PRCTICA DE FISIOTERAPIA DEL APARATO LOCOMOTOR

Post on 29-Jun-2015

650 views 2 download

Transcript of PRCTICA DE FISIOTERAPIA DEL APARATO LOCOMOTOR

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

PRÁCTICA DE PRÁCTICA DE FISIOTERAPIA DEL FISIOTERAPIA DEL

APARATO LOCOMOTORAPARATO LOCOMOTOR

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

HOMBROHOMBRO

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Siempre que el paciente esté en sedestación Siempre que el paciente esté en sedestación los pies tocando el suelo.los pies tocando el suelo.

Permitir siempre el movimiento e ir de menos a Permitir siempre el movimiento e ir de menos a más resistenciamás resistencia.(motivación).(motivación)

Siempre valoración Bilateral.Siempre valoración Bilateral. Preguntar al paciente siempre si siente Preguntar al paciente siempre si siente dolor.dolor. Regular camilla a la altura correcta de tal Regular camilla a la altura correcta de tal

manera que tú espalda no sufra.manera que tú espalda no sufra. Utilizar materiales como: cuñas, almohadas…Utilizar materiales como: cuñas, almohadas…

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Recentraje de hombroRecentraje de hombro

Paciente: supinoPaciente: supino Terapeuta: en finta craneal Terapeuta: en finta craneal Mano craneal: en clip sobre corredera bicipital Mano craneal: en clip sobre corredera bicipital

palpando el tendón de PLBpalpando el tendón de PLB Mano caudal: epicóndilos del codoMano caudal: epicóndilos del codo Movimiento de circundiciónMovimiento de circundición Objetivo: valorar el plano glenohumeral como Objetivo: valorar el plano glenohumeral como

punto de máxima congruencia articular punto de máxima congruencia articular (subluxación anterior)(subluxación anterior)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Si tenemos que romper barreras en caso de rigidez , pedimos a nuestro paciente que respire y al expirar esperamos 4 seg y repetimos el movimiento acompañado de una tracción.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Decoaptación glenohumeralDecoaptación glenohumeral Paciente: supinoPaciente: supino Terapeuta: finta cranealTerapeuta: finta craneal Mano craneal: en clip sobre el acromiónMano craneal: en clip sobre el acromión Mano caudal: epicóndilos del codoMano caudal: epicóndilos del codo Movimiento: se hace primero un descenso de la mano Movimiento: se hace primero un descenso de la mano

craneal y después una tracción diafisaria con la mano craneal y después una tracción diafisaria con la mano caudal. Mantenemos y con la mano craneal puedo tocar caudal. Mantenemos y con la mano craneal puedo tocar el espacio subacriomial.el espacio subacriomial.

Objetivo: valorar/descongesitionar el espacio Objetivo: valorar/descongesitionar el espacio subacromial.subacromial.

Finalizar con recentraje y posibles ejercicios de CodmanFinalizar con recentraje y posibles ejercicios de Codman

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Maza de hombroMaza de hombro

Paciente: supino con su mano sobre tu hombroPaciente: supino con su mano sobre tu hombro Terapeuta: finta cranealTerapeuta: finta craneal Mano craneal: sobre el muñónMano craneal: sobre el muñón Mano caudal: sobre la mano del pacienteMano caudal: sobre la mano del paciente Movimiento: general y ganamos flexiónMovimiento: general y ganamos flexión Objetivo: ganar movilidad en restricciones y ver Objetivo: ganar movilidad en restricciones y ver

que la congruencia articular es buena. que la congruencia articular es buena. Variantes (cinesiterapia)Variantes (cinesiterapia)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de JobeTest de Jobe Músculo: supraespinosoMúsculo: supraespinoso Paciente: sedestacion(estable, pies en suelo) o Paciente: sedestacion(estable, pies en suelo) o

bipedestación.bipedestación. Terapeuta: de trás del pacienteTerapeuta: de trás del paciente posición: brazo abd con pulgar hacia abajo posición: brazo abd con pulgar hacia abajo

(resistimos abd), dejar hacer el moviemiento.(resistimos abd), dejar hacer el moviemiento. Varientes: un brazo, los dos a la vez, desde 0º Varientes: un brazo, los dos a la vez, desde 0º

hasta 90º o mantenemos a 90º isometricamente.hasta 90º o mantenemos a 90º isometricamente. Objetivo: posibles lesión (tendinitis) o Objetivo: posibles lesión (tendinitis) o

compromiso espacio subacromial, lesión compromiso espacio subacromial, lesión supraespinoso.supraespinoso.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Evitar compensaciones con el tronco

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de PattéTest de Patté

Músculo: infraespinoso (indirectamente el Músculo: infraespinoso (indirectamente el redondo menor ya que es RE)redondo menor ya que es RE)

Objetivo: lesión en este músculo.Objetivo: lesión en este músculo. Paciente: sedestación (estable)Paciente: sedestación (estable) Terapeuta: de trasTerapeuta: de tras Posición: brazo en abd de 90º codo flexionado Posición: brazo en abd de 90º codo flexionado

90º y debe realizar RE contrarresistencia. 90º y debe realizar RE contrarresistencia. Importante dejar hacer el movimiento. Evitar Importante dejar hacer el movimiento. Evitar compensaciones con el cuello y hombro.compensaciones con el cuello y hombro.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Fijarnos bien que el codo este alineado con el hombro y espalda recta.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test del ImpingementTest del Impingement

Paciente: sedestación con la mano en el hombro Paciente: sedestación con la mano en el hombro contralateral a la exploración.contralateral a la exploración.

Resistir en esta posición la elevación del codoResistir en esta posición la elevación del codo También se conoce este test como test de También se conoce este test como test de

YocumYocum Objetivo:Poner en compromiso el espacio Objetivo:Poner en compromiso el espacio

subacromial: supraespinoso (tendinitis…) o subacromial: supraespinoso (tendinitis…) o bursa subacriomiodeltoidea (anterointerna)bursa subacriomiodeltoidea (anterointerna)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Por encima de los 90º el espacio subacromial disminuye.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de Gerber (lift-off)Test de Gerber (lift-off)

Músculo: subescapularMúsculo: subescapularObjetivo: cualquier lesión en este Objetivo: cualquier lesión en este

músculo.músculo.Paciente: sedestación con la mano en Paciente: sedestación con la mano en

raquis lumbar en zona posterior.raquis lumbar en zona posterior.Terapeuta: por de tras resistiendo la Terapeuta: por de tras resistiendo la

separión de la mano, es decir resistiendo separión de la mano, es decir resistiendo la RIla RI

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Evitar la separación del antebrazo de la espalda. Espalda del paciente recta.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de Apley (rascado)Test de Apley (rascado)

Objetivo: movilidad global del manguito de Objetivo: movilidad global del manguito de los rotadores y del complejo glenohumerallos rotadores y del complejo glenohumeral

Paciente: sedestación o bipedestaciónPaciente: sedestación o bipedestaciónEl paciente debe de tocar con su mano en El paciente debe de tocar con su mano en

ángulo inferior de la escápula por detrás ángulo inferior de la escápula por detrás de la espalda y el ángulo superointerno de la espalda y el ángulo superointerno por detrás del cuello.por detrás del cuello.

Objetivo: movilidad global del manguito de Objetivo: movilidad global del manguito de los rotadores y del complejo glenohumerallos rotadores y del complejo glenohumeral

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de YegarsonTest de Yegarson Músculo: bíceps braquial (TPLB)Músculo: bíceps braquial (TPLB) Paciente: sedestación con el brazo pegado al Paciente: sedestación con el brazo pegado al

tronco y codo flexionado unos 90º y ligera tronco y codo flexionado unos 90º y ligera pronación.pronación.

Una mano sobre la mano del paciente para Una mano sobre la mano del paciente para resistir el movimiento y la otra sobre el tercio resistir el movimiento y la otra sobre el tercio medio del húmero o tocando el tendón (TPLB) y medio del húmero o tocando el tendón (TPLB) y evitar que separe el brazo del tronco.evitar que separe el brazo del tronco.

Debemos resistir la flexión y la supinaciónDebemos resistir la flexión y la supinación Objetivo: tendinitis de la porción larga del Objetivo: tendinitis de la porción larga del

biceps.biceps.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Resistimos la flexión de codo y la supinación

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Valoración art. escapulotorácicaValoración art. escapulotorácica Paciente: pronoPaciente: prono Terapeuta: finta adelante cranealTerapeuta: finta adelante craneal Mano craneal: presa en cuna del brazo del paciente.Mano craneal: presa en cuna del brazo del paciente. Mano caudal: borde interno escápula con nuestro borde Mano caudal: borde interno escápula con nuestro borde

radial del índice y cubital del pulgar. radial del índice y cubital del pulgar. Reproducimos movimientos de campanilla externa e Reproducimos movimientos de campanilla externa e

interna.interna. Anotación: escápula alada tiene hipotonia en serrato Anotación: escápula alada tiene hipotonia en serrato

anterior y romboides.anterior y romboides. Objetivo: valoración de la articulación.Objetivo: valoración de la articulación.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de O´brienTest de O´brien

Paciente: sedestación o bipedestación, Paciente: sedestación o bipedestación, flexión 90º de hombro, add de 15-20º y flexión 90º de hombro, add de 15-20º y RE, codo en extensión.RE, codo en extensión.

Terapeuta: fuerza hacia caudal a nivel de Terapeuta: fuerza hacia caudal a nivel de la muñeca y el paciente debe resistirla la muñeca y el paciente debe resistirla isometricamente. Si hay dolor es +isometricamente. Si hay dolor es +

Objetivo: lesiones acromioclaviculares Objetivo: lesiones acromioclaviculares (esguince) o afectación del lambrum (esguince) o afectación del lambrum glenoideo (parte superior, SLAP)glenoideo (parte superior, SLAP)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Valoración de las cervicalesValoración de las cervicales

Muchos problemas de hombro son por Muchos problemas de hombro son por disfunciones cervicalesdisfunciones cervicales

Paciente: pronoPaciente: prono Terapeuta: en la cabeza de la camilla con Terapeuta: en la cabeza de la camilla con

nuestros pulgares a ambos lados de las apófisis nuestros pulgares a ambos lados de las apófisis espinosas. Preguntamos a nuestro paciente por espinosas. Preguntamos a nuestro paciente por dolor y se hace desde C1 a C7dolor y se hace desde C1 a C7

Movimiento: de rebote, hacia caudal pero no Movimiento: de rebote, hacia caudal pero no mantenemos.mantenemos.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

RODILLARODILLA

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Signo del cepilloSigno del cepillo

Paciente: supino con rodilla en extensión Paciente: supino con rodilla en extensión relajadorelajado

Terapeuta: finta dobleTerapeuta: finta doble Mano craneal: por encima del polo superior de Mano craneal: por encima del polo superior de

la patellala patella Mano caudal: por encima del polo inferior de la Mano caudal: por encima del polo inferior de la

patella.patella. Movimiento: compresión caudal de la patella.Movimiento: compresión caudal de la patella. Objetivo: valorar desgaste del cartílago articular Objetivo: valorar desgaste del cartílago articular

(condromalacia)(condromalacia)

Realizamos fuerzas cráneo-caudales para que choque la carilla articular y valorar si hay desgaste del cartílago

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Prueba de Mc MurrayPrueba de Mc Murray

Paciente: supino con flexión de cadera y rodilla Paciente: supino con flexión de cadera y rodilla máximos de la extremidad a explorar.máximos de la extremidad a explorar.

Terapeuta: finta cranealTerapeuta: finta craneal Mano craneal: interlínea articular(cuidado en el Mano craneal: interlínea articular(cuidado en el

descenso de la patella)descenso de la patella) Mano caudal: en el calcáneo (clip)Mano caudal: en el calcáneo (clip) Movimiento: hacemos RI o RE y extendemos la Movimiento: hacemos RI o RE y extendemos la

rodilla hasta los 90º de flexión caderarodilla hasta los 90º de flexión cadera Objetivo: valorar lesión meniscalObjetivo: valorar lesión meniscal

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Lesiones meniscales (Mc Murray)Lesiones meniscales (Mc Murray)

RE + Ext de rodillaRE + Ext de rodilla valoramos el valoramos el menisco interno.menisco interno.

RI + Ext de rodillaRI + Ext de rodilla valoramos el menisco valoramos el menisco externo.externo.

Si aparece “chasquido”:Si aparece “chasquido”:Al comienzo cuando hay mucha flexiónAl comienzo cuando hay mucha flexión

lesión cuerno posterior.lesión cuerno posterior.Al final en 90º rodillaAl final en 90º rodilla lesión en la mitad del lesión en la mitad del

menisco a testarmenisco a testar

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de Appley (compresión)Test de Appley (compresión)

Paciente: prono con felxión de rodilla 90ºPaciente: prono con felxión de rodilla 90ºTerapeuta: finta craneal establizando la Terapeuta: finta craneal establizando la

pierna del paciente o bien con su muslo o pierna del paciente o bien con su muslo o sentado pasando la pierna por encima.sentado pasando la pierna por encima.

Manos: en el calcáneo (talón) para Manos: en el calcáneo (talón) para imprimri una fuerza caudal y después imprimri una fuerza caudal y después realizar una RE o RIrealizar una RE o RI

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Clasificación según síntomas de Clasificación según síntomas de dolor…dolor…

Rotación externa:Rotación externa:Dolor cara externaDolor cara externa lesión anterior menisco lesión anterior menisco

externoexternoDolor cara internaDolor cara interna lesión posterior menisco lesión posterior menisco

internointerno

Rotación interna:Rotación interna:Dolor cara internaDolor cara interna lesión anterior menisco lesión anterior menisco

internointernoDolor cara externaDolor cara externa lesión posterior menisco lesión posterior menisco

externo.externo.

Fijar muslo con nuestra pierna

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de Appley (tracción)Test de Appley (tracción)

Paciente: prono con flexión de rodilla 90ºPaciente: prono con flexión de rodilla 90º Terapeuta: finta craneal estabilizando la Terapeuta: finta craneal estabilizando la

pierna del paciente con nuestro muslo de la pierna del paciente con nuestro muslo de la misma manera en como en la compresión. misma manera en como en la compresión. Manos por encima de los maleolos Manos por encima de los maleolos fijándolos (siempre buscar borde óseo para fijándolos (siempre buscar borde óseo para fijar).fijar).

Movimiento: primero tracción y luego Movimiento: primero tracción y luego rotación.rotación.

Objetivo: lesión partes blandas.Objetivo: lesión partes blandas.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Clasificación según síntomas de Clasificación según síntomas de dolor…dolor…

Tracción+RETracción+RE se pone en tensión el LCP se pone en tensión el LCP y el LLIy el LLI

Tracción+RITracción+RI se pone en tensión LCA y se pone en tensión LCA y LLELLE

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Prueba para LLI: valgoPrueba para LLI: valgo Paciente: supino con la rodilla con unos 20º de Paciente: supino con la rodilla con unos 20º de

flexión para que no tenga excesiva tensión y flexión para que no tenga excesiva tensión y evitar que se bloquee.evitar que se bloquee.

Terapeuta: homolateral por fuera de la camilla. Terapeuta: homolateral por fuera de la camilla. Manos: 1/3 distal del muslo en parte externa y la Manos: 1/3 distal del muslo en parte externa y la

otra mano puede estar en el 1/3 proximal de la otra mano puede estar en el 1/3 proximal de la tibia, pero si queremos aumentar la palanca tibia, pero si queremos aumentar la palanca biomecánica se colocará a nivel del maleolo biomecánica se colocará a nivel del maleolo interno “en forma de pistola” para poder interno “en forma de pistola” para poder provocar mayor bostezo.provocar mayor bostezo.

Objetivo: observar bostezo articular en cara Objetivo: observar bostezo articular en cara interna por lesión del LLIinterna por lesión del LLI

El LLI es bifascicular y acintado, que va desde el cóndilo femoral interno hasta la cara anterointerna de la tibia (tiene un fascículo superficial y otro profundo). Da congruencia a la articulación y evita que se abra medialmente produciendo el bostezo articular o que rote excesivamente. Resiste la extensión.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Prueba para LLE: varoPrueba para LLE: varo Paciente: supino con la pierna 20º flexionada, Paciente: supino con la pierna 20º flexionada,

que se consigue con la propia postura del que se consigue con la propia postura del terapeuta.terapeuta.

Terapeuta: se sienta en la camilla y pasa la Terapeuta: se sienta en la camilla y pasa la extremidad del paciente por encima de sus extremidad del paciente por encima de sus rodillas (le otorga los 20º de flx)rodillas (le otorga los 20º de flx)

Manos: una toma en la cara interna de la rodilla Manos: una toma en la cara interna de la rodilla en el 1/3 distal del fémur y otra toma a nivel en el 1/3 distal del fémur y otra toma a nivel maleolar (mayor palanca) para producir el maleolar (mayor palanca) para producir el bostezo articular.bostezo articular.

Objetivo: bostezo articular por lesión en el LLEObjetivo: bostezo articular por lesión en el LLE

El LLE es monofascicular y de aspecto cordonal que se extiende desde el cóndilo femoral externo hacia atrás hasta la parte anteroexterna de la cabeza del peroné.

Su función es la misma que la del LLI además de resistir en extensión.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Cajón anterior (LCA)Cajón anterior (LCA)

Paciente: supino con flexión de cadera de Paciente: supino con flexión de cadera de 45º y flexión de rodilla únos 90º con la 45º y flexión de rodilla únos 90º con la planta del pie apoyada en el plano.planta del pie apoyada en el plano.

Terapeuta: se sienta encima del pie y Terapeuta: se sienta encima del pie y coloca las manos en la linea articular coloca las manos en la linea articular (tercio proximal de la tibia) con los dedos (tercio proximal de la tibia) con los dedos pulgares sobre las tuberosidad anterior de pulgares sobre las tuberosidad anterior de la tibia y el resto de los dedos quedan por la tibia y el resto de los dedos quedan por la parte posterior.la parte posterior.

Trayecto oblicuo hacia arriba, atrás y hacia fuera desde la superficie preespinal a la cara axial del cóndilo externo.

Se tensa en extensión y rotación interna

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

……cómo se ejecuta…cómo se ejecuta…

Neutro: con el pie en posición neutra para Neutro: con el pie en posición neutra para valorar la integridad del LCAvalorar la integridad del LCA

15º de RE de pie: para valorar el fascículo 15º de RE de pie: para valorar el fascículo anterointerno del LCAanterointerno del LCA

30º de RI de pie: para valorar el fascículo 30º de RI de pie: para valorar el fascículo posteroexterno del LCAposteroexterno del LCA

DA POSITIVO SI: la tibia se desplaza a anterior DA POSITIVO SI: la tibia se desplaza a anterior con respecto al fémur (no confundir con rotura con respecto al fémur (no confundir con rotura del LCP en la cual la tibia está en posterior y se del LCP en la cual la tibia está en posterior y se traslada a anterior)traslada a anterior)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Lachman (LCA)Lachman (LCA)

Paciente: supino con 20º de flexión de rodilla Paciente: supino con 20º de flexión de rodilla para evitar excesiva tensión y que se bloquee.para evitar excesiva tensión y que se bloquee.

Terapeuta: finta cranealTerapeuta: finta craneal Toma: tercio proximal de la tibia con vector de Toma: tercio proximal de la tibia con vector de

fuerza a anterior.fuerza a anterior. Contratoma: tercio distal del fémur (estabiliza).Contratoma: tercio distal del fémur (estabiliza). Objetivo: rotura en el LCA (es más específica)Objetivo: rotura en el LCA (es más específica)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Cajón posterior (LCP)Cajón posterior (LCP)

Paciente: supino con flexión de cadera de 45º y Paciente: supino con flexión de cadera de 45º y flexión de rodilla de unos 90º con la planta del flexión de rodilla de unos 90º con la planta del pie apoyada sobre el plano en posición neutra.pie apoyada sobre el plano en posición neutra.

Terapeuta: se sienta encima del pir (estabiliza). Terapeuta: se sienta encima del pir (estabiliza). Coloca las manos de la misma manera que en Coloca las manos de la misma manera que en el cajón anterior. Esta vez el empuje lo hacemos el cajón anterior. Esta vez el empuje lo hacemos a posterior.a posterior.

Da positivo, si la tibia se desplaza hacia Da positivo, si la tibia se desplaza hacia posterior.posterior.

Objetivo: rotura del LCPObjetivo: rotura del LCP

Trayecto oblicuo hacia delante, dentro y arriba desde cara lateral cóndilo medial a la parte retroespinal.

Se tensa en flexión y rotación externa

Test de tomsonTest de tomson

Paciente: decubito pronoPaciente: decubito pronoFisioterapeuta: da igualFisioterapeuta: da igual

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

MANOMANO

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Maniobra de TelescopajeManiobra de Telescopaje

Paciente: Sedestación o bipedestaciónPaciente: Sedestación o bipedestación Terapeuta: Frente u homolateral al pacienteTerapeuta: Frente u homolateral al paciente Mano Lateral: Aislar la muñeca fijando trapecioMano Lateral: Aislar la muñeca fijando trapecio Mano medial: Fijamos el primer meta y realizamos Mano medial: Fijamos el primer meta y realizamos

un deslizamiento latero-medial con compresión un deslizamiento latero-medial con compresión sobre el trapecio.sobre el trapecio.

Objetivo: Valorar si existe rizartrosis (Desgaste o Objetivo: Valorar si existe rizartrosis (Desgaste o degeneración de la articulación de la base del degeneración de la articulación de la base del pulgar, art trapecio-metacarpiana, no inflamatoria)pulgar, art trapecio-metacarpiana, no inflamatoria)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Primera hilera del carpo: Escafoides , semilunar , piramidal , pisiforme.

Segunda hilera del carpo: Trapecio , trapezoide , grande y ganchoso

Importante realizar este test tras luxaciones trapecio-metacarpianas o fracturas ( Bennet y Rolando)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Maniobra de flinkensteinManiobra de flinkenstein

Paciente: Sedestación o bipedestaciónPaciente: Sedestación o bipedestación Terapeuta: Frente u homolateral al pacienteTerapeuta: Frente u homolateral al paciente Movimiento activo: Se pide al paciente que Movimiento activo: Se pide al paciente que

cierre sus dedos alrededor del pulgar haciendo cierre sus dedos alrededor del pulgar haciendo un puño con la mano en posición neutra y que un puño con la mano en posición neutra y que realice una desviación cubital.realice una desviación cubital.

Objetivo: Test específico para la Tenosinovitis Objetivo: Test específico para la Tenosinovitis de Dequervain (esguince de la lavandera).de Dequervain (esguince de la lavandera).

Diagnostico Diferencial: Rizartrosis , maniobra Diagnostico Diferencial: Rizartrosis , maniobra de telescopaje.de telescopaje.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Proceso inflamatorio que afecta:-ABD largo del pulgar-Extensor corto del pulgarProduce dolor en la ápofisis estiloides del radio y tabaquera anatomica (Ext y ABD largo del pulgar y Ext corto del pulgar)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Tracción de la primera hilera del Tracción de la primera hilera del carpo (Semilunar)carpo (Semilunar)

Paciente: En sedestaciónPaciente: En sedestación Terapeuta: Frente u homolateral al pacienteTerapeuta: Frente u homolateral al paciente Mano lateral: Aislamos radio y cubito por encima Mano lateral: Aislamos radio y cubito por encima

apofisis estiloidesapofisis estiloides Mano medial: Con nuestros dedos entrelazados Mano medial: Con nuestros dedos entrelazados

entre los dedos del paciente . Codo flexionado a entre los dedos del paciente . Codo flexionado a 90º y brazo en prono.90º y brazo en prono.

Movimiento: Tracción y flexión de muñecaMovimiento: Tracción y flexión de muñeca Objetivo: Test para valorar el movimiento del Objetivo: Test para valorar el movimiento del

semilunar (hueso que más comúnmente se luxa)semilunar (hueso que más comúnmente se luxa)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Luxación anterior del semilunar puede comprimir el nervio mediano)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Test de PhalenTest de Phalen

Paciente:Sedestación o bipedestaciónPaciente:Sedestación o bipedestación Terapeuta:Frente u homolateral al pacienteTerapeuta:Frente u homolateral al paciente Movimiento: Paciente con manos en flexión Movimiento: Paciente con manos en flexión

tocándose los dorsos de las manos.tocándose los dorsos de las manos. Al sostener Al sostener la posición 1 min, si aparece parestesia en el la posición 1 min, si aparece parestesia en el territorio del N.Mediano es + . territorio del N.Mediano es + .

Objetivo: Valoración del tunel carpiano y Objetivo: Valoración del tunel carpiano y compresión del nervio mediano.compresión del nervio mediano.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Chair TestChair Test Paciente: Solicitar al paciente que levante Paciente: Solicitar al paciente que levante

lateralmente una silla, estando la extremidad lateralmente una silla, estando la extremidad superior totalmente adosada al cuerpo y con superior totalmente adosada al cuerpo y con el codo en extensión , antebrazo en prono.el codo en extensión , antebrazo en prono.

Objetivo: Diagnosticar epicondilitis Objetivo: Diagnosticar epicondilitis (inflamación de las inserciones musculares (inflamación de las inserciones musculares en el epicóndilo del codo)en el epicóndilo del codo)

Si el paciente siente hormigueo puede haber Si el paciente siente hormigueo puede haber una lesión del nervio radial.una lesión del nervio radial.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Mill TestMill Test

Paciente: Sedestación con un poco de Paciente: Sedestación con un poco de ABD de hombro , flexión codo de 90º y ABD de hombro , flexión codo de 90º y mano en pronación.mano en pronación.

Terapeuta: Oponemos resistencia a la Terapeuta: Oponemos resistencia a la extensión de muñeca.extensión de muñeca.

Objetivo: Diagnosticar una epicondilitis. Objetivo: Diagnosticar una epicondilitis. Test más específico que el anterior.Test más específico que el anterior.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

TOBILLO Y PIETOBILLO Y PIE

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Valoración de la articulación Valoración de la articulación tibiotarsianatibiotarsiana

Paciente: Decubito supino y pedimos al paciente Paciente: Decubito supino y pedimos al paciente que lleve los dedos de los pies hacia él mismo que lleve los dedos de los pies hacia él mismo (extensión de los dedos) y después hacia fuera (extensión de los dedos) y después hacia fuera de la camilla (flexión de los dedos).de la camilla (flexión de los dedos).

Objetivo: Vemos la integridad del pie.Objetivo: Vemos la integridad del pie.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Variante: Pedimos al paciente que se sostenga sobre una pierna con los ojos cerrados. Propiocepción.

Objetivo: Muchos esguinces de tobillo dejan una mala biomecánica del Astrágalo- Calcáneo – Tibia por haberse curado mal o una mala praxis y el individuo se desestabiliza.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Decoaptación del tobillo Decoaptación del tobillo (art.tibiotarsiana)(art.tibiotarsiana)

Paciente: Decúbito supino , pie por fuera de la Paciente: Decúbito supino , pie por fuera de la camillacamilla

Terapeuta:A los pies de la camillaTerapeuta:A los pies de la camilla Manos: Entrelazadas quedando los meñiques Manos: Entrelazadas quedando los meñiques

justo por la mortaja astragalina o salvando los justo por la mortaja astragalina o salvando los maleolos.maleolos.

Movimiento: Se coje la linea interarticular y Movimiento: Se coje la linea interarticular y traccionamos hacia nosotros.traccionamos hacia nosotros.

Objetivo: Descompresión de la articulación.Objetivo: Descompresión de la articulación.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

La articulación TIBIO-TARSIANA o tibioastragalina, está formada por elementos pertenecientes a la pierna (tibia y peroné) y al pie (astrágalo). La tibia y el peroné encierran el astrágalo en lo que suele llamarse la mortaja tibioperonea o astragalina.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Descompresión tibiotarsianaDescompresión tibiotarsianacajon ant y postcajon ant y post

Paciente: Decúbito supino con los pies por fuera Paciente: Decúbito supino con los pies por fuera de la camilla.de la camilla.

Terapeuta: finta craneal.Terapeuta: finta craneal. Mano craneal: Tibio y perone x encima maleolosMano craneal: Tibio y perone x encima maleolos Mano caudal: calcáneoMano caudal: calcáneo Movimiento: cráneo-caudales del calcaneo.Movimiento: cráneo-caudales del calcaneo. Objetivo :Descompresión de la articulación y Objetivo :Descompresión de la articulación y

valorar la movilidad de la articulación (frente valorar la movilidad de la articulación (frente esguinces). ligamentos externos esguinces). ligamentos externos

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

La ruptura de un solo fascículo crea un pequeño cajón. Este aumenta si los otros fascículos del ligamento externo están rotos.Traslación anterior de mas de 5mm indica un desgarro del ligamento peroneo astragalino anterior

Ligamentos internos:Lig deltoideo-tibio calcaneoTibio escafoideoTibio astragalino ant - post

Ligamentos ext:Peroneo astragalino antPeroneo astragalino postPeroneo calcaneo

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Variante: Paciente decúbito prono con flexión de rodilla de 90º, las tomas son iguales pero el desplazamiento del calcáneo es lateral.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Articulación de ChopartArticulación de ChopartLuxación Mediotarsiana ( Chopart )Luxación Mediotarsiana ( Chopart )

Paciente: Decúbito supinoPaciente: Decúbito supino Terapeuta: A los pies de la camilla.Terapeuta: A los pies de la camilla. Mano craneal: Astrágalo – calcáneoMano craneal: Astrágalo – calcáneo Mano caudal: Escafoides-cuboidesMano caudal: Escafoides-cuboidesUn través de dedo de la linea articular Un través de dedo de la linea articular

abrazamos con índice y pulgar de manera abrazamos con índice y pulgar de manera que se tocan ambos índices y pulgares.que se tocan ambos índices y pulgares.

Realizamos un movimiento cráneo – caudal.Realizamos un movimiento cráneo – caudal.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Art. Chopart: limite del retropíe con el mediopíe , articulan:Astragalo – escafoidesCalcáneo - cuboides

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Articulación de LisfrancArticulación de LisfrancLuxación Tarsometatarsiana ( Lisfranc)Luxación Tarsometatarsiana ( Lisfranc)

Paciente: Decúbito supinoPaciente: Decúbito supino

Maniobra igual que la anterior pero 2 traveses Maniobra igual que la anterior pero 2 traveses de dedo de la linea interarticular.Las manos no de dedo de la linea interarticular.Las manos no se tocan.se tocan.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Art . Lisfranc: Linea que separa el mediopí del antepíe.Articula:Cuñas I ,II ,III – 1º,2º,3º metatarsoCuboides – 4º , 5º metatarso

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

CADERACADERA

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Decoaptación de la caderaDecoaptación de la cadera

Paciente: supino. Cadera 90ª y rodilla 90ºPaciente: supino. Cadera 90ª y rodilla 90º Terapeuta: homolateral o en cinta adelanteTerapeuta: homolateral o en cinta adelante Mano caudal: zona inguinal del muslo (interna)Mano caudal: zona inguinal del muslo (interna) Mano craneal: zona inguinal del muslo (externa)Mano craneal: zona inguinal del muslo (externa) Las manos las colocamos entrelazadas y Las manos las colocamos entrelazadas y

realizamos dos movimientos al mismo tiempo;realizamos dos movimientos al mismo tiempo; Primero Primero traccióntracción hacia al hacia el ftp con hacia al hacia el ftp con

dirección del movimiento hacia dirección del movimiento hacia arribaarriba (al techo (al techo de la sala)de la sala)

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Add y Abd pasivos Add y Abd pasivos contraresistencia de caderacontraresistencia de cadera

Paciente: supinoPaciente: supino Terapeuta: al borde de los pies de la camillaTerapeuta: al borde de los pies de la camilla Las manos se colocas a la altura de los Las manos se colocas a la altura de los

maléolos int/ext depende de si quieres maléolos int/ext depende de si quieres add/abd.add/abd.

Objetivos: Si realizamos resistencia a la add Objetivos: Si realizamos resistencia a la add (+) dolor zona inguinal, aductores.(+) dolor zona inguinal, aductores.

Si realizamos resistencia a la abd (+) dolor Si realizamos resistencia a la abd (+) dolor zona trocantérica (bursas) zona trocantérica (bursas) 

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

La trocanteritis, como tal, es la inflamación de las bursas serosas que se sitúan en la extremidad proximal del fémur. Los pacientes suelen quejarse de dolor de cadera lateral, aunque la articulación de la cadera en sí no está involucrada. El dolor puede irradiar a la parte lateral del muslo.

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Rotaciones pasivas de caderaRotaciones pasivas de cadera

Paciente: supino, 90º cadera y 90º de Paciente: supino, 90º cadera y 90º de rodilla aproximadamente.rodilla aproximadamente.

Terapeuta: homolateral o en cinta adelanteTerapeuta: homolateral o en cinta adelante Las manos se van a colocar paralelas una Las manos se van a colocar paralelas una

de otra; una por la zona interna y otra por la de otra; una por la zona interna y otra por la zona externa del muslo.zona externa del muslo.

Realizamos movimientos en círculos de Realizamos movimientos en círculos de forma pasiva a nuestro pacienteforma pasiva a nuestro paciente

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana

Variante:

Rubén Ruiz y Raquel QuintanaRubén Ruiz y Raquel Quintana