Preparación Blanqueo PROCESOS PREVIOS Tintorería Estampación COLORACIÓN Aprestos Acabados...

Post on 25-Jan-2016

237 views 6 download

Transcript of Preparación Blanqueo PROCESOS PREVIOS Tintorería Estampación COLORACIÓN Aprestos Acabados...

COMO GARANTIZAR PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR EN PRENDAS DE EXPORTACIÓN

Centro Tecnológico de Gestión IndustrialRegional Antioquia

ANA CECILIA CARO ZAPATA. Química, Msc en Ciencias Químicas

Introducción

Introducción: Procesos Químico Textiles

• Preparación • Blanqueo

PROCESOS PREVIOS

• Tintorería• EstampaciónCOLORACIÓN

• Aprestos• Acabados

PROCESOS POSTERIORES

Sustancias Químicas Nocivas en Textiles

FTALATOS: En la industria textil se utilizan en el cuero artificial, en el caucho y en el PVC. También en algunos tintes, Bases para Estampación.Efectos: Existe preocupación acerca de la toxicidad de los ftalatos tales como DEHP (bis (2-etilhexil) ftalato). Se considera tóxico para la reproducción en mamíferos, ya que puede interferir con el desarrollo de los testículos en los primeros años de desarrollo.Los ftalatos DEHP y DBP (dibutil ftalato) son clasificados como "tóxicos para la reproducción” en Europa y por ello, está restringido su uso. Según la normativa europea REACH, estas sustancias se prohibirán para 2015.

COLORANTES AZOICOS: Son uno de los principales tipos de colorantes utilizados por la industria textil.Efectos: Algunos colorantes azoicos al degradarse durante el uso liberan sustancias químicas conocidas como aminas aromáticas, algunas de las cuales pueden causar cáncer al entrar en contacto con la piel.

La Unión Europea ha prohibido el uso de estos colorantes azoicos.

http://www.greenpeace.org: LAS ONCE SUSTANCIAS QUÍMICAS A ELIMINAR DE LA INDUSTRIA TEXTIL

PESTICIDAS (PERMETRINAS): Tras contacto prolongado con la piel pueden darse irritaciones locales, con prurito (picor), enrojecimiento de la piel (eritema). Especialmente sensibles son las mucosas, p.ej. nasales y respiratorias con desarrollo de tos, oculares con desarrollo de conjuntivitis, etc

El algodón recibe al menos el 25% de todos los plaguicidas utilizados en el mundo cada año. En India, el cultivo de algodón ocupa tan sólo el 5% de la tierra agrícola, pero asume el 55% de todos los plaguicidas usados en el país.

http://www.greenpeace.org: LAS ONCE SUSTANCIAS QUÍMICAS A ELIMINAR DE LA INDUSTRIA TEXTIL

FORMALDEHÍDO: Se utiliza como componente en resinas, en tejidos de algodón como productos de acabado antiarruga y antiencogimiento, como conservante en fibras naturales, como fijador del color y como recurtiente y suavizante de la piel. Se considera alérgico.

Sustancias Químicas Nocivas en Textiles

Vías de Entrada de los Contaminantes al Organismo

http://www.atexga.com/prevencion/es/estudio-sustancias-nocivas/3_efectos_en_el_organismo.php

http://www.cnnexpansion.com/negocios/2009/06/05/mattel-paga-multa-por-juguetes-con-plomo

Vías de Entrada de los Contaminantes al Organismo

Protección al Usuario

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-15-4627_es.htm

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-15-4627_es.htm

Las cinco categorías de productos más frecuentemente notificados en 2014: UE

Colorantes Azoícos (Unión Europea 30 mg/kg) 1.000 mg/kg de aminoazobenceno.

El níquel (Unión Europea 0,5 g/cm2).

Formaldehído, tope en la ropa para niños de menos de dos años debe ser de 30 mg/kg.

Notificaciones por país de origen del producto notificado en 2014

http://europa.eu/rapid/press-release_IP-15-4627_es.htm

mg/kg Limites Máximos Permitidos

Cd 0.1 0.1Cr 1.0 2.0

Cr(VI) por debajo del límite de detección5

Cu 25.0 50.0Ni 1.0 4.0

Dos tercios de las prendas analizadas dieron positivo para presencia de NPE por encima del límite de detección de 1 miligramo de NPE/kilogramo de material (mg/kg)

Usos: Son ampliamente utilizados en la industria textil para procesos de lavado y teñido. Entre los compuestos alquifenoles que se utilizan, se incluyen los nonilfenoles (NPs) y octilfenoles y sus etoxilados,especialmente los nonilfenoles etoxilados.Efectos: Son tóxicos para la vida acuática, persistentes en el mediambiente y biocumulativos en los tejidos corporales.

¿COMO GARANTIZAR PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

EN PRENDAS DE EXPORTACIÓN?

Textiles de Confianza

Responsabilidad en la producción textil; seguridad y transparencia. Tanto para la industria y el comercio a lo largo de la cadena textil, como para el consumidor.

El objetivo de esta norma es definir los requerimientos para asegurar la condición orgánica de los productos textiles, desde la obtención de la materia prima, a través de una producción responsable con el medio ambiente y el medio social, hasta el correcto etiquetado a fin de que el producto final ofrezca al consumidor la necesariaseguridad y credibilidad.

Normas Internacionales

Parámetros de Control

Parámetros de Control

El OEKO-TEX® Standard 100 es un sistema de análisis y certificación independiente para productos textiles básicos, intermedios y productos finales de todas las etapas de proceso. Ejemplos de artículos que pueden certificarse: hilos sin procesar y teñidos/ennoblecidos, tejidos y puntos, artículos confeccionados (ropa de todo tipo, artículos textiles para el hogar, ropa de cama, toallas, juguetes de tela y muchos más)

Normas Internacionales

Textiles de confianza – Esta es la consigna que siguen los análisis independientes de sustancias nocivas. El OEKO-TEX® Standard 100 es desde 1992 un sello de garantía para todo tipo de productos textiles inocuos para la salud.

Para los consumidores interesados, la etiqueta OEKO-TEX® supone un beneficio adicional de seguridad comprobada en prendas de vestir no nocivas para la piel y otros productos textiles. Con ello, la marca de calidad es un importante elemento decisivo a la hora de adquirir productos textiles.

La certificación de productos textiles (incluyendo accesorios)

TEXTILES DE CONFIANZA

• Clase I:Clase II:

Clase IV:Clase III:

Productos

Clase de producto

IBebé

IIen contacto

directo con la piel

IIIsin contacto

directo con la piel

IVArtículos de decoración

Valor de pH1

4.0 - 7.5 4.0 - 7.5 4.0 - 9.0 4.0 - 9.0Formaldehído [mg/kg]

Ley 112 n.d2 75 300 300Metales pesados extraíbles [mg/kg]Sb (Antimonio) 30.0 30.0 30.0As (Arsénico) 0.2 1.0 1.0 1.0Pb (Plomo) 0.2 1.03 1.03 1.03

Cd (Cadmio) 0.1 0.1 0.1 0.1Cr (Cromo) 1.0 2.0 2.0 2.04

Cr(VI) por debajo del límite de detección5

Co (Cobalto) 1.0 4.0 4.0 4.0Cu (Cobre) 25.06 50.06 50.06 50.06

Ni (Níquel)7 1.08 4.09 4.09 4.09

Hg (Mercurio) 0.02 0.02 0.02 0.02

Parámetros de Control

Clase de producto IBebé

IIen contacto

directo con la piel

IIIsin contacto

directo con la piel

IVArtículos de decoración

Metales pesados en muestras digeridas [mg/kg]10

Pb (Plomo) 90.0 90.03 90.03 90.03

Cd (Cadmio) 40.0 40.03 40.03 40.03

Pesticidas [mg/kg]11, 12

Total12 0.5 1.0 1.0 1.0Fenoles Clorados [mg/kg]12

Pentachlorophenol (PCP) 0.05 0.5 0.5 0.5

Tetrachlorophenols (TeCP), Suma 0.05 0.5 0.5 0.5

Trichlorophenols (TrCP), Suma 0.2 2.0 2.0 2.0

Ftalatos [w-%]13

DINP, DNOP, DEHP, DHxP, DIDP, DIHxP,

BBP, DBP, DIBP, DIHP, DHNUP, DHP, DMEP, DPP, Total12

0.1 0.1 0.1 0.1

Parámetros de Control

Etiqueta Verde

Estandarización y validación de métodos analíticos para la detección y cuantificación de sustancias orgánicas nocivas

controladas bajo las normas internacionales (GOTS- Global Organic Textile Standard) y OEKO-TEX® Standard 100. En productos textiles

básicos, intermedios y finales.

Proyecto de Innovación

• Estandarizar y validar métodos analíticos para la detección y cuantificación de Metales Pesados, Ftalatos, Arilaminas, Formaldehído y Butil Hidroxitolueno en productos textiles básicos, intermedios y finales, con el fin de cumplir con los requerimientos de exportación contemplados en las normas internacionales GOTS (Global Organic Textile Standard) y OEKO-TEX® Standard 100.

OBJETIVO GENERAL

• Cromatógrafo Líquido HPLC

• Espectrofotómetro ultravioleta-visible• Espectrofotómetro de Absorción Atómica

• Cromatógrafo Gaseoso GC

Laboratorio de Química Instrumental

METODOLOGÍA

Normas Utilizadas Para La Detección y Cuantificación de las Sustancias Orgánicas Nocivas

• Norma ISO 14184-1:2011: Formaldehído• Norma EN 14362-1: 2004.: Arilaminas• Norma DIN EN 15777: 2009-12. : Ftalatos totales y

butilhidroxitolueno

RESULTADOS: Formaldehído

MUESTRAS Concentración en mg/Kg %CV1 4,70 0,02

2 25,10 0,03

3 25,10 0,02

4 26,30 0,05

5 26,30 0,04

6 11,40 0,03

7 5,10 0,07

8 4,30 0,06

9 14,90 0,02

10 14,90 0,04

Muestras

CONCENTRACIÓN (mg/Kg TELA)

PLOMO COBRE CADMIO NIQUEL CROMO COBALTO

Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv Prom Desv

M1 ND NA 77,0 0,1 < LC NA ND NA < LC NA < LC NAM2 ND NA 65,9 0,2 < LC NA ND NA < LC NA < LC NAM3 ND NA 2,20 0,05 < LC NA ND NA < LC NA < LC NA

M4 ND NA 71,18 0,3 < LC NA ND NA < LC NA < LC NA

M5 ND NA 9,98 0,09 < LC NA ND NA 0,61 0,01 < LC NAM6 ND NA ND NA < LC NA ND NA 0,61 0,01 < LC NAM7 ND NA ND NA < LC NA ND NA 0,99 0,04 < LC NA

Prom: Promedio Desv: Desviación Estándar LC: Limite de Cuantificación ND: No Detectable NA: No Aplica

RESULTADOS: Metales Pesados Extraíbles

ASESORIAS

Textiles

Estandarización de Métodos Analíticos

SERVICIOS TECNOLÓGICOS

Laboratorio de Calidad

Textil

Ensayos Físicos y químicos

Fibras

Hilos

TelasPrendas

Recubrimientos

Accesorios

BrochesCintas

Botones

Otros

PañosPañalesToallas

HigiénicasSogas

Laboratorio de Química

instrumental

Cromatógrafo Líquido HPLC/

UV/RI

Colorantes Azoicos,

Arilaminas, BHT

Cromatógrafo Gaseoso/FID

Pesticidas, Polifenoles,

Ftalatos

Espectrofotómetro de Absorción Atómica

Ca, Mg, Mn, Pb, Cu, Cr, Co, Fe, Cd, Ni, Al, Sn, K, Na, Zn, Sb, As

Espectrofotómetro Infrarrojo/ATR Análisis Cualitativo

NUEVO

• Superintendencia de Sociedades. (2013). Desempeño del sector textil – confección 2008 – 2012, informe. .[En linea]. Bogotá D.C., Colombia. Disponible en:

http://www.supersociedades.gov.co/Documents/Informe-Sector-Textil-Oct152013.pdf

• Grupo de Trabajo Internacional en Global Organic Textil Standard. (2013). Norma GOTS. .[En linea]. Varios países. Disponible en:

http://www.global-standard.org/es/

• OEKO TEX Association (2015). OEKO TEX Standard 100.[En linea]. Varios países. Disponible en:https://www.oeko tex.com/es/manufacturers/concept/oeko_tex_standard_100/oeko_tex_standard_100.xhtml • Norma ISO 14184-1:2011. (2011). Determinación de formaldehído. Asociación Española de Normalización

y Certificación. Madrid, España. 14 páginas.

• Norma EN 14362-1:2004. (2005). Métodos Para la Determinación de Ciertas Aminas Aromáticas Derivadas de Colorantes Azoicos. Asociación Española de Normalización y Certificación. Madrid, España. 23 páginas.

BIBLIOGRAFÍA

GRACIAS