Presentación de PowerPoint - SDF · No acceso a información directa al secreto bancario ni al...

Post on 05-Aug-2020

9 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - SDF · No acceso a información directa al secreto bancario ni al...

MODULO 4

MECANISMOS DE PREVENCIÓN Y CONTROL SOCIAL

LIMITACIONES Y PROBLEMAS PARA ENFRENTAR LA CRIMINALIDAD

Débil articulación entre las instituciones de la administración de justicia.

Inaplicación de los protocolos de actuación conjunta

No existencia de una Unidad Policial de Crimen Organizado.

Las 24 horas de detención preliminar resultan insuficientes para investigar casos de flagrancia delictiva.

Excesiva carga procesal en los despachos fiscales que no permite avanzar de manera oportuna las investigaciones a su cargo.

No se cuenta con los peritos necesarios para una mejor investigación fisca

LIMITACIONES Y PROBLEMAS PARA ENFRENTAR LA CRIMINALIDAD

La entrada en vigencia de la Ley de Crimen Organizado no ha venido acompañada del presupuesto necesario para la capacitación suficiente de los fiscales ni para la implementación plena de las fiscalías.

Falta presupuesto para la implementación de las reglas del nuevo Código Procesal Penal. Por ejemplo, para las nuevas técnicas de custodia los medios probatorios pues no hay elementos técnicos, reactivos ni ambientes especiales.

No hay lugares aptos y acondicionados para la conservación de las muestras.

No hay fondos para gastos operativos necesarios para el desarrollo de sus funciones (por ejemplo, actuaciones en flagrancia)

No existe soporte tecnológico para optimizar la labor de investigación (Ejemplo: adquisición del I-2 que es un sistema de análisis de vínculos)

MEDIDAS ADOPTADAS

Mayor incidencia de capacitación conjunta con otros operadores respecto de los protocolo de actuación conjunta.

Redistribución de fiscales a las especialidades y distritos que registran mayor carga e incidencia delictiva.

Implementación de Fiscalías Distritales en Lima.

Implementación de la Oficina de Análisis Estratégico de la Criminalidad.

Plan de intervención de operativos conjuntos focalizados en las modalidades delictivas de mayor incidencia.

Implementación de sistema tecnológico de seguimiento y monitoreo de casos emblemáticos.

Participación de fiscales en los Comités Distritales de Seguridad Ciudadana (CODISEC)

PROPUESTAS NORMATIVAS

Modificar el artículo 266 del CPP para convalidar la detención en flagrancia delictiva por el plazo máximo de 7 días.

Modificar el artículo 264, inciso 2 del CPP para que detención preliminar judicial para el caso de organizaciones criminales, lavado de activos y sicariato sea de 15 días.

Modificar el artículo 272 para que la prisión preventiva en casos de delitos cometidos por organizaciones criminales sea de 72 meses como plazo máximo.

Modificar el artículo 242 para permitir excepcionalmente practicar la prueba anticipada en diligencias preliminares.

PODER JUDICIAL

Poder del Estado a través del cual se administra justicia.

El ejercicio funcional de los jueces es autónomo en lo político, administrativo y económico, disciplinario e independiente en lo jurisdiccional.

La administración de justicia se legitima en tanto cumpla con los principios constitucionales del debido proceso.

Está integrado por órganos jurisdiccionales que administran justicia y por órganos gobierno y administración.

Las decisiones judiciales que causan estado son de obligatorio cumplimiento bajo la responsabilidad civil, penal o administrativa que la ley señala.

La especialidad de los magistrados es un principio de la administración de justicia.

Garantiza la PREDICTIBILIDAD al fijar jurisprudencia y criterios de obligatorio cumplimiento (Plenos Jurisdiccionales).

ÓRGANOS JURISDICCIONALES

La Corte Suprema de Justicia (República).

Las Cortes Superiores de Justicia (Distritos Judiciales).

Los Jueces Especializados y Mixtos (Provincias).

Los Jueces de Paz Letrado (Ciudad o población).

Los Juzgados de Paz (Juez de conciliación y para atender procesos de menor cuantía: alimentos, pago de dinero, desahucio, sumarios)

TIEMPO DE ATENCIÓN DE EXPEDIENTES

Factores que motivan la demora:

• Excesiva carga procesal de demandas en que interviene el Estado (38%).

• Envío de las notificaciones y cargos de recepción (27%).

• Cambio de jueces y suspensión de juzgados y tribunales (12%).

• Ausencia de jueces por la tarde (9%).

• Acto dilatorios de los abogados (8%) ü Huelga en el Poder Judicial (6%)

LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

Es la Agencia Central Nacional creada para prevenir y detectar el lavado de dinero o activos y el financiamiento del terrorismo.

Su función es recibir y analizar Reportes de Operaciones Sospechosas (ROS) de Lavado de Activos y/o Financiamiento del Terrorismo (LA-FT) enviados por los Sujetos Obligados (SO) a informar; y transmitirla al Ministerio Público.

Transmite la información al Ministerio Público.

Tiene como principio básico el deber de reserva y la confidencialidad.

LA UNIDAD DE INTELIGENCIA FINANCIERA

Responsabilidades de los sujetos obligados

• Implementar adecuados sistemas de prevención que les permita detectar operaciones sospechosas e inusuales.

• Tener un Manual de Prevención.

• Mantener un RO (Registro de operaciones)

• Reportar las Operaciones Sospechosas e Inusuales a la UIF-Perú.

• Designar a un Oficial de Cumplimiento a nivel gerencial, a dedicación exclusiva o no, conforme a la normativa vigente.

• Prestar asistencia técnica a la UIF-Perú e información.

DIRILA

Problemas en el Sistema Anti LA/FT

Débil articulación con el Ministerio Público.

Confusión entre los operadores respecto de los tipos de documento que emite la UIF (Reporte, Nota e Informe de Inteligencia Financiera).

No acceso a información directa al secreto bancario ni al secreto tributario.

Falta de claridad respecto a informes y reportes de inteligencia financiera.

Limitada participación de la Procuraduría de Lavado de Activos al interior del país.

Número insuficiente de peritos en UIF, MP y Procu.

UIF sólo puede compartir información con DINI (no con otros órganos de inteligencia).

UIF sólo puede compartir info sobre operaciones sospechosas LA/FT

CONSEJO DE DEFENSA JUDICIAL DEL ESTADO (Procuradurías)

El Procurador es el abogado encargado de defender los intereses del Estado.

Los procuradores conforman el Consejo de Defensa Judicial del Estado, el cual se constituye en un SISTEMA.

El rector del sistema es el Ministerio de Justicia. Su representación se ejerce por su Presidente.

La Procuraduría se organiza sectorialmente, por especialidades y por niveles (nacional, supranacional e internacional).

OPERADORES DEL SISTEMA DE DEFENSA

JUDICIAL DEL ESTADO

1. El Ministro de Justicia

2. El Presidente del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.

3. Los miembros del Consejo de Defensa Jurídica del Estado.

4. Los Procuradores Públicos.

5. El Presidente del Tribunal de Sanción.

PRINCIPIOS RECTORES

1. Legalidad

2. Autonomía funcional.

3. Unidad de actuación y continuidad.

4. Eficacia y eficiencia.

5. Especialización

6. Confidencialidad

7. Celeridad

8. Ética, probidad y honestidad

9. Responsbilidad

DIFICULTADES

El sistema de Defensa Jurídica no involucra claramente las actividades de los procuradores públicos regionales y municipales. Dichos procuradores son designados por cada gobierno regional y loca. No claridad en la línea de dependencia funcional.

Insuficiente personal.

Organización poco eficiente en función de la carga procesal.

Debido a la dependencia funcional del Ejecutivo (y de cada titular de entidad) la autonomía es relativa.