Presentación libro: Francisca Poblete Chile - dibam.cl · PDF fileValdivia por la calle...

Post on 26-Mar-2018

223 views 6 download

Transcript of Presentación libro: Francisca Poblete Chile - dibam.cl · PDF fileValdivia por la calle...

Presentación libro:

Francisca Poblete

Chile

“La historia de la técnica o del medio ambiente no puede separarse de la historia política o militar. El término paisaje está, por tanto, tan cargado de valores culturales o políticos como el concepto naturaleza” (Blackbourn, 2001: 2[i])

[i] Blackbourn, “La Naturaleza Vencida”, Humboldt nº 134, pp 2- 4, Goethe Institut Inter Nationes, 2001, Alemania.

“La Feria Fluvial; una historia de huilliches, colonos, y chilenos”

Colección Familiar Teresa Soto, sf

“...por la comodidad del puerto y surgidero de los navíos, que llegaban por el río hasta la misma ciudad, por ser tan sondable, y con una tabla saltaban del navío a la ciudad” (Diego de Rosales, 1877: 269). 

R. Knittel, “Canoa del Lago Ranco, 1935”

“...en cambio, más al norte (...) coincidiendo con la situación del actual mercado fluvial, tenían su lugar de llegada las embarcaciones  indígenas”

(Guarda, 2001: 32). 

“No existía la costanera, solamente una calle estilo playa desde San Carlos hasta Chacabuco, habiendo en la mitad, 

entre Maipú y Libertad, un embarcadero, el “Muelle Schuster”, y que atendía las actividades de la flotilla de vaporcitos que surgieron en esa época (Busch, 1973: 31)

“No había allí muelle, sólo una explanada que tenía un trecho como de quince metros de frente, de una escala de cancagua de cuatro gradas labrada con azuela, en la cual se hacía la descarga y allí donde desembarcó la Patria con 

Lord Cochrane y Jorge Beaucheff, para la toma de Valdivia por la calle de los Abastos, hoy Libertad, el 5 de 

febrero de 1820.”(Busch, 1973: 15). 

Colección Guillermo Harding, sf.

“Yo conozco este muelle del año ’56, cuando esto era distinto; los botes llegaban todos aquídebajo (...) Y ahí al frente, ahí se ponía toda la gente que le vendía en la mañana, porque a las 

seis de la mañana ya toda la gente estaba trabajando aquí. (...) las sopaipillas calientitas, el café, todo. Y el café con malicia también, para el frío. Así era Valdivia de lo que yo me recuerdo. Lo más fuerte era la gente que venía del campo, la gente que venía de Punucapa. Ellos traían en la temporada de verano las manzanas, las cerezas. Y todo lo traían en 

canasto. Venían en bote, varios botes. Porque antes la tradición era el bote, y el bote a remo”

Cómo se ha terminado la tradición. Ahora hicieron estos puestos, todo nuevo. Rellenaron esto, porque antes los botes entraban ahí, por aquí había una escala, y por aquí salía la gente para abajo (...) Allá estaba la pileta, para las flores. Era una tradición...y la gente; y como 

había una escalerita, ahí se ponían las viejitas a vender sus sopaipillas, el pan amasado, huevos cocidos (...) habían unos viejitos que llegaban 

con guitarra a tocar, a cantar tangos ahí...era una tradición distinta.”

(Luis Muñoz, 2006)

FOTO MUSEO

“...dejábamos el bote allá abajo, y había gente que se quedaba ahí a alojar. Y el día del terremoto cayeron, se perdió. Eso cedió, se hundió todo. Y todos los que estaban ahí se perdieron (...) No sé cuantos serían pero, tiene que haber sido más de quince personas (...) fue tan de repente que se hundió, y se hundió no más. Incluso a mí, el terremoto me pilló en bote (...) cerca de mi casa (...) cuando iba de vuelta, de repente se empezó a mover, los árboles y las matas, todo, y el agua como que hervía, y en el canal, que debe haber tenido unos 15 o 20 metros, se abrió. Y yo, cuando vi que se abrió, atravesé el bote (...) puse el bote de 

popa”

(Hernando Rojas, 2006).

Recopilación Loreto Vázquez, 1960.

R. Knittel, “Niño y Carretón”, sf.

Registro propio, Carretón (“colectivo”), 2006.

Recopilación T. Soto, sf.

Registro propio , 2006.

Colección Teresa Soto, sf.

Registro propio, 2006.

Recopilación Teresa Soto, sf.

Registro propio, 2006

“Llanca se sintió segura y salióde su escondite sintiendo el 

fuerte olor del muelle, un olor a peces, a fruta, a barcos, a 

hombres. A esa hora, los botes no habían llegado de los lejanos pueblos, de donde venían cargados de verduras, leña, 

flores, y hasta chanchitos nuevos. Esos eran los botes de tierra adentro., los de río afuera, 

tampoco se divisaban. Traían sacos de choritos, montones de pescados, mariscos, pequeños paquetes de cochayuyos (...) Llanca se acercó al borde del 

agua, bajando los escalones del muelle. De pronto, un ruido de 

olas la sobresaltó. Delante de ella, entre la bruma transparente, sacósu negra cabeza el lobo de mar”(Alicia Morel, El Increíble mundo 

de Llanca”, 1977).