Presentación de PowerPoint · producción. Es posible determinar claramente el comienzo y el...

Post on 01-Jan-2020

13 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · producción. Es posible determinar claramente el comienzo y el...

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN

DE DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS Y SOBREESFUERZOS

Componentes Vigilancia epidemiológica Programa de vigilancia epidemiológica para Prevención de DMEComponentes del PVE Condiciones de salud y de trabajoAgentes Ergonómicos Atención en el ambiente y Atención en la personaintervención

Proporcionar los conceptos necesarios para la estructura, aplicación yadministración del Programa de Vigilancia Epidemiológica comoherramienta fundamental para la gestión de los factores biomecánicosasociados a los Desórdenes Músculo - Esqueléticos (DME) ysobresfuerzos.

OBJETIVOS

Identificar los factores de riesgo relacionados con las cargas físicas,

que ocasionan desórdenes musculo esqueléticos (DME).

Conocer el concepto biomecánicos

Sugerir las medidas de prevención y control para evitar los efectos

dañinos de los factores de riesgo sobre el sistema osteomuscular.

Los DME es una enfermedad del sistema

músculo-esquelético que se desarrolla por

acumulación de tensiones en un período de

tiempo.

DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS

DEFINICIÓN

Lumbalgia

Cervicalgia

Tendinitis

Epicondilitis

Síndrome el Túnel del Carpo

DESORDENES MUSCULOESQUELÉTICOS

FACTORES ASOCIADOS

FACTORES MODIFICABLES

Exposición a factores de riesgo laboralesExposición a factores de riesgo extra laboralesEstilos de vidaPatologías asociadas o predisponentesCompensación

FACTORES NO MODIFICABLES

EdadExposición AcumuladaGéneroCaracterísticas Antropométricas

CONCEPTOS CLAVES

Marco Legislativo: Resolución 2400 de mayo 22 de 1979, con disposiciones relativas allevantamiento y transporte manual de cargas, se ha mantenido vigente durante treintay seis (36) años, perdiendo su actualidad desde el punto de vista técnico.

Colombia como país miembro de la OIT, a través del convenio 127, adopta lareglamentación internacional para definir el peso máximo de la carga, a través deNormas técnicas internacionales ISO 11228: 1-2-3 2007; traducida en Colombia, através del Icontec, NTC 5693; 1-2-3.

Riesgo expresado: Efectos en la salud de los trabajadores derivados de la exposiciónlaboral a factores riesgo.

Riesgo potencial: Exposición acumulada del riesgo, relacionado con los factoresorganizacionales y condiciones individuales.

Riesgo inherente: Es el nivel de riesgo de los factores de carga física (fuerza, postura ymovimiento), organizacionales y otros factores como baja temperatura y vibraciónasociados a DME.

Riesgo Residual: Riesgo remanente después de haber realizado la implementación delplan de trabajo (gestión del riesgo).

CONCEPTOS CLAVES

DEFINICIÓN

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA

Epidemiología

Vigilancia

Programa

Recopilar

Analizar

Interpretar

Difusión continuada y sistemática

Programa de Vigilancia Epidemiológica para la prevención de

Desórdenes Músculo Esqueléticos con la metodología del ciclo

PHVA.

Metodología

El Programa de Vigilancia Epidemiológica tiene como finalidad:

Desarrollar acciones sobre bases objetivas y científicas, que favorezcan la

prevención y control de una enfermedad específica.

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS Y SOBREESFUERZOS

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA LA PREVENCIÓN DE DESÓRDENES MÚSCULO ESQUELÉTICOS Y SOBREESFUERZOS

Determinar las áreas/ secciones ypoblaciones

Clasificar a los colaboradores paracategorizar prioridades

Inventario depeligros y riesgos

Evaluación del factor deriesgo (Adm – opera- asiste)

Distribución demográfica

Exámenes periódicos

Ausentismo/otras estadísticas

ResultadosIdentificación de áreas, grupos de trabajadores con

prioridad de intervención

Definición de áreas criticas y universo de vigilancia

Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos y sobreesfuerzos.

Análisis Demográfico

- Edad.- Cargo.- Género.- Antigüedad- Áreas.

Se realiza el análisis demográfico de la población considerando lasvariables asociadas con los desórdenes musculoesqueléticos.

Riesgo Expresado

Distribuido por:

Procesos.Áreas.Secciones.Ocupaciones.Cargos, oficios, puestos de trabajo,actividades o tareas.

Para contar con una visión general de la magnitud del problema en cuanto ariesgo expresado, se describen las condiciones de salud a través de:

Caracterización de Enfermedadlaboral

Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos y sobreesfuerzos.

Riesgo Expresado

En las áreas definidas y priorizadascon la empresa categorizar lapoblación expuesta por riesgoindividual y riesgo expresado.

Exámenes médicos periódicos con énfasis OM (Requisito legal) ComplementarioFormato para evaluación musculo esquelética.

Análisis de morbilidad: Cuestionario Nórdico

Exámenes periódicos

Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos y sobreesfuerzos.

Riesgo Expresado

En las áreas definidas y priorizadascon la empresa categorizar lapoblación expuesta por riesgoindividual y riesgo expresado.

Análisis de Ausentismo por causa de origen osteomuscular y caracterización porpuestos de trabajo. No olvidar la Detección precoz como pieza clave de lavigilancia epidemiológica.

Análisis de Ausentismo CIE 10AT por sobresfuerzos

Programa de vigilancia epidemiológica para la prevención de desórdenes músculo esqueléticos y sobreesfuerzos.

Vigilancia Epidemiológica por Desordenes musculoesqueléticos

Riesgo inherente

La identificación del riesgo inherente se realiza a través de los resultados de lasherramientas aplicadas para tal fin: matriz de identificación de peligros yvaloración de riesgos e inspecciones

Vigilancia Epidemiológica por Desordenes musculoesqueléticos

Riesgo inherente

Aplicar herramientas especifica para clasificar el riesgo dependiendo de lascaracterísticas propias: listas de chequeo y si es necesario otras metodologíascomplementarias para valorar el nivel de intervención : corto, mediano y largoplazo

POSTURA

FRECUENCIA

VIBRACIÓN

FACTORES ORGANIZACIONALES

FUERZA

TEMPERATURA

AGENTES DE RIESGO

POSTURA: Se define como la relación de las diferentes partes del cuerpo enequilibrio (Keyserling, 1999.)

TIPOS DE POSTURAS:

Postura prolongada: Cuando se adopta la misma postura por más 6horas (75%) de la jornada laboral.

Postura antigravitacional: Posicionamiento del cuerpo o un segmento en …… contra de la gravedad.

Posturas mantenidas: Cuando se adopta una postura biomecánicamentecorrecta por 2 horas continuas o más, sin posibilidad de cambios.Si la postura es biomecánicamente incorrecta, se considerarámantenida cuando se mantiene por 20 minutos o más.

POSTURAS:

FUERZA

Genera una gran carga en el sistema músculo-esquelético y puede estarasociado al Manejo Manual de Carga (MMC): tareas de levantar, transportar,tirar, empujar o sostener objetos animados o inanimados de más de 3 kg.Además, puede existir aplicación de fuerza en trabajos asociados al uso de lasextremidades superiores (EESS) como por ejemplo cerrar/abrir o presionarobjetos y el uso de herramientas.

FRECUENCIA

Movimientos repetitivos:

Ciclo de trabajo: corresponde a una serie completa de las operaciones oelementos para la ejecución de una actividad, tarea o unidad deproducción. Es posible determinar claramente el comienzo y el reinicio delciclo con las mismas acciones técnicas. Ejemplo: cortar, pegar.

Trabajo en que el tiempo de ciclo es inferior a 30 segundos en promedio.Si la tarea requiere que se repitan los mismos patrones de movimientos deextremidades superiores por más del 50% del ciclo.

TEMPERATURA

Bajas temperaturas: Temperaturas inferiores a los 10°C, puede producirsobre esfuerzo del sistema músculo-esquelético.

VIBRACIÓN:

Vibración Segmento mano-brazo puede generar alteraciones de la circulación,

presenta además cambios en músculos, tendones y articulaciones.

Vibración Cuerpo entero: Dolor es el primer signo y surge debido a ladegeneración temprana de las unidades vertebrales de la columna lumbar,especialmente del disco intervertebral.

FACTORES ORGANIZACIONALES

• Ritmo de la tarea: Trabajo exigente, falta de control sobre las tareasrealizadas y bajos niveles de autonomía. Por ejemplo no poder decidircuándo tomar una pausa, o modificar alguna tarea =

• Factor de recuperación: posibilidad de hacer pausas en la tarea

• Horas extras

Tres Factores de Riesgo Primarios

OBJETIVO

Tres Factores de Riesgo Primarios

Tres Factores de Riesgo Primarios

Atención Al Ambiente De Trabajo

Selección de áreas y procesos críticos

Implementación de controles

Definición de plan de mantenimiento de ayudas mecánicas

Definición de plan de trabajo

Orden y aseo, mantenimiento, mejoras locativas

Implementar estrategia de orden

y aseo

Seguimiento a plan de trabajo

AmbienteLocativo

Higiene(Iluminacion)

Implementación de controles

Propuestas de control

Aplicación de la herramienta: evaluación eficiencia

Selección de actividad a estudiar, material u operario

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de eficiencia

Propuesta de método mejorado

Condición ideal de manipulaciónLevantamiento Empuje- HaladoDiseño: Planos, alcances, agarre, tipo carga

OrganizacionalDistancias

FrecuenciasTiempos de recuperaciónDistribución de la carga

Almacenamiento

Seleccione la actividad a estudiar y defínala detalladamente

Defina que va a evaluar o seguir: material u operario, a veceses mejor seguir el flujo de una material específico y otras aun operario responsable de ciertas actividades demanipulación de un material

Intervención sobre el proceso, herramienta de evaluación de eficiencia

Determine los puntos de inicio y de finalización de laactividad, estos son los límites del análisis; este no debesobrepasar estos límites

Escriba una descripción resumida de cada paso, no importaque tan corto sea, en el formato (Anexo) y describa cadaoperación, inspección, transporte, almacenamiento o retrasoencontrado.

Implementación de Controles

Ubicación a nivel del hombro o más arriba

Ubicación por debajo del nivel de la rodilla

Cargas con peso superior a 23 Kg

Ayudas mecánicas: recuerde aplicar la ecuación revisada de la NIOSH

PlataformasEscaleras portátiles

Elevadores de tijeras móviles o estacionarios

Elevadores neumáticosElevadores mecánicosApiladores mecánicos

MontacargasPolipastos

Ayudas neumáticas

• NIOSH es un Método que permite determinar aquellas condiciones de trabajoy factores de riesgo que influyen en la sobrecarga biomecánica en elsegmento Dorso lumbar y que son susceptibles a Mejorar. Simular Escenarios

• Es una Multiplicación y revisa factores como: Masa de referencia en condiciones idealesDistancia de desplazamiento Vertical como HorizontalFrecuenciaPeso ManipuladoAgarreGiro o asimetría de troncoSi lo realiza una persona o Varias

IR < 0,85Nivel de Riego bajo o

tolerable

0,85 <IR<1

Nivel de Riego

signif icativo o

moderado

IR>1 Nivel de Riego Alto

IR >2 Inaceptable

Interpretacion

Intervención sobre el proceso

Dinamometría

Manipulación manual de cargas

Implementación ayudas mecánica

Ajuste del proceso

Definición de metodos: • Levantamiento individual de

cargas• Levantamiento entre varias

personas• Empuje

• Información• Instrucción• Entrenamiento

Acondicionamiento físico

Evaluación condición física

Implementación de rutina de acondicionamiento físico

Seguimiento a la mejora de la condición

Prevención y control del DLI

Calentamiento

Definición de rutinas de calentamiento

Implementación de rutinas de

calentamiento

Seguimiento

Prevención y control del DLI

INDICADORES Y METAS

Tasa de incidencia de DME

Porcentaje de cumplimiento de mejoras.

Tasa de prevalencia de DME.

Mejoramiento del nivel de riesgo de carga física

Tasa de accidentes de trabajo por sobreesfuerzos.

Porcentaje de comportamientos positivos.

Tasa de sintomáticos osteomusculares.

Indicadores

Mit

igac

ión

Téc

nic

a

C. Fuente (mantenimiento preventivo, predictivo,

correctivo) según recomendaciones de

experto

C. Medio (Uso de ayudas mecánicas, diseño del PW, Mejoramiento de procesos

productivos) según recomendaciones de

experto

Mit

igac

ión

Ad

min

istr

ativ

a

Modificación del método y proceso productivo

Rotación de trabajadores en diversos puestos

Programa de polivalencia (sistémico, capacitación, homologación y control)

Control de ciclos laborales o productividad (beneficiar la recuperación por segmentos corporales)

Programa de relevos (rotación por picos de producción, respuesta inmediata a fatiga en esfuerzo/sobresfuerzo)

Acondicionamiento físico (CORE, Propiocepción, cualidades y capacidades físicas)

Intervención

Alto impacto

Bajo impacto

Difícil implementación

Fácil implementación

1

23

4

Matriz de priorización de mejoras

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

INTERVENCIÓN I - II NIVEL

RESULTADOS ESPERADOS

Evitar la aparición de casos por EL asociados a DME entre la población expuesta/ Evitar la ocurrencia de AT por sobresfuerzos entre la población

expuesta

Detección oportuna de sintomáticos por DME para detener y/o retardar la instauración de la Enfermedad laboral por DME y Disminuir los efectos de los AT por sobresfuerzos.

Disminución del impacto de las enfermedades por DME diagnosticadas y de los AT por sobresfuerzos en

el trabajador y en la empresa

Control o disminución de la exposición a los factores de Riesgo modificables

Programa de VE DME y AT por sobresfuerzos: Prevención de la enfermedad.

ESPACIO DEPREGUNTAS

MUCHAS GRACIASPAOLA MONSALVE CARMONA