Presentación de PowerPoint - ALAFAbono Transportes Otros TOTAL Metro 39.474.284 7,04% 139.795.939...

Post on 03-Jul-2020

0 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - ALAFAbono Transportes Otros TOTAL Metro 39.474.284 7,04% 139.795.939...

1

Movilidad sostenible (1)

El sistema integrado de transportes de la Comunidad de Madrid, “Revisión histórica, antecedentes legales,

objetivos y logros”.

Fco. Javier Gómez López

Jefe del Área de Autobuses Urbanos

Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM)

2

CONTENIDO

1. ¿Por qué una Autoridad de Transportes?

2. Introducción: la Comunidad de Madrid

3. Modelo de integración del Sistema de Transportes Público

3.1 Integración administrativa

3.2 Integración tarifaria

3.3 Integración modal

3.4 Integración tecnológica

4. Conclusiones y los retos de futuro

3

1. ¿Por qué una autoridad de transporte público?

4

1. ¿Por qué una autoridad de transporte público?

Demanda de desplazamientos en fuerte crecimiento

Ausencia o debilidad del marco institucional y reglamentario

Multiplicidad de actores

Desorganización del mercado

Coexistencia de un sector reglamentado y estructurado con un sector artesanal e informal

Servicio público

La suma de un todo integrado es muy superior a la suma de las partes.

El transporte público está asociado a objetivos de interés colectivo y su organización no puede ser dejado al mercado

5

1. ¿Por qué una autoridad de transporte público?

Niveles de responsabilidad de la ATP

Desarrollo urbano Integración del transporte y el urbanismo

Transporte urbano Política de movilidad urbana Circulación y estacionamiento Mercancías urbanas Intermodalidad

Transporte público Taxis Servicios de movilidad Transporte público colectivo Acceso a la profesión Marco reglamentario Definición de la red y niveles de servicio Obligación de servicio público Tarificación y billética Contratos Estándares técnicos Promoción/información Seguimiento de la calidad

6

1. ¿Por qué una autoridad de transporte público?

Niveles de responsabilidad de la ATP

7

2. Introducción: la Comunidad de Madrid

8

EL TERRITORIO: LA COMUNIDAD DE MADRID Madrid es una de las 17 Comunidades Autónomas existentes en España, compuesta por 179 municipios, con casi de 6,5 millones de habitantes en una superficie de 8.028,5 km2.

Tamaño municipio Número municipios

Población 01.01.2014

Hasta 100 8 555

101-500 21 5.388

501-1.000 18 12.751

1.001-5.000 51 122.845

5.001-10.000 32 232.331

10.001-50.000 29 670.400

50.001-100.000 10 748.113

100.001-250.000 9 1.496.822

Más de 250.001 1 3.165.235

Total 179 6.454.440

2. Introducción: la Comunidad de Madrid

9

Metro (subterráneo)

Metro Madrid: Empresa pública propiedad de la Comunidad de Madrid. Además hay 2 tramos concesionados.

Autobuses urbanos en la ciudad de Madrid

EMT: Empresa pública propiedad del Municipio de Madrid (100%).

Autobuses urbanos en otros municipios

En 36 municipios: servicio urbano en forma de concesión (7), mediante gestión directa (2) y 27 operadas por el interurbano.

Ferrocarril suburbano de cercanías

Cercanías Renfe: Empresa pública propiedad de la Administración del Estado.

Autobuses interurbanos 26 operadores privados operando 29 concesiones.

Metro ligero

3 concesiones a operadores privados.

Grandes intercambiadores subterráneos con autobuses 5 concesiones.

MODOS DE TRANSPORTE PÚBLICO Y OPERADORES

2. Introducción: la Comunidad de Madrid

10

Sistema de Transporte Público de la Comunidad de Madrid en el año 2014

Modos de Transporte Nº de Líneas

Longitud-red (km)

Longitud-líneas (km)

Nº de estaciones/paradas-red

Nº de estaciones/ parada-línea

Nº de vehículos (coches/ buses)

Coches-km (millones)

Demanda (millones)

Metro 12+ Ramal 267,9 267,9 235 285 2.326 164,1 561,5

Autobús Urbano Madrid (EMT) 204 1.531,7 3.621,0 4.630 10.653 1.907 88,9 402,2

Concesiones por carretera 437 9.049,7 20.746,0 6.947 20.964 1.813 170,2 205,5

Metro Ligero 4 35,8 35,8 56 57 220 12,7 13,9

Otras concesiones ferroviarias (TFM) 2 19,0 19,0 6 6 21 3,5 5,9

Renfe Cercanías 9 391,0 778,3 92 166 1.127 146,5 181,9

2. Introducción: la Comunidad de Madrid

OFERTA DE TRANSPORTE PÚBLICO (2014)

11

Sistema de Transporte Público de la Comunidad de Madrid en el año 2014

Modos de Transporte Billete Sencillo 10Viajes Abono Transportes Otros TOTAL

Metro 39.474.284 7,04% 139.795.939 24,93% 381,537,384 68,03% 46.090 0,01% 560.853.697

Autobús Urbano Madrid (EMT) (2)

24.179.791 6,01% 57.515.095 14,30% 315.513.639 78,44% 5.032.530 1,25% 402.241.055

Concesiones por carretera 28.551.551 13,89% 26.178.391 12,74% 150.758.810 73,37% - 0% 205.488.752

Metro Ligero 1.111.447 7,98% 2.575.132 18,49% 9.616.167 69,05% 623.930 4,48% 13.926.676

Renfe Cercanías 24.774.794 13,62% 16.182.590 8,89% 117.106.665 64,36% 23.880.144 13,12% 181.944.193

Otras concesiones ferroviarias (TFM) 720.969 12,28% 1.232.209 20,99% 3.917.453 66,73% - 0% 5.870.631

TOTAL 118.812.836 8,67% 243.479.356 17,77% 978.450.118 71,40% 29.582.694 2,16% 1.370.325.005

2. Introducción: la Comunidad de Madrid

DEMANDA DE TRANSPORTE PÚBLICO (2014)

12

El número total de viajes en la Comunidad de Madrid durante un día laborable es de 12,9 millones.

El 70% se realizan en medios mecanizados y un

30% andando

MOVILIDAD GLOBAL POR MODOS Y MOTIVOS

La movilidad en día laborable se clasifica como sigue:

REPARTO MODAL DEL TOTAL DE VIAJES EN MADRID

VIAJES POR MOTIVO

2. Introducción: la Comunidad de Madrid

13

3. Modelo de integración del Sistema de Transportes Público

14

3. Modelo de integración del Sistema de Transportes Público

MODELO DE INTEGRACIÓN DE AUTORIDAD DE TRANSPORTE DE MADRID: CRTM

Integración Administrativa: Con la creación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid, como autoridad única de transporte público, donde concurren responsabilidades de la Comunidad de Madrid y de los gobiernos locales adheridos. Integración Tarifaria: Con la implantación del Abono Transportes, utilizado en casi 2/3 de los viajes en transporte público. Integración Modal: a partir de la complementariedad de los modos y redes de transporte, extendiendo las redes y servicios, y promoviendo la intermodalidad.

Integración tecnológica: Integración de datos, protocolos y procesos entre los operadores y los usuarios.

15

3.1 Integración Administrativa

16

• El Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) se creó por la ley 5/1985, del 16 mayo, del Gobierno Regional de la Comunidad de Madrid.

• CRTM es un organismo autónomo del Gobierno de la Comunidad de Madrid que asume las competencias del transporte regular de viajeros en la Comunidad, así como el transporte urbano de los municipios que se adhieran.

Creación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM)

3.1 Integración administrativa

17

3.1. Integración administrativa

Marco institucional antes de la creación CRTM

18

Marco institucional: CRTM - Autoridad de transporte público

3.1 Integración administrativa

19

Órganos del CRTM

El Consejo de Administración está formado por 20 miembros: • 7 representantes de la Comunidad de Madrid • 3 representantes del Ayuntamiento de Madrid • 3 representantes de otros Ayuntamientos • 2 representantes del Gobierno Central • 2 representantes de Asociaciones de Empresarios • 2 representantes de los Sindicatos • 1 representante de las Asociaciones de Consumidores + 2 Observadores sin derecho a voto: Director Gerente del CRTM y

Secretario del Consejo de Administración.

Presidencia CRTM: Consejero de Transportes Comunidad de Madrid Vicepresidente: Concejal de Transportes Ayuntamiento Madrid Comité Ejecutivo: formada por 6 miembros Dirección General

3.1 Integración administrativa

20

• Planificación de las infraestructuras de Transporte Público.

• Establecimiento de un sistema tarifario integrado para toda la Red de Transporte Público.

• Establecimiento de un marco estable de financiación del sistema.

• Planificación de los servicios y definición de los programas explotación coordinada de todos los modos de Transporte.

• Desarrollo de una política de gestión y control económico del sistema de transportes.

• Creación de una imagen global del sistema de transportes público, donde el CRTM unifica las relaciones externas con los usuarios.

Estas funciones del CRTM son una apuesta por una autoridad de transporte con funciones en el ámbito estratégico y táctico, dejando a los operadores el ámbito operacional.

Objetivos principales del CRTM

3.1 Integración administrativa

21

3.2 Integración Tarifaria

22

3.2. Integración tarifaria

Competencias CRTM en materia tarifaria

1. Elaboración y aprobación de un marco tarifario común

2. Fijación de tarifas

3. Creación, emisión y comercialización de títulos de transporte

4. Recaudación de los ingresos tarifarios de sus títulos

5. Publicidad y promoción de los elementos que integran el sistema tarifario

6. Distribución de los ingresos entre las empresas operadoras

7. Realización de las compensaciones que procedan entre las empresas como consecuencia de los sistemas tarifarios combinados que se establezcan

23

¿Qué objetivos persigue la política tarifaria?

La política tarifaria es un elemento fundamental de la política de transportes, situándose en el nivel estratégico de la toma de decisiones. El transporte público es un servicio público de carácter esencial, y como tal, la política tarifaria debe perseguir los siguientes. OBJETIVOS GENERALES • La cobertura de los costes de producción

• La orientación de la elección de los usuarios

• La equidad social

3.2. Integración tarifaria

24

La política tarifaria

• La gestión unificada de la recaudación es el requisito indispensable de la integración tarifaria.

• La caja única es la consecuencia financiera de la naturaleza intermodal e integrada del sistema.

• El proceso se articula a través de los siguientes pasos:

• Red de distribución: conecta a los usuarios con el sistema de pago.

• Validación: establece la relación entre usuarios y operadores.

• Compensación operadores: determina las reglas del sistema de reparto de la recaudación.

LA AUTORIDAD GESTORA CONTROLA EL CONJUNTO DEL PROCESO

3.2. Integración tarifaria

25

Criterios para la fijación de precios

• Los ingresos tarifarios no constituyen el único recurso financiero del sistema

• Los poderes públicos deben decidir la distribución de las contribuciones a la financiación

• La elasticidad de la demanda al precio es limitada

• La política tarifaria no debe constituirse en un elemento de redistribución de rentas

3.2. Integración tarifaria

27

El Sistema de Compensación a los Operadores (I)

El CRTM recauda directamente los ingresos procedentes de la venta de los títulos de transporte multimodales. En este momento, solo los billetes sencillos de los operadores de superficie son recaudados por los operadores, y tienen el carácter de ingresos deducibles de las liquidaciones.

El sistema de retribución a los operadores de superficie se basa en la liquidación de la producción, con base en una tarifa de equilibrio que se revisa anualmente de acuerdo con la variación de la estructura de costes.

Con el operador Metro de Madrid, existe un acuerdo marco en virtud del cual se retribuyen los viajes a la tarifa de equilibrio determinada por viajero.

3.2. Integración tarifaria

28

El Sistema de Compensación a los Operadores (II)

Con el operador ferroviario Renfe, de titularidad estatal, se restituye la pérdida de recaudación como consecuencia de la utilización de los abonos, de acuerdo con un convenio específico. Los viajes se determinan mediante los registros de las validaciones de los viajeros, y se realiza una investigación para la determinación de la tarifa equivalente según la distancia recorrida.

Las necesidades totales del sistema consisten en las liquidaciones agregadas de todos los operadores.

La diferencia entre los ingresos de recaudación y las necesidades a los operadores así determinadas, representan la subvención tarifaria, y es aportada por las diferentes administraciones públicas.

Los viajes realizados se determinan a partir de los equipos de control de acceso, complementándose con investigaciones específicas

3.2. Integración tarifaria

29

Tipos de Títulos con la Integración

BILLETES DE 10 VIAJES: de venta anticipada. Válidos para 10 viajes, multipersonales. Descuento entre el 20% (Metrobús, zona A) y 35% (bonobuses concesionarios por carretera) sobre el billete sencillo.

ABONO TRANSPORTES: título personal, utilización ilimitada en su ámbito de validez, multimodal, con precios distintos en función de las características del viajero (Normal, Joven y Tercera Edad)

BILLETES SENCILLOS: de adquisición en el momento de la realización del viaje. Válidos para un solo viaje

1,5 – 2 €

12,20 €

BILLETES TURÍSTICOS: para 1, 2 , 3, 5 y 7 días para diferentes zonas.

3.2. Integración tarifaria

30

• Ordinario: para personas entre 26 y 64 años.

• Joven: desde 7 hasta 25 años.

• Tercera Edad: para personas de 65 o más años.

• Infantil: desde 4 hasta 6 años.

• Desempleados: para participantes del Programa de Activación de Empleo.

Abono Transportes es un título personal, multimodal e integrado, de uso ilimitado en un periodo de tiempo, en cualquier modo, dentro de su zona de validez.

Tipos por perfil de usuario:

Tipos por periodo de validez: Abonos 30 días y anuales

Sistema zonal

Billete integrado: El Abono de Transportes

54,60 € - 99,30 €

20€

12,30 €

10€

3.2. Integración tarifaria

31

Número de tarjetas por perfiles

PERFIL POBLACIÓN TOTAL Nº TARJETAS Infantil 231.226 79.094 Joven 1.189.194 731.042 Normal 3.791.323 1.296.213 Tercera Edad 974.846 642.759 Tarjeta Azul 80.350

3.2. Integración tarifaria

32

Ingresos, costes y subvención unitarios por tipo de título tarjetas por perfiles Rec. unitaria Coste Medio % Cobertura % Subvención

Sencillo Metro Zona A 1,64€ 1,57€ 104,36% -4,36% Sencillo EMT 1,36€ 1,11€ 123,07% -23,07% Sencillo Interurbanos 2,02€ 2,20€ 91,88% 8,12% Metrobús (Metro) 1,11€ 1,57€ 70,48% 29,52% Metrobús (EMT) 1,11€ 1,11€ 100,09% -0,09% 10 viajes Servicios Interurbanos 1,14€ 2,20€ 51,82% 48,18%

Normal A 0,60€ 1,37€ 43,91% 56,09% Normal B+C 0,71€ 1,67€ 42,19% 57,81% Joven A 0,47€ 1,36€ 34,54% 65,46% Joven B+C 0,59€ 1,66€ 35,45% 64,55% Tercera Edad 0,34€ 1,40€ 24,07% 75,93% Tarjeta Azul 0,13€ 1,28€ 9,84% 90,16% Total Abono Transportes 0,59€ 1,51€ 39,27% 60,73%

3.2. Integración tarifaria

33

Distribución de la demanda por tipo de título

3.2. Integración tarifaria

34

3.3 Integración Modal

35

Integración de los intercambiadores con la red de Metro

3.3 Integración modal

36

3.3 Integración modal

Ampliación Intercambiador Moncloa

37

3.3 Integración modal

Intercambiadores de transporte público

38

3.4 Integración Tecnológica

39

3.4. Integración Tecnológica

La coordinación técnica, administrativa, intermodal y tarifaria que ejerce el CRTM, exige también la integración tecnológica, que se apoya en las herramientas ITS, y se dirige a todas las actividades del CRTM: • En la gestión del sistema tarifario, a través de la tecnología sin contacto como

soporte de los títulos de transporte, garantizando la interoperabilidad de todos los elementos, la seguridad del sistema y de las transacciones económicas asociadas.

• En la explotación, con la incorporación de los SAE y de las diferentes herramientas de gestión, con la introducción de aplicaciones funcionales que reducen costos y mejoran la eficiencia.

• En la información al usuario, proporcionando un servicio coordinado y en tiempo real de la oferta.

• En la gestión de la calidad, promoviendo planes sistemáticos de medición de indicadores de niveles de servicio objetivos y de percepción subjetiva de los usuarios.

• En la coordinación de las incidencias y la posibilidad de actuación en tiempo real sobre los niveles de servicio.

• En la utilización de las herramientas de análisis de datos, que proporcionan la información necesaria para la planificación y la toma de decisiones.

40

3.4. Integración Tecnológica

Nueva Tarjeta Transporte Público sin contacto

Finalizada implantación para títulos personales 2,8 millones de tarjetas activas

2016: pruebas con los billetes no personales (10 viajes).

2017: generalización a todo el sistema tarifario.

Red de comercialización: ampliación de canales. Fomentar la venta online de tarjetas/títulos.

Consulta de saldo: en máquinas de carga e internet; creación de apps

Incorporación otros servicios ciudadanos

41

3.4. Integración Tecnológica

CITRAM: Centro Integral de Gestión del Transporte (I)

Coordinación del Transporte en el día a día y ante grandes eventos

Gestión de incidencias

Incremento de la Seguridad del sistema en situaciones de riesgo.

Seguimiento del estado del sistema de transporte

Sistemas de información orientados al usuario del Transporte Público

Retorno de la experiencia para la mejora operativa

42

3.4. Integración Tecnológica

Business Intelligence e Información en el CRTM

• 2,8 millones TTP sin contacto personales • Nuevos datos disponibles (viajeros, horarios, de uso

de transporte, etc.) • Crecimiento exponencial del volumen de información

• El CITRAM recoge información diaria de los 40 operadores de transporte

• Gestiona información de más de 20.000 cámaras, 6.000 paneles y 5.000 vehículos diariamente

• Gestiona información relevante en tiempo real en un entorno 24x7 con conexión con servicios de seguridad y emergencia

• Acumulación de grandes volúmenes de información • Información histórica difícilmente accesible • No se dispone todavía de herramientas de explotación de

esta información histórica • No se dispone de herramientas de soporte a la toma de

decisiones, simulación, planificación, basados en estos datos

43

4. Conclusiones y los retos de futuro

44

La evolución de la demanda en transporte público

1.184

951

1.070

1.449

1.627

1371

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1800

1974 1978 1982 1986 1990 1994 1998 2002 2006 2010 2014

Mill

ones

de

viaj

es

Crisis económica

Creación del CRTM (86) y del abono (87)

Desde la creación del CRTM el uso del transporte público ha crecido un 50%, mientras que la población ha crecido en el mismo período (1986-2014) un 36%. Sin embargo, la crisis económica está teniendo, desde 2008 un efecto importante en la movilidad de la región.

• Tasa de paro Desempleo en 2007: 6,3% Desempleo en 2014: 20,4% • Disminución de la movilidad en TP 2006: 270 viajes en TP / persona 2014: 209 viajes en TP / persona

4. Conclusiones y los retos del futuro

45

Financiación: Sostenibilidad del Sistema

Subvenciones públicas 2014 (MEUR)

Porcentaje

Administración Central 127,0 12,9% Comunidad de Madrid 738,5 75,1% Municipio de Madrid 107,0 10,9% Otros municipios 10,4 1,1% Total 982,9 49,1% Ingresos por tarifas 1.001,0 50,9% Total 1.965,8 100%

Ingreso medio por viaje: 0,77 euros/viaje

Subvención media por viaje: 0,73 euros/viaje

Coste medio por viaje: 1,50 euros/viaje

4. Conclusiones y los retos del futuro

46

Retos del futuro

4. Conclusiones y los retos del futuro

Tecnología billética: Implantar la tarjeta sin contacto y el pago mediante dispositivos móviles con tecnología NFC.

Plan de Modernización de los autobuses interurbanos: según nueva reglamentación EU PSO, con indicadores bonus/malus de calidad del servicio.

Potenciar la responsabilidad social corporativa RSC a través de los usuarios aportándoles ventajas: Club de amigos del transporte público.

Promoción de Planes de Movilidad Urbana Sostenible a nivel local y auditar nuevos desarrollos urbanísticos, para una mayor integración.

Desarrollo y coordinación del Plan Estratégico de Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid, Visión 2025, que contempla más de 200 acciones englobadas en 12 medidas para conseguir un sistema integrado de transporte regional eficiente, seguro y sostenible.

Intermodalidad y movilidad compartida (MaaS): potenciar la integración del transporte público con otros servicios de movilidad compartida: TP+bici-sharing, TP+car-sharing…

47

Muchas gracias por su atención

Fco. Javier Gómez López e-mail: francisco.gomez@crtm.es

www.crtm.es