PREGUNTAS, OBJETIVOS, SUPUESTOS E HIPÓTESIS DE …...DEL PROBLEMA •Plantear un problema es afinar...

Post on 20-Jan-2021

19 views 0 download

Transcript of PREGUNTAS, OBJETIVOS, SUPUESTOS E HIPÓTESIS DE …...DEL PROBLEMA •Plantear un problema es afinar...

PREGUNTAS, OBJETIVOS, SUPUESTOS E HIPÓTESIS

DE INVESTIGACIÓN

DR. RONY ENRIQUE RÍOS GUZMÁN

CENTRO DIDÁCTICO DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIONCUNOC.WORDPRESS.COM

RECAPITULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

• Plantear un problema es afinar y estructurar más formalmente

la idea de investigación.

• Es acá donde se delimita el objeto de estudio y se dan a

conocer las grandes preguntas que orientan la investigación

• Una vez que está bien descrito y planteado el problema, se

deben redactar las preguntas de investigación, las que darán

origen a los objetivos

FUENTE: http://slideplayer.es/slide/3849153/

FUENTE: http://slideplayer.es/slide/3849153/

REQUISITOS DE LAS PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN

• Que no se conozcan las respuestas

• Que puedan responderse con evidencia empírica o

documentos científicos

• Que implique usar medios éticos

• Que sean claras

• Que el conocimiento que se obtenga sea sustancial

OBJETIVOS

• Son los propósitos o finalidad de la investigación.

• Expresan lo que pretende alcanzarse.

• Deben ser claros y puntuales

• Redactarse en infinitivo

• Utilizar verbos que puedan lograrse o alcanzarse durante el

desarrollo de la investigación

GENERAL

ESPECÍFICOS

DIFERENCIA ENTRE OBJETIVO GENERAL Y ESPECIFICO

• El objetivo general explica a dónde queremos llegar

• Los objetivos específicos definen las estrategias para

alcanzar el objetivo general

• Los objetivos específicos forman parte del objetivo general

Fuente: https://investigar1.wordpress.com/documentos-de-apoyo-semanas-12-y-13/

OBJETIVO GENERAL

• Es la pregunta principal que se quiere contestar

• ES UNO SOLO porque es donde se expresa la finalidad de la

investigación.

• Debe incluir el fenómeno que se desea investigar, el problema,

la población, lugar y fecha

• Congruente con el título de la investigación

EJEMPLO DE OBJETIVO GENERAL

Determinar las características clínicas y

epidemiológicas de la población

latinoamericana con Diabetes Mellitus tipo

2, en los pacientes de los 20 a los 65 años

de edad entre los años de 2007-2017.

Fuente: https://investigar1.wordpress.com/documentos-de-apoyo-semanas-12-y-13/

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Surgen de las preguntas específicas

• Son los resultados alcanzados y medibles.

• Indican los resultados concretos y las metas secuenciales que

se alcanzarán.

• Deben ser necesarios para alcanzar el objetivo general

• Congruentes con las preguntas y variables de la investigación

EJEMPLO DE OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Definir Diabetes Mellitus tipo 2

2. Describir características sociodemográficas de la población

con Diabetes Mellitus tipo 2

3. Describir características clínicas de la población con

Diabetes Mellitus tipo 2

4. Describir características epidemiológicas de la población

con Diabetes Mellitus tipo 2

Fuente: https://investigar1.wordpress.com/documentos-de-apoyo-semanas-12-y-13/

HIPÓTESIS

• Son explicaciones probables del fenómeno investigado.

• Existe una relación muy estrecha entre el planteamiento del

problema, los objetivos y las hipótesis,

• Se contrastan contra la realidad para aceptarse o rechazarse en

un contexto determinado

• Se dividen en hipótesis de investigación y estadísticas

HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN

• Son soluciones tentativas al problema de investigación

• Son conjeturas acerca de características, causas de una situación

específica, problemas específicos o planteamientos acerca del

fenómeno que se va a estudiar

• Se clasifican en hipótesis correlacionales, de diferencia de grupos y

causales.

• La simbología de la hipótesis de investigación es Hi y cuando son varias

H1, H2, H3.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS

• No debe confundirse una hipótesis de investigación y una

estadística, aun cuando pueda haber gran correspondencia entre

ellas.

• En la primera se plantea la proposición bajo estudio, mientras que,

en las segundas, se plantean dos hipótesis, una nula que

generalmente se desea rechazar o refutar, lo que indicará que una

prueba estadística no es significativa; y una alterna que se apoya al

rechazar la hipótesis nula.

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: PLANTEAMIENTO

• Toda prueba de significación estadística se plantea en términos de una

disyuntiva entre dos hipótesis referentes a los grupos en estudio

• Hipótesis nula (Ho): Es el contrario de las hipótesis de investigación; se

coloca la igualdad y la no asociación.

• Hipótesis alternativa (Ha): Son posibilidades “alternativas” Cuando se logra

rechazar Ho, se apoya Ha, es decir, P-valor< a 0.05, por lo tanto, la diferencia

observada es una consecuencia efectiva del suceso observado, es decir, no se

debe al error de muestreo .

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

• De acuerdo a un razonamiento estadístico la decisión al aceptar o rechazar una hipó-

tesis no es de certeza sino de probabilidad; en consecuencia, está sometida a error

• Se rechaza la hipótesis de nulidad si la prueba da un valor cuya probabilidad asociada

de ocurrencia, bajo Ho, es igual o menor que alguna pequeña probabilidad simbolizada

por α (alfa), denominada nivel de significación.

• El hecho de que el valor sea poco probable, no quiere decir imposibilidad de que

ocurra por azar, luego tiene un riesgo conocido de rechazar Ho siendo ésta

verdadera. Este es el error tipo I

HIPÓTESIS ESTADÍSTICAS: NIVEL DE SIGNIFICACIÓN

• El nivel de significación α es fijado por el investigador, considerando

entre otros factores, las consecuencias del error. Habitualmente se fija

un nivel de 5% (α=0.05). ???

• En todo caso, el criterio para rechazar la hipótesis de nulidad debe

establecerse previamente al examen de los datos y no subordinarse a

los hallazgos de la investigación, esto significa que la significancia debe

especificarse desde la planificación de la investigación, no cuando el

trabajo esté realizado

MUCHAS GRACIAS