Presentación - ccmexico.com.mx€¦ · 2 Presentación Con el propósito de conocer los índices...

Post on 25-Sep-2020

0 views 0 download

Transcript of Presentación - ccmexico.com.mx€¦ · 2 Presentación Con el propósito de conocer los índices...

1

2

Presentación

Con el propósito de conocer los índices de seguridad pública en la actividad comercial de la capital del país, la

Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México lleva a cabo la Encuesta Trimestral sobre

la Seguridad en el Sector Comercio de la Ciudad de México, en las 16 alcaldías que la comprenden.

Se seleccionaron 25 giros comerciales que, en número de unidades económicas, representan el 80% de los

establecimientos mercantiles que operan en la Ciudad de México. La metodología para determinar la muestra

representa un nivel de confianza del 95%.

Otros objetivos del estudio son: Conocer la frecuencia de ilícitos cometidos contra este sector, sus

repercusiones y la tendencia de los actos delictivos por demarcación política, el impacto económico y social

que éstos representan para el sector comercial, y la percepción que sobre este tema prevalece entre la

ciudadanía, así como las medidas de protección que son adoptadas por los comerciantes en general.

Dado que la inseguridad es uno de los problemas que más repercuten en el desarrollo económico y social de

nuestro país, y en particular de la Ciudad de México, nuestra institución tuvo la iniciativa de identificar la

tendencia que está tomando la delincuencia en contra del sector comercio para hacerlo del conocimiento de

los comerciantes, de los medios de comunicación, de la opinión pública y, sobre todo, de las autoridades, a fin

de que se emprendan las acciones conducentes para mejorar los niveles de seguridad pública en la Ciudad.

GIROS SELECCIONADOS

1 Abarrotes detallistas 14 Jugueterías

2 Acceso a Internet 15 Perfumería y cosméticos

3 Minisúper (conveniencia) 16 Loza, cristalería y regalos

4 Materias primas, repostería y dulces

17 Material y equipo eléctrico

5 Calzado 18 Material para construcción

6 Computación 19 Mercerías

7 Veterinarias y accesorios para mascota

20 Cremería y embutidos

8 Electrónica (celulares y accesorios) 21 Muebles y línea blanca

9 Farmacias 22 Ópticas y arts. para sordera

10 Ferreterías 23 Papelerías

11 Vidrio y aluminio 24 Pinturas

12 Joyerías 25 Refacciones para auto

13 Ropa

3

Resultados generales

Concluido el tercer trimestre de 2019, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de México,

realizó la presente investigación teniendo como concepto base tres modalidades de actos ilícitos que se

cometen en contra de la actividad comercial: El asalto, el robo y la extorsión.

El asalto es el acto delictivo en el que intervienen bandas organizadas, grupos de personas desorganizadas o

personas solas, que acometen repentinamente al establecimiento mercantil y que, en la mayoría de los casos,

hacen uso de la violencia y portan algún tipo de arma.

El robo es identificado como el acto de extraer bienes de un establecimiento de manera inadvertida por los

encargados, por ejemplo: el robo hormiga, el cortinazo (cuando el negocio se encuentra cerrado) y las farderas,

que hurtan artículos ocultándolos entre sus prendas de vestir.

La extorsión es considerada como la presión que se ejerce sobre alguien mediante amenazas, con la finalidad

de obligar al afectado a actuar en determinado sentido y así obtener dinero o algún beneficio.

Al realizar el análisis de los resultados derivados de las entrevistas a los empresarios del sector comercio,

durante el periodo de julio-septiembre de 2019, se obtuvo que el 20.3% de los comerciantes entrevistados fue

víctima de, por lo menos, un ilícito, resultado que muestra una disminución de 1.1 puntos porcentuales respecto

a los datos obtenidos durante el segundo trimestre de 2019.

Frecuencia de ilícitos contra el comercio

De acuerdo con los datos recabados en la investigación de campo, del total de los negocios que fueron objeto

de algún ilícito durante el tercer trimestre (julio-septiembre) de 2019, el 76.9% sufrió una sola vez algún acto

delictivo; el 15.0% dijo haberlos sufrido en dos ocasiones; el 5.4% fue víctima de la delincuencia hasta en tres

ocasiones. Durante el trimestre en estudio, el 2.7% de los comerciantes manifestaron haber sufrido algún ilícito

en más de tres ocasiones.

21.4%

78.6%

2DO TRIM 2019(%)

CON ILÍCITO SIN ILÍCITO

20.3%

79.7%

3ER TRIM 2019(%)

CON ILÍCITO SIN ILÍCITO

4

Clasificación de ilícitos cometidos contra los comercios

De acuerdo con los datos obtenidos, los ilícitos que se cometieron en contra de los comercios durante el tercer

trimestre de 2019 se clasificaron de la siguiente forma: 36.3% fueron asaltos; 31.6% robos; 30.9% extorsión. El

1.2% de los ilícitos no logró ser identificado.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

1 VEZ 2 VECES 3 VECES MÁS DE 3 VECES

83.6%

11.5%

3.3% 1.6%

76.9%

15.0%

5.4% 2.7%

FRECUENCIA DE ASALTOS Y ROBOS A UN MISMO COMERCIO(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

37.2%

30.3%

31.8%

0.7%

2DO TRIM 2019(%)

ASALTOS

ROBOS (CORTINAZOS Y ROBOS HORMIGA)

EXTORSIÓN

OTRO (NO IDENTIFICADO)

36.3%

31.6%

30.9%

1.2%

3ER TRIM 2019(%)

ASALTOS

ROBOS (CORTINAZOS Y ROBOS HORMIGA)

EXTORSIÓN

OTRO (NO IDENTIFICADO)

5

Asaltos y robos al comercio por alcaldía

Al hacer el análisis por alcaldía, observamos que, para el tercer trimestre de 2019, la alcaldía de Cuauhtémoc

registró una incidencia delictiva de 32.8%; seguida por Iztacalco con 28.8% y en tercer lugar se ubica

Iztapalapa con 23.7%

Mientras que el 3.8% de los comercios entrevistados en Milpa Alta, manifestaron haber sido víctimas de la

delincuencia, ubicándose como la alcaldía con menor incidencia de delitos hacia el sector comercial durante el

tercer trimestre de 2019.

ALCALDÍA

% DE ILÍCITOS EN EL 2DO TRIM 2019

% DE ILÍCITOS EN EL 3ER TRIM 2019

Álvaro Obregón 16.7% 18.5%

Azcapotzalco 12.3% 10.8%

Benito Juárez 18.5% 17.6%

Coyoacán 14.1% 16.3%

Cuajimalpa 6.4% 6.9%

Cuauhtémoc 31.8% 32.8%

Gustavo A. Madero 14.7% 13.7%

Iztacalco 27.4% 28.8%

Iztapalapa 21.8% 23.7%

Magdalena Contreras 6.6% 7.1%

Miguel Hidalgo 19.0% 18.1%

Milpa Alta 6.8% 3.8%

Tláhuac 12.1% 14.5%

Tlalpan 19.2% 18.3%

Venustiano Carranza 19.6% 21.0%

Xochimilco 9.0% 7.6%

6

Asaltos y robos cometidos al comercio por giro seleccionado

Para el tercer trimestre de 2019, el estudio arrojó que del total de los comercios que fueron víctimas de este

tipo de ilícitos, el giro con mayor incidencia delictiva continúa siendo el minisúper (tienda de conveniencia)

con 41.5%; seguido por el giro de electrónica (celulares y accesorios) con 31.3%; en tercer lugar se ubica

el giro de refacciones para auto con 27.3%; en cuarto lugar se encuentran abarrotes con 26.5% y en quinto

lugar el giro de papelerías con 24.3%.

Es importante señalar que a pesar de que, en el trimestre en estudio, el total de ilícitos presentó una disminución

de 1.1 puntos porcentuales, 16 de los giros que conforman la muestra, reportaron un aumento en la comisión

de delitos, mientras que en 9 de los giros se presentó una disminución en comparación con el segundo trimestre

de 2019.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

16.7%12.3%

18.5%

14.1%

6.4%

31.8%

14.7%

27.4%

21.8%

6.6%

19.0%

6.8%

12.1%

19.2%19.6%

9.0%

18.5%

10.8%

17.6%

16.3%

6.9%

32.8%

13.7%

28.8%

23.7%

7.1%

18.1%

3.8%

14.5%

18.3%

21.0%

7.6%

PORCENTAJE DE ASALTOS Y ROBOS POR ALCALDÍA(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

7

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0%

Acceso a Internet

Calzado

Loza, cristalería y regalos

Materias primas, repostería y dulces

Computación

Ropa

Muebles y línea blanca

Joyerías

Papelerías

Abarrotes Detallistas

Refacciones para auto

Electrónica (celulares y accesorios)

Minisúper

13.3%

14.5%

15.8%

16.7%

17.6%

18.5%

18.5%

19.2%

24.3%

26.5%

27.3%

31.3%

41.5%

13.7%

9.1%

17.1%

12.8%

11.1%

13.5%

25.0%

15.4%

20.7%

20.4%

21.8%

12.8%

39.0%

GIROS MÁS FRECUENTADOS POR LA DELINCUENCIA (%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

8

Pérdidas de mercancías y/o dinero en efectivo en los comercios

En este tercer trimestre, el 50.4% de los comercios que fueron víctimas de robo o asalto señalaron que los

delincuentes se llevaron dinero en efectivo, mientras que el 21.4% indicó que el móvil de los ilícitos fue en

mercancía. El 13.4% de los negocios afectados no reconoció el móvil del ilícito, y el 12.9% de los comercios

señaló que las pérdidas fueron tanto de efectivo como de mercancía.

0.0% 2.0% 4.0% 6.0% 8.0% 10.0% 12.0% 14.0% 16.0% 18.0% 20.0%

Pinturas

Vidrios y aluminio

Material para construcción

Perfumería y cosméticos

Ópticas y arts. Para sordera

Mercerías

Cremerías y embutidos

Ferreterías

Veterinarias y accesorios para mascota

Jugueterías

Farmacias

Material y equipo eléctrico

5.0%

5.6%

5.9%

7.5%

10.3%

10.3%

10.8%

12.2%

12.5%

12.5%

13.2%

13.3%

0.0%

5.9%

0.0%

15.0%

6.9%

13.8%

16.2%

10.0%

7.1%

8.3%

14.3%

20.0%

GIROS MÁS FRECUENTADOS POR LA DELINCUENCIA (%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

9

Valor de las pérdidas en mercancía y dinero en efectivo en los comercios

Sobre el monto del ilícito, el 42.6% de los comercios afectados, contabilizó pérdidas (considerando efectivo y

mercancía) en el rango de los 1,001 a 5,000 pesos; el 22.0% ubicó pérdidas menores a los 1,000 pesos; el

11.5% de los empresarios reportaron pérdidas entre 5,001 y 10,000 pesos, y el 10.5% registró pérdidas

superiores a los 10,001 pesos.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

MERCANCÍA EFECTIVO AMBOS NO SABE NOCONTESTARON

12.5%

65.5%

6.3%

15.7%

0.0%

21.4%

50.4%

12.9% 13.4%

1.9%

PÉRDIDAS EN EL COMERCIOS EN MERCANCÍA Y/O EFECTIVO (%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

DE 0 A 1,000 DE 1,001 A 5,000 DE 5,001 A10,000

MÁS DE 10,001 NO SABE

17.4%

33.9%

19.1%

13.8%15.8%

22.0%

42.6%

11.5%10.5%

13.4%

MONTO PROMEDIO DE LAS PÉRDIDAS DE LOS ILÍCITOS (% MERCANCÍA Y EFECTIVO)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

10

Presentación de denuncia después de un robo o asalto

Lo más recomendable para las personas que han sido víctimas de algún ilícito es acudir a la Agencia

Investigadora del Ministerio Público más cercana a su domicilio, con el objeto de levantar el acta respectiva e

iniciar la averiguación previa correspondiente.

Como se aprecia en el cuadro siguiente, el 41.3% de los empresarios afectados por algún ilícito presentó

denuncia ante la autoridad. Es decir, se registró un aumento de 6.8 puntos porcentuales, con respecto al

segundo trimestre de 2019.

Con el fin de promover la cultura de la denuncia, la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de la Ciudad de

México exhorta a los empresarios que son víctimas de un delito a dar parte a las autoridades ante la Agencia

del Ministerio Público especializada en delitos a empresas comerciales, de servicios y turismo, ubicada en

nuestras instalaciones.

Efectividad de la denuncia ante la autoridad

Al preguntar sobre la efectividad en el seguimiento a las denuncias, el 75.3% de los entrevistados calificó a

este proceso como deficiente, pues no obtuvieron respuesta positiva. Sólo en el 24.7% de los casos el resultado

fue satisfactorio.

58.7%

65.5%

41.3%

34.5%

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0%

3ER TRIM 2019

2DO TRIM 2019

PRESENTÓ DENUNCIA DEL ILÍCITO(%)

SI PRESENTÓ DENUNCIA NO PRESENTÓ DENUNCIA

11

Al preguntar a los empresarios afectados la razón por la cual no presentaron la denuncia correspondiente, se

obtuvo que el 36.1% no lo hizo por considerar que es una pérdida de tiempo; el 26.0% no presentó la denuncia

por miedo a represalias por parte de los delincuentes, el 15.1% no confía en las autoridades; el 10.5% no supo

cómo hacerla.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

19.0%24.7%

81.0%75.3%

EFECTIVIDAD DE LA DENUNCIA ANTE LA AUTORIDAD(%)

POSITIVA NEGATIVA

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

NO CONFÍA ENLA

AUTORIDAD

NO SUPOCÓMO

HACERLA

MIEDO AREPRESALIAS

PÉRDIDA DETIEMPO

OTRO NOCONTESTÓ

18.7%

7.9%

29.1%

39.4%

3.4%1.5%

15.1%

10.5%

26.0%

36.1%

4.1%

8.2%

MOTIVO POR EL CUAL NO PRESENTÓ LA DENUNCIA (%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

12

Clasificación del asaltante

Otro dato de interés es la clasificación del asaltante como lo son los grupos de personas desorganizadas que

son aquellos que actúan en un ilícito sin un plan específico, de manera nerviosa y anárquica. La banda

organizada, por el contrario, tiene un plan predeterminado, con conocimiento específico del lugar a ser asaltado

o robado; conoce la ubicación de los valores y mercancías, operando de manera rápida y coordinada.

De acuerdo con la presente investigación, del total de los comercios asaltados, el 49.3% de los ilícitos fue

perpetrado por bandas organizadas; el 34.3% por personas solas y 15.0% por grupos de personas

desorganizadas. En el 1.4% de los casos no fue posible identificar al agresor.

Tipo de arma utilizada en el asalto

Quienes cometen actos delictivos contra los locales comerciales utilizan para el logro de sus propósitos armas

de fuego o algún instrumento punzocortante, poniendo en riesgo la integridad física de los empleados y del

público que en esos momentos se encuentra en el local comercial.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

PERSONA SOLA BANDAORGANIZADA

GRUPO DEPERSONAS

DESORGANIZADAS

OTROS (NOIDENTIFICADOS)

41.9%

29.9%26.9%

1.3%

34.3%

49.3%

15.0%

1.4%

CLASIFICACIÓN DEL ASALTANTE (%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

13

De acuerdo con lo anterior, en el 65.7% de los asaltos el delincuente utilizó armas de fuego; mientras que en

el 29.2% de los casos, los entrevistados mencionaron que tales ilícitos se perpetraron con armas

punzocortantes. El 3.3% de los entrevistados no pudo identificar el tipo de arma.

Ilícito con o sin violencia

Para la ciudadanía es preocupante que los asaltantes utilicen armas de fuego, porque se pone en riesgo la

integridad de las personas que se encuentran en el establecimiento al momento del ilícito, pues en muchos de

los casos el individuo se encuentra nervioso o bajo los efectos de alguna droga, lo que propicia el uso de la

violencia.

Como se aprecia en la gráfica siguiente, el 52.6% de los asaltos fue cometido con violencia, es decir, existió

agresión física por parte de los delincuentes, en tanto que en el 47.4% restante no hubo violencia.

80.1%

16.3%

2.7%0.9%

65.7%

29.2%

3.3% 1.8%

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

DE FUEGO PUNZOCORTANTE OTRA NO CONTESTARON

TIPO DE ARMA UTILIZADA EN EL ILÍCITO(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

14

Horario de robos y asaltos

Conocer el horario en el que se comete el mayor número de robos o asaltos a los negocios permite, tanto a los

comerciantes legalmente establecidos como a la autoridad, establecer acciones y adoptar diversas medidas de

carácter preventivo como, por ejemplo, incrementar los recorridos de las patrullas en horarios variados, el

resguardo de sus valores en determinados días y horarios en instituciones bancarias, contratación de seguridad

privada en ciertos periodos del año, sistemas de alarma nocturna, etcétera.

44.0% 45.0% 46.0% 47.0% 48.0% 49.0% 50.0% 51.0% 52.0% 53.0%

3ER TRIM 2019

2DO TRIM 2019

47.4%

49.3%

52.6%

50.7%

TIPO DE ILÍCITO (CON O SIN VIOLENCIA) (%)

ILÍCITO CON VIOLENCIA ILÍCITO SIN VIOLENCIA

0.0% 5.0% 10.0% 15.0% 20.0% 25.0% 30.0% 35.0% 40.0% 45.0% 50.0%

NO CONTESTARON

NO SABE

POR LA NOCHE (19 H EN ADELANTE)

POR LA TARDE (12 H A 19 H)

POR LA MAÑANA (7 H A 12 H)

1.1%

6.7%

36.2%

41.3%

14.7%

2.3%

12.5%

33.4%

46.0%

5.8%

HORARIO EN QUE SE COMETIÓ EL ILÍCITO(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

15

Como se aprecia en la gráfica, el 41.3% de los asaltos se cometieron entre las por la tarde (12 y las 19 horas),

el 36.2% se realizó durante la noche (19 y 7 horas), el 14.7% de los ilícitos se cometieron por la mañana (7 a

12 horas). El 6.7% de los entrevistados desconoce el horario en el que sufrieron algún tipo de ilícito.

Durante el tercer trimestre de 2019, septiembre fue el mes con mayor número de ilícitos con 37.6%, seguido

por el mes de agosto con el 35.1%, mientras que en julio se registró 27.3% de los ilícitos.

Medidas de seguridad empleadas por el sector comercio

Ante el nivel delictivo que se registra en la Ciudad de México, los empresarios del comercio se han visto en la

necesidad de buscar constantemente sistemas de seguridad para contrarrestar los posibles ilícitos, lo que

muestra que el empresario está realizando constantes esfuerzos en ese sentido.

El 66.5% de los empresarios encuestados señalaron que cuentan con un sistema de seguridad (enrejado,

seguridad privada, alarmas, circuito cerrado de televisión, etc.) en sus establecimientos. El 33.0% no cuenta

con alguna medida de seguridad y el 0.5% se abstuvo de contestar.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE

26.1%

40.3%

33.6%

27.3%

35.1%37.6%

PORCENTAJE DE ILÍCITOS COMETIDOS EN EL2° TRIMESTRE 2019 Y 3º TRIMESTRE 2019

(%)

16

Cabe destacar que los empresarios también han optado por cambiar sus hábitos en la operación de su

empresa, en cuanto a cuestiones de seguridad se refiere. Por ejemplo, el pago a los proveedores y empleados

ha dejado de ser en efectivo y el manejo de documentos y depósitos bancarios es cada vez más común. De

igual forma, los comerciantes extreman precauciones al momento de abrir y cerrar su negocio.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

SI NO NO CONTESTARON

71.9%

28.0%

0.1%

66.5%

33.0%

0.5%

COMERCIOS QUE CUENTAN CON MEDIDAS DE SEGURIDAD

(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

2.9%

25.7%

1.9%

33.5%

2.5%

30.7%

0.6% 1.0% 1.2%3.2%

23.9%

0.9%

30.4%

3.2%

33.4%

0.2% 1.1%

3.7%

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

SEGURIDADPRIVADA

ENREJADO BANDAMAGNÉTICA

SISTEMA DEALARMA

CAJA DESEGURIDAD

CIRCUITOCERRADO

TRANSPORTEDE VALORES

PERROS OTROS

MEDIDAS DE SEGURIDAD EMPLEADAS EN EL COMERCIO (%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

17

Como se observa en el cuadro anterior, el 33.4% de los empresarios entrevistados utiliza circuito cerrado. En

segundo lugar, se encuentra el sistema de alarma, que registra el 30.4%; con estas medidas los comerciantes

tienen evidencia del ilícito y posible identificación del delincuente. Estas dos alternativas de seguridad

representan el 63.8% de las medidas empleadas por micro y pequeños comerciantes. El 23.9% de los

comercios encuestados, continúa con el enrejado como medida preventiva.

Actualmente, en el mercado existen diversos sistemas de seguridad que se pueden adoptar en un comercio,

sin embargo, es importante que los empresarios se acerquen a la Cámara de Comercio para brindarles asesoría

sobre las empresas de seguridad privada constituidas legalmente.

Por otro lado, al preguntar a los empresarios el porcentaje de sus gastos de operación que destinan para

medidas de seguridad, el 35.1% respondió que invierte hasta el 3% de sus ingresos, el 29.9% destina entre 4

y 6%, mientras que el 18.5% emplea más del 6% de sus ingresos, en seguridad para su negocio.

Percepción sobre la seguridad en la Ciudad de México

Como se aprecia en la siguiente gráfica, para el tercer trimestre se registró que el 85.6% de los entrevistados

percibe que los niveles de seguridad son regulares y/o malos, en tanto que el 13.6% opina que el clima de

seguridad es bueno.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

DE 0-3% DE 4-6% MÁS DE 6% NO CONTESTÓ

43.9%

27.9%

5.0%

23.2%

35.1%

29.9%

18.5%16.5%

PORCENTAJE INVERTIDO EN SEGURIDAD PARA LOS COMERCIOS

(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

18

EXTORSIÓN

Para el trimestre en estudio el 11.0.% de los empresarios entrevistados respondieron afirmativamente a la

pregunta relacionada con la extorsión o cobro por derecho de piso, en el marco de su actividad empresarial, lo

que significa una disminución de 0.8 puntos porcentuales con respecto al segundo trimestre de 2019. En tanto

el 88.6% dijo no haber sufrido este ilícito, mientras que el 0.4% prefirió no contestar.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

50.0%

BUENO REGULAR MALO NO CONTESTARON

18.3%

46.4%

34.9%

0.4%

13.6%

48.2%

37.4%

0.8%

PERCEPCIÓN DEL CLIMA DE SEGURIDAD EN LA CDMX(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

11.8%

87.9%

0.3%

2DO TRIM 2019(%)

SÍ FUERON EXTORSIONADOS

NO FUERON EXTORSIONADOS

NO CONTESTARON

11.0%

88.6%

0.4%

3ER TRIM 2019(%)

SÍ FUERON EXTORSIONADOS

NO FUERON EXTORSIONADOS

NO CONTESTARON

19

Extorsión o cobro por derecho de piso en los negocios por alcaldía

Con respecto al análisis de extorsión o cobro por derecho de piso por alcaldía, observamos que, para el tercer

trimestre de 2019, la alcaldía Cuauhtémoc registra el 20.4% de los casos, seguido por la alcaldía Iztapalapa,

con un registro de 16.7% de incidencia; y en tercer lugar se ubica Gustavo A. Madero con 11.1% de registro

en el ilícito.

Por otra parte, los comerciantes entrevistados de la alcaldía Cuajimalpa reportaron que el 1.5% sufrió este

ilícito en sus comercios durante el tercer trimestre del año en curso.

El 42.4% de los empresarios encuestados, que han sido víctimas de este tipo de ilícito describió al extorsionador

como una persona sola. El 25.1% señaló que formaba parte de una banda organizada, mientras que el 20.2%

dijo que el delincuente era algún tipo de autoridad.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

4.4% 3.8%2.7% 3.8%

1.1%

21.9%

12.6%

3.3%

18.0%

0.5%

7.7%

0.5%

3.3%

7.1%8.2%

1.1%

5.4% 4.9% 4.4% 5.9%

1.5%

20.4%

11.1%

4.9%

16.7%

2.5%

6.3%

2.5%

4.4%5.9%

10.3%

2.5%

NIVELES DE EXTORSIÓN POR ALCALDÍA(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

20

El 73.4% de los empresarios encuestados señaló que los extorsionadores visitaron su establecimiento, el 25.6%

fue contactado por teléfono; mientras que el 1.0% de los empresarios fueron extorsionados por medios

electrónicos.

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0%

NO CONTESTARON

OTRO (NO IDENTIFICADO)

ALGUNA AUTORIDAD

PERSONA SOLA

BANDA ORGANIZADA

5.4%

6.9%

20.2%

42.4%

25.1%

0.0%

1.6%

30.1%

55.2%

13.1%

TIPO DE EXTORSIONADOR(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

69.4%

30.1%

0.5%

2DO TRIM 2019(%)

PRESENCIAL

VÍA TELEFÓNICA

MEDIOSELECTRÓNICOS 73.4%

25.6%

1.0%

3ER TRIM 2019(%)

PRESENCIAL

VÍA TELEFÓNICA

MEDIOSELECTRÓNICOS

21

De acuerdo con los datos recabados, el 71.9% de las extorsiones se realizan en efectivo, el 11.8% indicó que

los delincuentes exigen mercancía como forma de pago, mientras que el 7.5% de los encuestados les solicitan

tanto dinero en efectivo como mercancía.

Según la encuesta aplicada, el 53.3% de los empresarios que admitieron haber sido víctimas de extorsión

entregaron montos de hasta 1,000 pesos; el 28.1% señaló que la extorsión fue de 1,001 hasta 5,000 pesos,

el 5.9% declaró que el monto rondaba entre los 5,001 hasta los 10,000 pesos; mientras que el 3.4% dijo que

el monto de la extorsión solicitado superaba los 10,000 pesos.

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

MERCANCÍA EFECTIVO AMBOS OTROS (NOIDENTIFICADOS)

NOCONTESTARON

2.7%

76.5%

5.5%

1.6%

13.7%11.8%

71.9%

7.5%4.4% 4.4%

PÉRDIDAS POR EXTORSIÓN EN MERCANCÍA Y/O EFECTIVO(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

DE $0 A $1,000 DE $1,001 A $5,000

DE $5,001 A $10,000

MÁS DE $10,001 OTRO (NO IDENTIFICADOS)

NO CONTESTARON

60.1%

12.0%

4.9%7.7%

1.6%

13.7%

53.3%

28.1%

5.9%3.4% 4.4% 4.9%

MONTO PROMEDIO DE LA EXTORSIÓN(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

22

De acuerdo con los encuestados el 41.9%, realizan el pago por extorsión o cobro de piso de forma esporádica;

el 27.1% de forma semanal; mientras que el 22.2% menciona que lo realiza por mes. Cabe mencionar que,

conforme a las víctimas, los pagos se realizan sin fechas precisas y depende de la temporada.

Es importante mencionar que el 6.4% de las víctimas por extorsión o cobro por derecho de piso argumentó no

haber realizado el pago, en tanto que el 2.4% prefirió no contestar.

Como se aprecia en las gráficas siguientes, el 73.9% de los empresarios víctimas de la extorsión no presentaron

denuncia por las razones siguientes: El 40.0% considera que es una pérdida de tiempo, el 29.3% de las víctimas

temen realizar una denuncia por represalias de los delincuentes; mientras que el 19.3% no confía en la

autoridad.

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

45.0%

POR SEMANA POR MES ESPORÁDICO NO PAGÓ NO CONTESTÓ

32.8%

14.8%

36.6%

10.4%

5.4%

27.1%

22.2%

41.9%

6.4%

2.4%

FRECUENCIA DE PAGO POR EXTORSIÓN O DERECHO DE PISO EN LOS COMERCIOS

(%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019

23

0.0% 10.0% 20.0% 30.0% 40.0% 50.0% 60.0% 70.0% 80.0% 90.0%

3ER TRIM 2019

2DO TRIM 2019

73.9%

85.8%

26.1%

14.2%

PRESENTÓ DENUNCIA POR LA EXTORSIÓN(%)

SÍ PRESENTÓ DENUNCIA NO PRESENTÓ DENUNCIA

0.0%

5.0%

10.0%

15.0%

20.0%

25.0%

30.0%

35.0%

40.0%

NO CONFÍA ENLA AUTORIDAD

NO SUPO CÓMOHACERLA

MIEDO AREPRESALIAS

PÉRDIDA DETIEMPO

OTRO

27.4%

11.5%

17.8%

38.9%

4.4%

19.3%

8.0%

29.3%

40.0%

3.4%

MOTIVO POR EL CUAL NO PRESENTÓ LA DENUNCIA (%)

2DO TRIM 2019 3ER TRIM 2019