical) más que en las doshorizontales. Presente en los horizontes más arcillosos,a veces hz. B y en ocasiones hz. C.

Fuente: Geografía Física. Arthur Strahler

Foto: http://edafologia.ugr.es

Columnar.Prismas consu carasuperiorredondeada.Estructuramuy rara.

Foto: http://edafologia.ugr.es

Laminar.Cuando losagregados sedesarrollan en dosdirecciones(horizontales) másque en la tercera(vertical).Típica de loshorizontes E.

Foto: http://edafologia.ugr.es

Sin estructura. Cuando no hay desarrollo deagregados. Horizontes de partículas sueltas(pulverulentos) o masivos (endurecidos).

En cadahorizonte puedehaber un tipo deestructuradiferente.

Ello se verepresentado enla foto adjunta

Foto: http://edafologia.ugr.es

Foto: http://edafologia.ugr.es

MicromorfologíaLa micromorfología estudia los constituyentes del sueloy su organización (distribuciones, orientaciones yorganizaciones)

La estructura se presenta en el campo, en el perfil delsuelo, pero su estudio se completa con el microscopiopetrográfico. Se analiza no sólo la forma de losagregados sino que además se estudia la composición(fragmentos gruesos, minerales y orgánicos, materialfino y poros) y organización (distribuciones,orientaciones y organizaciones de los elementos quecomponen la estructura).

A partir de la observación micromorfológica se puedendeducir los procesos que han tenido lugar durante laformación del suelo.

La estructura del suelo y su estabilidad juegan un rolfundamental en muchos procesos del suelo y en larelación suelo-planta, como ser:

• Erosión.• Infiltración de agua.• Exploración radicular.• Aireación.• Resistencia mecánica.

Estabilidad de la Estructura.Es la resistencia que los agregados del suelo tienen adesintegrarse o romperse frente a la acción del agua ymanipulación mecánica (laboreo).Se debe considerar como factor importante el contenido deagua que hay en el suelo ya que determina el grado en quelas fuerzas mecánicas causan destrucción en la estructura.También existen relaciones entre estabilidad de losagregados y algunos constituyentes del suelo:

-Contenido de arcilla. Si bien la arcilla favorece laestabilidad estructural, no siempre su presenciaasegura estabilidad; por ejemplo, la presencia desodio en el complejo de cambio.-Contenido de materia orgánica.-Óxidos de Fe y Al: pueden actuar solos o encombinación con materia orgánica .

Determinación de la EstructuraLa caracterización de la estructura se puede realizar enforma morfológica o cuantitativamente.

Evaluación morfológica:Determina el tamaño, la forma y de la estructura de cadahorizonte del suelo.

Evaluación cuantitativa:a) Determinación de la distribución por tamaño de losagregados junto con su resistencia a la destrucción(estabilidad). El método más utilizado es el de tamizado,donde la muestra se tamiza en húmedo y seco.

b) Determinación a través de índice indirectos: densidadaparente, macroporosidad y penetrabilidad.

c) Determinación del porcentaje de fracciones finas quese encuentran agregada en unidades mayores. Consistenen determinar, qué porcentaje de la arcilla está dispersanaturalmente en el suelo.

PorosidadRepresenta el porcentaje total de huecos que hayentre el material sólido de un suelo.Es un parámetro importante porque de él depende elcomportamiento del suelo frente a las fases líquida ygaseosa, y por tanto vital para la actividad biológicaque pueda soportar.