PRECISANDO CONCEPTOS. Saber cómo se juega tenis Saber jugar tenis Jugar tenis competentemente Saber...

Post on 22-Apr-2015

21 views 1 download

Transcript of PRECISANDO CONCEPTOS. Saber cómo se juega tenis Saber jugar tenis Jugar tenis competentemente Saber...

PRECISANDO CONCEPTOS

Saber cómo se juega tenis

Saber jugar tenisJugar tenis

competentemente

Saber cómo se organiza un

proceso constructivo

Saber organizar procesos

constructivos

Organizar competentemente

procesos constructivos

¿Cuál es la diferencia entre:

DefiniendoUna persona competente es aquella que posee las cualidades, los requisitos necesarios, la disposición y la creatividad para hacer algo cada vez mejor y para dar razón y justificar lo que hace.

Competencia es: Un saber hacer, que supone mucho más que pericia ya que quien lo posee no sólo puede

hacer algo bien, sino que también puede dar razón y justificar lo que hace y posee, además, la disposición a buscar permanente la calidad en el proceso y en los resultados de su quehacer.

Conjunto integrado de atributos (conocimientos, habilidades, rasgos, motivaciones, actitudes y valores) que, movilizados, permiten un comporta-miento destacado en un ámbito específico.

Es la capacidad de movilizar conocimientos y técnicas y de reflexionar sobre la acción. Es también la capacidad de construir esquemas referenciales de acción o modelos de actuación que faciliten las acciones de diagnóstico o de resolución de problemas no previstos o no prescriptos.

El currículo por competencias se caracteriza por:

Está centrado en la adquisición, por parte de los/las alumnos/as, de habilidades o destrezas específicas tanto en los aspectos teóricos como en los prácticos de la formación.

Pone énfasis en los aspectos operativos y técnicos del rol profesional.

Organiza la enseñanza y la evaluación en torno a propósitos específicos y productos concretos.

Programa la enseñanza de manera sumamente detallada a partir de los resultados concretos y observables que los/las alumnos/as deben alcanzar.

Al elaborar el currículo por competencias, se describen los “saberes” que se desarrollarán a lo largo del proceso de formación para promover en los/las egresados/as un desempeño competente del rol.

Dichos saberes se infieren del análisis de cada una de las competencias profesionales para las cuáles se quiere formar.

TIPOS DE SABERES

SABER HACER O PR

OCEDIMENTAL

Atendiendo a su contenido, se clasifican como:

SABER SER O ACTITUDINAL Y VALÓRICO

SABER CONCEPTUAL

• Incorporación a la estructura mental de comprensión tanto de contenidos factuales (básicamente datos), como a contenidos propiamente conceptuales (ideas, conceptos, axiomas, principios, etc.).

• Permite describir, entender, explicar, fundamentar y proyectar la acción.>>

SABER CONCEPTUAL

NIVELES DEL SABER CONCEPTUAL

Retención

Comprensión

Análisis

Síntesis

Evaluación

• Saber hacer algo, no sólo comprenderlo o decirlo.

• “Conjunto de acciones ordenadas y […] dirigidas a la consecución de un objetivo." (ZAVALA)

• "Implican secuencias de habilidades o destrezas más complejas y encadenadas.” (POZO)

• Desarrollo de capacidades hasta constituirse en secuencias de habilidades.

• Adquisición de técnicas o estrategias de acción.

SABER HACER O PROCEDIMENTAL

• Nivel de desarrollo de alguna(s) capacidad(es), logrado mediante el aprendizaje.

• Supone la posibilidad de hacer bien algo:

• producto de la práctica y la experiencia propias;

• posibilidad de transferir ese saber a situaciones distintas a aquellas en las que se produjo su aprendizaje.

La habilidad de formalizar matemáticamente, mediante números, variables y funciones, hechos o fenómenos cotidianos, se puede adquirir gracias a que se

poseen las capacidades de emplear números y de razonar lógicamente.

HABILIDAD

Encadenamientos de acciones complejas. Requieren entrenamiento explícito, que debe concluir en

una automatización de la cadena de acciones, para una ejecución más rápida y certera.

Muy eficaces cuando nos enfrentamos a ejercicios o tareas rutinarias.

“Cuando la situación varía en algún elemento importante, no basta con dominar la técnica, hay que saber también modificarla sobre la marcha para adecuarla a las nuevas condiciones.” (POZO)

TÉCNICAS

“Su uso supone la aplicación organizada y controlada de técnicas y recursos disponibles”.(POZO)

Aprendemos estrategias en la medida en que comprendemos nuestras propias técnicas y sus limitaciones.

Se adquieren por procesos de reestructuración de la propia práctica, por reflexión y toma de conciencia sobre lo que hacemos y cómo lo hacemos.

ESTRATEGIAS

NIVELES DE LOS SABERES HACER O PROCEDIMENTALES

Aplicación en situaciones iguales

Aplicación en situaciones diferentes

Uso estratégico

Creación o recreación de técnicas

Uso estratégico y creativo

• Modificación o adquisición de actitudes.

• No se logra sólo persuadiendo o brindando información, porque más importante que el mensaje es quién lo emite.

• Se logra con mayor eficacia por exposición a modelos o provocando situaciones de conflicto que hagan evidentes las contradicciones entre el juicio, el sentimiento y la acción.

• Requiere disposición al cambio por parte de quien aprende.

SABER SER O

APRENDIZAJE ACTITUDINAL

• Disposiciones afectivas y racionales que se manifiestan en los comportamientos.

• Tendencias a juzgar las cosas, las personas, los sucesos o situaciones y a actuar en consonancia con dichas evaluaciones.

• Tienen un componente conductual ( forma determinada de comportarse), rasgos afectivos y una dimensión cognitiva (no necesariamente consciente).

• Son aprendibles y modificables.

• Se adquieren en la experiencia y en la socialización y son relativamente duraderas.

ACTITUDES

NIVELES DE APRENDIZAJE ACTITUDINAL

Que den razón de la importancia de actuar de esa manera

Qué emitan juicios rechazando comportamientos

distintos o contrarios a esa actitud

Que se comporten demostrando que la han interiorizado

DOMINIO DE DESEMPEÑO

Conjunto de competencias que se conjugan en el profesional, habilitándolo para desempeñar competentemente un rol específico. Se asocia a las prácticas típicas que realiza cada profesional y, en general, se clasifican en función del ámbito sobre el cual se ejerce la acción profesional (recursos humanos, recursos tecnológicos, etc.).

IDENTIFICACIÓN DE LOS DOMINIOS DE DESEMPEÑO COMPETENTE

¿Qué tendría que poder hacer competentemente un recién egresado de Ingeniería Civil de la UCN?

¿Cómo tendría que ser su desempeño? ¿Con quienes trabajaría? ¿A quiénes dirigiría su acción?

Ejemplo

¿Qué tendría que poder hacer competentemente?

Determinar las actividades complejas y amplias que realiza un profesional en las diversas áreas de desempeño.

Es la actividad típica que exigirá el mercado laboral, que un egresado debiera poder realizar.

Debe tomarse en cuenta que esta actividad compleja tiene a su base una serie de competencias que es necesario desarrollar. Por ejemplo: diagnosticar, diseñar, supervisar, gestionar, enseñar, ejecutar, etc. >>

¿Cómo tendría que ser su desempeño?

Se pretenden determinar características cualitativas que la carrera quiera incorporar en el quehacer de sus egresados.

Ejemplos: evalúa integralmente proyectos de construcción (desde el punto

de vista técnico, económico, social, ambiental y de control de riesgo operacional), proponiendo alternativas de optimización...

... gestiona eficazmente y orientado a los resultados los recursos humanos, físicos y financieros de una empresa y/o

proyecto de construcción. >>

¿Con quienes trabajaría?

Se busca establecer a las personas con quienes tendrá contacto directo al trabajar y el tipo de relación que establecerá con ellas.

Ejemplos: Dentro de equipos de trabajo, Con sus subordinados, Con sus jefes Coordinando, dirigiendo, etc. >>

¿A quiénes dirigiría su acción?

Se busca establecer a las personas que recibirán los servicios del profesional y la relación que establecerá con ellos/as.

Ejemplos: paciente, cliente, alumnos/as, organizaciones, empresas, etc. Recoge necesidades, colabora, propone, etc. >>

Definición de las competencias de cada dominio de desempeño

Normas de redacción de competencias: Debe incluir un verbo (en tiempo presente y tercera

persona, que le otorgue una connotación de “acción”); Un objeto (sobre qué actuará) y una condición (contextual

y/o de realización). Ejemplos de competencias específicas:

i.      “Implementa estrategias de control de plaga, respetando las normas de higiene y seguridad de la empresa agroindustrial”.

ii. “Administra proyectos y recursos de tecnologías de información con la visión estratégica de la organización”.

iii. “Elabora un plan de negocios, propio o para la organización, que satisfaga las necesidades del entorno socioeconómico”.

El verbo debe ser “Activo”

• En lo posible, debe usarse un solo verbo.

• Utilice verbos que impliquen acciones y realizaciones materiales.

NO USAR

Apoyar, Coadyuvar, Participar

y otros verbos que

NO PRECISEN LA ACCIÓN QUE DEBE REALIZARSE

Realizar, Ejecutar, Hacer

Conocer, Comprender, Aprender, Apreciar , Considerar, Saber, Entender, Estudiar, Observar

EVITAR EL USO DE

El objeto debe ser preciso

•El OBJETO especifica sobre qué o sobre quién recae la acción que describe el verbo

•Debe ser discreto, con alcance limitado y que evite interpretaciones distintas

La condición debe ser evaluable

• La CONDICION es el complemento del enunciado de la competencia.

• Debe estar directamente relacionada con el verbo, expresando parámetros o criterios contra los cuales se pueda evaluar el resultado que se obtiene en la función.

Puede relacionarse con el objeto para precisarlo

• La condición define el alcance, la restricción y los límites de la competencia.

•“adecuado“, “correcto“, “óptimo“,

completo”, “preciso”,

•Condiciones irreales que

excedan el alcance de la función.

EVITAR EL USO

Productos

Son evidencias concretas de un desempeño competente en el ámbito profesional.

Deben establecerse los estándares de calidad que deben caracterizar al producto para que sea evidencia relevante de la competencia.

Ejemplo de producto

Sea la competencia: Elabora planes de desarrollo de tecnologías de información, a partir del análisis de las necesidades de la organización.

El producto asociado podría ser: Un Plan de Desarrollo de Tecnologías de Información que: esté sintonizado con la misión y visión de la empresa, satisfaga sus requerimientos estratégicos, tácticos y

operacionales, y considere la opinión de los “stakeholders” (grupos de

interés) y el impacto de la implantación a corto y largo plazo.

Dominios de desempeño competente del Ingeniero Constructor:

Dominio de desempeño 1: Trabajando en equipo, evalúa integralmente proyectos de

construcción (desde el punto de vista técnico, económico, social, ambiental y de control de riesgo operacional), proponiendo alternativas de optimización; apoyándose, para ello y entre otros medios, en el uso de las TIC, el idioma inglés y una eficiente capacidad de comunicación.

Dominio de desempeño 2: Participa en forma activa, dentro de equipos de trabajo, para una

gestión eficaz y orientada a los resultados: de los recursos humanos, físicos y financieros de una empresa y/o proyecto de construcción. Identifica, analiza, sintetiza, evalúa y propone alternativas, críticamente y apoyándose en las metodologías y técnicas de gestión, frente a problemas relacionados con procesos y métodos, en obras de construcción.