Presentación de PowerPoint · El BCB tiene el objetivo de promover la estabilidad financiera,...

Post on 26-Aug-2020

1 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · El BCB tiene el objetivo de promover la estabilidad financiera,...

Desayuno Informativo

15 de enero de 2020

Designación

La Presidenta Constitucional de Bolivia me ha honrado con ladesignación de Presidente interino del Banco Central de Bolivia pararecuperar la institucionalidad del banco y preservar la estabilidadmonetaria y cambiaria del país.

Con el fin de procurar la estabilidad del poder adquisitivo de lamoneda nacional, el Banco Central de Bolivia ha iniciado larecuperación de su institucionalidad, como única AutoridadMonetaria y Cambiaria y órgano rector del sistema financieronacional.

El Banco Central de Bolivia ejercerá sus funciones, competencias yfacultades coordinando con el Ministro de Economía y FinanzasPublicas, cumpliendo y haciendo cumplir la Constitución Política delEstado y la Ley del Banco Central de Bolivia Nº 1670 de 31 deoctubre de 1985.

Recuperar la institucionalidad del BCB

Consiste en reconocer el mérito, capacidad e idoneidad funcionariade los servidores públicos de la Institución con base en susresultados; en darles la igualdad de trato y exigencia en eldesempeño de sus funciones sin distinción de ninguna naturaleza yen respetar los derechos y deberes de los funcionarios de carrera.

Se han iniciado 90 procesos de reclutamiento de personal para seleccionar a traves de convocatorias internas, el personal idóneo y capaz de contribuir al logro de los objetivos institucionales.

A partir del 17 de diciembre de 2019 he asumido la responsabilidadde tomar conocimiento del estado de la Institución, sobre la base dela información disponible para comprobar si el Banco estáejerciendo adecuadamente sus funciones para cumplir su objetivo.

Objetivo Principal del BCB

Como única Autoridad Monetaria y Cambiaria el Objetivodel BCB es procurar la estabilidad de los precios parapreservar el poder adquisitivo de la moneda nacional.

El BCB debe velar por el fortalecimiento de las ReservasInternacionales que deben ser destinadas a cumplir lasobligaciones internacionales:• Pagos del comercio exterior• Pagos de la deuda externa;• Apoyo a la estabilidad cambiaria y financiera• Respaldo frente a shocks externos, (caída en el precio

de hidrocarburos, crisis financiera internacional).

Para cumplir el propósito de mantener la estabilidad de precios; el valoradquisitivo de la moneda y resguardar las Reservas Internacionales, laLey atribuye la ley al BCB las siguientes funciones:

ATRIBUCIONES DEL BCBConstitución Política del Estado Art. 328

BCB

Determinar y Ejecutar la

Política Monetaria

Ejecutar la Política

Cambiaria

Regular el Sistema de

Pagos

Autorizar la Emisión de la Moneda

Administrar las Reservas

Internacionales

Atribuciones del Banco Central de Bolivia

En síntesis son:

1. Controlar y regular la cantidad de dinero circulante en la economía

2. Establecer el Encaje Legal3. Determinar el Régimen Cambiario 4. Registrar la Deuda Externa5. Velar por el fortalecimiento de las Reservas

Internacionales

1. Cantidad de Dinero Circulante

1. Cantidad de dinero circulante.

El BCB formula y ejecuta la política monetaria y regula la cantidad de dinero de acuerdo a su Programa Monetario para cumplir su objetivo de preservar la estabilidad de los precios y promover la estabilidad financiera. Para tal efecto: emite, coloca o adquiere títulos valores (letras, bonos, pagarés y otros) y realiza otras Operaciones de Mercado Abierto (OMAS).

Liquidez del Sistema Financiero

Proviene del ahorro del público en cajas de ahorro y depósitos a plazo fijo.

Sistema Financiero.

La cartera del sistema financiero creció en 2019 impulsadaparticularmente por el crecimiento de los créditos alsector productivo y vivienda de interés social.

Este crecimiento se explica principalmente por eldesempeño de los Bancos Múltiples que tienen unaparticipación del 88% en la cartera total.

El sistema bancario conserva su solidez con un coeficientede adecuación patrimonial (CAP) superior al 12%.

Para atender las necesidades de Liquidez Adicional

El BCB implementó medidas en un contexto de orientación expansiva de la política monetaria desde 2014:

• Reducción de las tasas de encaje legal, • Creación de los fondos CPVIS, • Reducción de la oferta de títulos de regulación

monetaria,• Rescate anticipado de títulos públicos, • Reducción de límites de inversión en el exterior para EIF,

fondos de inversión y compañías de seguros, • Ampliación de límites de inversión de los fondos de

pensiones en DPF de EIF, • Reportos en el BCB con DPF.

El efecto de la regulación de la cantidad de dinero respecto a la estabilidad de los precios muestra:

(2005 al 2019)

La inflación en 2019 ha sido la más baja en los últimos diez años, cumpliendo el objetivo del BCB de preservar la

estabilidad de los precios (INE)

4,91 4,95

11,73 11,85

0,26

7,18 6,90

4,54

6,48

5,19

2,95

4,00

2,71

1,51

3,06

1,47

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 nov.-19 dic.-19

Inflación Acumulada

(En porcentajes)

El año 2019 la Inflación en Bolivia es la más baja de Sudamérica (INE de cada país)

2. Sistema Financiero: Encaje Legal

Sistema Financiero

El BCB tiene el objetivo de promover la estabilidad financiera,proporcionar los componentes clave de los sistemas de pago, losbilletes para su uso por el público en general y los servicios de liquidezpara bancos a través de sus cuentas en el Banco Central.

4.398 4.969 6.053 7.447

8.924 9.319

11.141

13.397

16.406

19.695

22.802 23.333

25.572

26.731 26.145 26.224

4.311 4.560 4.997 5.368

5.900

7.039

8.655

10.341

12.271

14.133

16.612

19.612

22.054

24.683

26.486 26.361

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 7/1/2020

Cartera, Ahorro y Depositos del Sistema Financiero ( MIllones de US$)

Ahorro en el Sist. Financiero Cartera Depósitos

Bolivianización

El 98% de los créditos han sido otorgados en moneda nacional y solo el 15% de los depósitos son en dólares.

7,5

14,4

19,1

33,938,7

56,4

69,5

80,0

87,692,3 95,2 97,0 97,8 98,4 98,7 98,7

15,0

25,7

39,7

51,5 51,0 58,1

65,7

72,7

78,982,6 83,8 84,8 86,6 87,6 85,4 85,4

0,0

10,0

20,0

30,0

40,0

50,0

60,0

70,0

80,0

90,0

100,0

Bolivianización de Cartera y Ahorro en el Sist. Financiero(En porcentaje)

Cartera Ahorro en el Sist. Financiero

2. Encaje Legal

• Para regular la cantidad de dinero en la economía, el BCBestablece Encajes Legales de obligatorio cumplimiento por losBancos y Entidades de Intermediación Financiera.

• Es el porcentaje de los depósitos que las Entidades delSistema Financiero deben mantener en el BCB como reservaobligatoria para regular la liquidez en el sistema financiero enprocura de mantener la estabilidad de los precios.

• En la gestión 2019 se redujo la Tasa de Encaje Legal para losdepósitos en ME (de 33% a 18% para depósitos a la vista, cajade ahorros y DPF de 30 hasta 720 días y de 25% a 10% paraDPF mayores a 720 días).

• Con estos recursos liberados se constituyó un Fondo paracrédito productivo y de vivienda de interés social por $us491millones, equivalente a Bs3.370 millones.

La liquidez del sistema financiero deducido el depósito de Encaje Legal llegó a Bs. 15.000 millones en 2015 y fue

descendiendo cada año

En enero de 2019 la Liquidez alcanzó a Bs. 10.000 millones y cayó hastaBs. 3.717 millones al 20/10/2019.Recuperada la confianza, la liquidez volvió hasta alcanzar Bs. 8.000Millones al 31/12/2019.

3. Régimen Cambiario

3. Régimen Cambiario

• El Banco Central de Bolivia establece el RégimenCambiario y ejecuta la política cambiaria, normando laconversión del Boliviano en relación a las monedas deotros países y los procedimientos para determinar lostipos de cambio de la Moneda Nacional.

• El BCB garantiza la estabilidad del tipo de cambio parapreservar la estabilidad del sistema financiero y de laeconomía.

4. Deuda Externa

El BCB está facultado para normar las operaciones financieras con el extranjero y lleva el registro de la

Deuda Externa

La deuda externa ha crecido en forma significativa a pesar del incremento en los ingresos públicos procedentes del aumento de los precios internacionales de los hidrocarburos y de los minerales. (26 % del PIB)

5. Reservas Internacionales

El BCB debe velar por el fortalecimiento de las Reservas Internacionales en oro y divisas,

• Cumplir las obligaciones internacionales tales como el pago de la deuda externa.

• Cubrir pagos del comercio exterior.• Respaldar al país frente a shocks externos, tales como

una baja considerable en el precio de los hidrocarburos o las crisis internacionales

• Apoyar la estabilidad cambiaria y financiera.

Las fuentes más importantes de ingreso de divisas para las Reservas Internacionales son

1. Exportaciones.

2. Remesas de dinero que provienen del exterior

3. Inversión extranjera directa

Hasta 2014, se acumularon Reservas principalmente por

• El incremento de los precios y volúmenes de las exportaciones y las Remesas de los bolivianos residentes en el exterior.

• Esto permitió lograr superávit en el ámbito fiscal y comercial

1. Las Exportaciones son la fuente mas importante de ingreso de Divisas

Exportaciones, importaciones y balanza comercial - BCB(Acumulado a noviembre de cada gestión, en millones de dólares)

La Balanza Comercial acumulada a noviembre de 2019 presentó un déficit de $us81 millones, menor al observado en similar periodo de la gestión anterior ($us178 millones).

Si ingresan mas dólares por Exportaciones que los que se pagan por Importaciones, se incrementan las Reservas

Internacionales

• Incentivar las exportaciones implicará un incremento enel volumen y en el flujo de ingreso de divisas en monedaextranjera, mejora la balanza comercial y fortalece lasreservas internacionales del país.

• Por ejemplo, las exportaciones no tradicionales como laSoya en grano, la harina de soya, la torta de soya, elaceite de soya, el sorgo, el aceite de girasol y la torta degirasol llegaron a US$ 727 millones de dólares anoviembre de 2019.

2. Las Remesas de los bolivianos que residen en el exterior son otra fuente significativa de ingreso de divisas

3. La Inversión Extranjera Directa dejó de ser una fuente significativa de ingreso de divisas

-4%

-2%

0%

2%

4%

6%

8%

10%

12%

14%

-500

0

500

1,000

1,500

2,000

19

97

19

98

19

99

20

00

20

01

20

02

20

03

20

04

20

05

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

(P)

20

19

(P)

Inversión Extranjera Directa (IDE)

IDE (USD millones, eje izq.) %pib (eje der.)

Inversión de las Reservas Internacionales

El Oro representa el 33% de las Reservas Internacionales

Fuente: Bloomberg

Composición de las Reservas

7181 85 89

68 65 62 64 69 70 7062 58 53

45

1715

12 1111 9 8

910

11

10

2718 14 10

12 1718 16 11 11 11

16 1820 33

2 3 3 8 9 9 9 11 14 15 16 122

00

5

20

06

20

07

20

08

20

09

20

10

20

11

20

12

20

13

20

14

20

15

20

16

20

17

20

18

31

-dic

.-1

9

Dólares Estadounidenses Euros Oro Otros (1)

La caída de las Reservas (US$MM) se ha detenido

3.178

5.319

7.7228.580

9.730

12.019

13.92714.430

15.123

13.056

10.081 10.261

8.946

6.468 6.429

200

6

200

7

200

8

200

9

201

0

201

1

201

2

201

3

201

4

201

5

201

6

201

7

201

8

201

9p

9-e

ne

-20

p

• En 2014 las Reservas Internacionales alcanzaron la suma de US$ 15.123 millones.

• En 2019 disminuyeron hasta US$6.468 millones. • Entre 2014 y 2019 la disminución fue de US$ 8.655

millones.• La caída de las exportaciones desde US$ 11.884MM en

2014 hasta US$8.010 Millones de dólares (US$ 3.874MM).

Las Reservas Internacionales fueron afectadas por las siguientes disposiciones legales

Ley del Banco Central de Bolivia

El Banco Central no puede otorgar crédito al SectorPúblico. Excepcionalmente podrá hacerlo en favordel Tesoro Nacional, con voto favorable de dostercios de los miembros presentes en su Directorioen los siguientes casos:1. Para atender necesidades impostergables

derivadas de calamidades públicas y 2. Para atender necesidades transitorias de

liquidez, dentro de los límites del Programa Monetario.

(Articulo 22 de la Ley N° 1670 de 31/10/1995)

Ley del Banco Central de Bolivia

El BCB administrará y manejará sus reservas internacionalespudiendo invertirlas y depositarlas en custodia, así comodisponer y pignorar las mismas de la manera que consideremás apropiada para el cumplimiento de su objeto y de susfunciones y para su adecuado resguardo y seguridad.Podrá asimismo, comprar instrumentos de coberturacambiaria con el objeto de reducir riesgos. En caso de lapignoración del oro esta deberá contar con la aprobaciónlegislativa. Artículo 16:.

1. FINPRO

Articulo 2

I. El Fondo para la Revolución Industrial Productiva ( FINPRO) dispondrá de un mil doscientos millones 00/ 100 de dólares estadounidenses ( US$ 1.200.000.000) al inicio de sus operaciones.

II. El Fondo para la revolución Industrial Productiva – FINPRO, se crea bajo la forma de un fideicomiso con una duración de 30 años renovables y con un monto de US$ 600 millones de dólares estadounidenses ( US$ 600.000.000) provenientes de las Reservas Internacionales .

III. Adicionalmente FINPRO contara con un crédito de seiscientos millones 00/100 de dólares estadounidenses ( US$ 600.000.000) otorgado por el Banco Central de Bolivia- BCB – al momento de creación de FINPRO, con recursos de las Reservas Internacionales.

2. Ley de PGE 2011

Articulo 10

Se autoriza al Banco Central de Bolivia a efectuarinversión de hasta un tercio de las ReservasInternacionales, excluido el oro, en títulos valoremitidos por las Empresas Publicas Productivas deSectores Estratégicos y aquellas donde el EstadoPlurinacional tenga mayoría accionaria.

Ley del PGN 2009 de 28/12/2008

Se autoriza al Banco Central de Bolivia a otorgar un créditoextraordinario hasta el equivalente de US$ 1.000.000.000(un mil millones 00/100 dólares estadounidenses) a favorde Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos encondiciones concesionales, con el objeto exclusivo definanciar proyectos de inversión en el sector dehidrocarburos en el marco de la seguridad energética. Paraeste efecto, se exceptúa al Banco Central de Bolivia laaplicación de los artículos 22 y 23 de la Ley N° 1670 de 31de octubre de 1995.( 14 Leyes del PGE y otras leyes especiales exceptúan al BCBde acatar la prohibición de financiar al sector publico)

6. Comentarios Finales

Comentarios Finales

• Desde el inicio del Gobierno Constitucional se harecuperado la confianza.

• El Banco Central de Bolivia ha contribuido a estepropósito al procurar la estabilidad de los precios parapreservar el poder adquisitivo de la moneda nacional yvelar por el fortalecimiento de las ReservasInternacionales

• Ejerce sus funciones en coordinación con el Ministro deEconomía y Finanzas Publicas, cumpliendo y haciendocumplir la Ley del Banco Central de Bolivia

• Recuperando su institucionalidad ha iniciado unproceso de selección de personal idóneo a través de 90convocatorias internas para contribuir al logro de losobjetivos institucionales.

Liquidez

Liquidez del sistema financiero nacional

La liquidez de sistema financiero nacional se contrajo de manera importante hasta el 11 de noviembre de 2019, observándose una recuperación considerable hacia fines de 2019. Al 31 de diciembre de 2019 la liquidez total del sistema alcanza a Bs8.000 millones

Venta de US al sistema financiero y al sector publico

Desde el 20 de octubre de 2019, las ventas de USD al sistema financiero y al sectorpúblico se incrementaron de manera considerable.Luego de la posesión del Gobierno actual, en noviembre y diciembre la ventadisminuyó de manera importante, reflejando actualmente niveles normales deestas operaciones.

Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19 Ago- Sep-19 Oct-19 Nov-19 Dic-19 10-Ene-20

Venta de USD 399 272 221 170 158 186 207 218 349 829 561 340 86

829

340

0

100

200

300

400

500

600

700

800

900

Ventas de USD al sistema financiero

(En millones de USD)

Retiro de U$ de Boveda

De igual manera, la demanda de USD en efectivo del sistema financiero seincrementó de manera importante a partir de agosto de 2019, alcanzando unmáximo mensual histórico en octubre con un retiro de bóveda de USD 737 millones.La demanda ha ido cayendo sustancialmente, reflejando la disminución en laincertidumbre y expectativas del público en general.

Retiro neto de USD en efectivo de bóveda(En millones de USD)

Ene-19 Feb-19 Mar-19 Abr-19 May-19 Jun-19 Jul-19 Ago-19 Sep-19 Oct-19 Nov-19 Dic-1909-Ene-

20

Ret. Men. 269 200 133 177 159 153 236 268 313 737 433 289 131

737

131

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

550

600

650

700

750

800

Nivel de Reservas Internacionales Netas

Nivel de las Reservas Internacionales Netas (RIN)Las RIN mostraron una caída durante la gestión 2019 como resultado de una balanza comercial negativa, acentuándose en octubre y noviembre por la alta demanda de USD en efectivo por el público en general. Sin embargo, en diciembre y enero se observa un nivel de las RIN estable, por la disminución de la incertidumbre política que originó una menor demanda de USD en efectivo, así como por las mejoras en la valorización del oro en las reservas.

Reservas Internacionales Netas(En millones de USD)

Cartera y depósitos en el sistema financieroDurante la gestión 2019, los depósitos mostraron un crecimiento hasta septiembre alcanzando Bs180.718 millones, y tras la convulsión social en octubre, se tuvo una caída de Bs5.672 millones a noviembre, recuperándose posteriormente alcanzando al 9 de enero Bs180.041 millones, niveles similares a los de junio, reflejando el retorno en la tranquilidad en el sistema financiero.La cartera no mostró variaciones significativas por los acontecimiento en octubre-noviembre, mostrando una estabilidad en dicho periodo y un incremento en diciembre, alcanzando en ese mes Bs183.755 millones. Al 9 de enero la cartera asciende a 182.370 millones.

Cartera y depósitos en el sistema financiero(En millones de bolivianos)

183.755

180.718

175.046

180.041

160.000

165.000

170.000

175.000

180.000

185.000

Cartera Depósitos

Muchas gracias por su atención

15 de enero de 2020