Premolares Superiores

Post on 09-Aug-2015

113 views 0 download

Transcript of Premolares Superiores

U.N.E.F.A

MECÁNICOS DENTALES

MODELOS Y FORMAS DENTALES

2.013

PRE MOLARES

SUPERIORES

Los premolares Son considerados como primero y

segundo sin embargo los paleontólogos consideran que se les debe llamar “tercero y cuarto”

con la hipótesis de que en la evolución se perdieron los

primeros y segundos premolares originales.

• Desde el punto de vista morfológico pueden

considerarse como formas intermedias o de

transición entre los caninos y los molares.

• Forman el grupo de los dientes posteriores.

PREMOLARES SUPERIORES

Premolares

superiores

Altura de la

corona

Diámetro

mesio-

distal de la

corona

Diámetro

labio-

palatino de

la corona

Largo del

diente

Edad en el

momento

de la

erupción

mm mm mm mm Años

Primero 8.5 7.0 9.0 23.5 9

Segundo 8.5 7.0 9.0 22.5 10

CARACTERISTICAS DE CLASE

• Tienen por lo menos dos cúspides pero

también pueden presentar cúspides o

cuspidillas adicionales.

• Son los únicos dientes que poseen una sola

cúspide vestibular y una o varias cúspides

linguales o palatinas.

CARACTERES DE ARCO: • Los primeros y segundos premolares

superiores se parecen mucho más entre sí

que los primeros y segundos premolares

inferiores.

• Todos los premolares superiores poseen dos

cúspides principales, aproximadamente del

mismo tamaño y saliente, hecho que no

ocurre en los premolares inferiores.

• Todas las coronas de los premolares superiores vistas del lado oclusal, son notablemente más anchas en sentido vestibulolingual que en sentido mesiodistal, mientras que los premolares inferiores estas dos dimensiones son casi iguales.

LADO VESTIBULAR PRIMER PREMOLAR

SUPERIOR

• Aspecto muy parecido al del canino.

• Ligeramente más grande que el segundo.

• Las vertientes de las crestas cuspídeas M y D presentan una inclinación de 30º hasta formar un ápice más bien redondeado.

• La corona vista de este lado presenta una forma casi ovoide.

LADO VESTIBULAR PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• Angulos M y D

prominentes y abultados.

• Al acercarse al cuello los

dos márgenes mesial y

distal tienden a ponerse

paralelos y confundirse con

la raíz.

• A veces una pequeña

porción de la cúspide

lingual es visible de este

lado.

LADO VESTIBULAR SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

• Su forma es básicamente

similar a la del primero,

corona más pequeña, tanto

en lo ancho como en lo alto.

• Los ángulos Mesio y Disto

oclusales son mucho menos

prominentes, la corona

presenta un aspecto de

“estrecha de hombros” en

lugar de ovoide.

LADO VESTIBULAR SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

• La concavidad mesial

está mucho menos

marcada que el primero.

• Raramente se ven los

lóbulos y las

depresiones verticales

están casi siempre

ausentes.

LADO PALATINO PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• La cúspide lingual está

casi siempre ligeramente

mesial en relación con la

línea media de la corona.

• Las dos mitades del perfil

lingual son casi

simétricas.

• Los dos ápices radiculares

son visibles.

• La concavidad mesial se

aprecia a lo largo de toda

la raíz

LADO PALATINO SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

• Cúspides lingual y

vestibular tienen

prácticamente las mismas

dimensiones, solo muy

pocas veces se podrá

observar el perfil

vestibular .

• En este diente solo hay

una raíz; pero una parte de

su concavidad mesial

puede apreciarse en el área

apical.

LADO MESIAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• 2 cúspides de prominencia desigual(VL) componen el perfil oclusal del lado mesial.

• La cúspide vestibular es netamente mas prominente(en términos de altura) que la lingual.

• La cresta marginal mesial se encuentra interrumpida por el surco marginal mesial.

• El perfil lingual presenta una convexidad uniforme desde la línea cervical hasta el ápice cuspídeo.

.

LADO MESIAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• La línea cervical presenta

una convexidad irregular en

forma de v.

• El tercio cervical presenta

una depresión profunda, la

concavidad mesial que se

extiende desde la corona

sobre la superficie radicular

(surco interradicular mesial)

y se encuentra en línea recta

con el surco marginal mesial.

• Las dos raíces(V y L), que

pueden verse desde el

lado mesial (carácter de

tipo), están unidas desde

el cuello hasta aprox. los

dos tercios de su longitud,

donde se bifurcan a nivel

del tercio apical.

LADO MESIAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

LADO MESIAL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

• Las alturas de la cúspides (V y

L) son más iguales, la vestibular

un poco más prominente que la

lingual.

• La continuidad de la cresta

marginal mesial no está

interrumpida por un surco.

• La superficie mesial de la corona

no está cóncava, sino que

presenta una convexidad

uniforme desde el borde

marginal hasta la línea cervical.

• Solo se ve una raíz.

LADO DISTAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• Se puede ver una mayor extensión de la superficie oclusal.

• La continuidad de la cresta marginal distal no está interrumpida por un surco marginal.

• No se encuentra concavidad en el tercio cervical de la corona.

• El surco interradicular distal es mucho menos visible que el surco interradicular mesial.

• La cresta cuspídea disto vestibular se une a la cresta marginal distal.

• El lado distal presenta

básicamente los mismos

rasgos que el lado mesial.

Sin embargo, en el

segundo premolar la altura

de la cúspide lingual se

acerca mas a la de la

cúspide vestibular y solo

hay una raíz.

LADO DISTAL SEGUNDO PREMOLAR SUPERIOR

LADO OCLUSAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• El perfil de la corona puede

considerarse hexagonal .

• El perfil vestibular presenta la

forma de una V invertida.

• La mitad O de la superficie

vestibular como de la superficie

L son visibles del lado oclusal.

• La superficie V presenta una

elevación central, la cresta

vestibular que se extiende desde

la cúspide hasta la mitad de la

corona.

LADO OCLUSAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• A uno de los lados de la

cresta se hallan

concavidades o

depresiones bien definidas

que dividen la superficie

vestibular en tres lóbulos.

• Las crestas marginales M

y D, junto con las crestas

de las cúspides , señalan

los limites de la tabla

oclusal.

LADO OCLUSAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• La cúspide vestibular

presenta un aspecto”

torcido” debido ala

orientación mesiolingual

de su cresta cuspídea.

• Las crestas marginales M

y D forman plataformas

levantadas y

perfectamente definidas.

LADO OCLUSAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• La cresta marginal mesial

difiere de la distal en que es

más corta y está

interrumpida por un surco

en su punto medio.

• Las crestas triangulares V y

L están separadas por el

surco central.

• El surco central es mas largo

en este premolar.

LADO OCLUSAL PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

• Cada fosa contiene las

siguientes formaciones:

Depresión, surco V y surco

L.

• La fosa triangular mesial

contiene un surco más: el

surco marginal mesial,

cruzando la cresta marginal.

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Cresta vestibular

Cresta lingual

Cresta

del área

de

contacto

Cresta

del área

de

contacto

LADO OCLUSAL SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

• Su perfil es más ovoide

que hexagonal.

• Las esquinas mesio y

distovestibulares están

más redondeadas.

• Los bordes M y D

presentan poca o ninguna

convergencia lingual.

• La superficie vestibular

presenta una convexidad

uniforme de M a D.

LADO OCLUSAL SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

• La cresta V y los lóbulos

son poco visibles.

• El contorno de la tabla

oclusal es más rectangular

.

• El ancho de la cúspide L

es casi el mismo que el de

las cúspide V.

• Las crestas marginales se

extienden en sentido V-L

presentando poca o

ninguna convergencia.

LADO OCLUSAL SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

• El tipo de disposición surco-

depresión de la superficie

oclusal se diferencia del

primero por: ser más corto

el surco central, las

depresiones M y D están

más próximas al centro de la

superficie O.

• No existe el surco marginal

M.

LADO OCLUSAL SEGUNDO PREMOLAR

SUPERIOR

• Hay un mayor número de

surcos suplementarios que

parten del surco central

hacia vestibular y lingual

• Uno o ambos surcos

linguales pueden estar

grabados profundamente en

la superficie, dando lugar a

una mayor variedad de tipos

de surcos.

CARACTERES DE TIPO PREMOLARES

SUPERIORES

PRIMER PREMOLAR SEGUNDO PREMOLAR

Lado Vestibular Hombros abultados y

prominentes.

Hombros estrechos

Lado lingual La totalidad del perfil

vestibular de la corona es

visible

El perfil vestibular no es

visible

Lado Mesial Surco marginal mesial

interrumpe cresta

marginal mesial.

Generalmente se ven 2

raíces Vestibular y

Lingual.

No existe surco marginal

mesial.

Raíz única.

CARACTERES DE TIPO PREMOLARES

SUPERIORES

LADO

OCLUSAL

PRIMER PREMOLAR SEGUNDO PREMOLAR

Corona de perfil HEXAGONAL. Corona de perfil OVOIDE

Esquinas mesiovestibular y

distovestibular agudas.

Esquinas mesio y distovestibulares

redondeadas.

Perfil M y D convergen en sentido

lingual

Perfil M y D paralelos.

Contorno de la tabla oclusal:

TRAPEZOIDAL

Contorno de la tabla oclusal:

RECTANGULAR.

Cresta de la cúspide vestibular

orientada en sentido mesiolingual,

dándole un aspecto torcido a la

corona.

La corona no presenta aspecto

torcido.

CARACTERES DE TIPO PREMOLARES

SUPERIORES

LADO

OCLUSAL

PRIMER PREMOLAR SEGUNDO PREMOLAR

Cúspide vestibular más ancha

que la lingual

Cúspides V y L de anchos

parecidos.

Surco central largo Surco central corto

Surcos suplementarios poco

frecuentes

Surcos suplementarios frecuentes

y numerosos

Los surcos marginales V,

central y M forman un diseño

característico

La acentuación de uno o ambos

surcos linguales produce diseños

de varios tipos.

Cresta vestibular y lóbulos

visibles

No se encuentran ni cresta

vestibular ni lóbulos.

MUCHAS GRACIAS