Presentacion 2 min agua

Post on 04-Jul-2015

278 views 7 download

Transcript of Presentacion 2 min agua

Nombre: Paulina Pino

Institución: Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Línea de Investigación: Epidemiología ambiental: Efectos respiratorios de contaminantes aéreos.

Proyectos•Proyectos de formación de Recursos Humanos para la investigación: Programa de Doctorado en Salud Pública (Proyectos MECESUP) y formación en Salud Ambiental (FOGARTY).

Nombre: Kyle Steenland

Institución: Emory U.

Línea de Investigación

Epidemiology, neurologicdiseases, pesticides, adultblood lead levels

Qué quiero destacar de mi trabajo(u otro título pertinente)

• Soy epidemiólogo ambiental, trabajo en varios proyectos, entre ellos los efectos a largo plazo de plomo en la sangre de trabajadores, los efectos neurológicos de pesticidas entre adultos mayores en Costa Rica.

• Los efectos a largo plazo de un contaminante del agua (PFOA), y los problemas metodológicos en epidemiologia.

Nombre: Verónica Iglesias

Institución: Escuela de Salud Pública, U de Chile.

Línea de Investigación: Exposición a contaminantesambientales y efectos en salud.

Proyectos:2013-2015. Pre and postnatal exposure to secondhand smoke and arsenic exerts adecrease in developmental scores: cohort study in infants from Arica. Investigadorresponsable. FONDECYT de Iniciación 11121672.

2013-2014. Exposición involuntaria a humo de tabaco ambiental en niños deSantiago. Investigador responsable. FONIS SA12I2264.

2010-2011. Impacto de la exposición involuntaria a humo de tabaco ambientalsobre la salud respiratoria: estudio en trabajadores de pubs, bares y restaurantes.Investigador responsable. FONIS SA09I20062.

2005-2007. Exposición de menores de 7 años a un acopio de plomo y su efecto alargo plazo sobre el coeficiente intelectual. Investigador responsable. NIH-FOGARTYD43 TW05746.

Nombre: Karen Levy

Institución: Emory University

Línea de Investigación: ContaminaciónMicrobiológica del Agua

Proyecto:Agua Potable y Enfermedades Gastrointestinales enEsmeraldas, Ecuador y Atlanta, GA.

Agua Potable y EnfermedadesGastrointestinales en Esmeraldas,

Ecuador y Atlanta, GA

Nombre: Sergio Alvarado Orellana

Institución:Universidad de Chile

Línea de Investigación :Ecología de Aves Rapaces

Nombre: Luke Naeher

Institución: University of Georgia

Línea de Investigación: Evaluación de exposición y epiemiología ambiental

Areas de interés• Evaluación de la exposición e investigaciones epidemiológicas sobre

sustancias peligrosas en el medio ambiente.

• Contaminación del aire intra y extradomiciliario, pesticidas y otrosriesgos relacionados con la agricultura.

• Exposición a través de la dieta a contaminantes orgánicos persistentesy metales.

Nombre: Soledad Burgos DPhD Salud Pública y Medio Ambiente, RJ.BrasilInstitución: Escuela de Salud Pública

Línea de Investigación/trabajo :Salud ambiental InfantilCalidad de vida infantil

Proyectos:• Prácticas cotidianas vinculadas a la protección del ambiente de

niños y niñas en escolaridad temprana• Exposición involuntaria a humo de tabaco ambiental en niños de

Santiago• Ambiente Residencial y Salud infantil en familias residentes y

removidas de asentamientos precarios, RM. Chile• Estudio características Cognitivas de niños expuestos a Plomo en

la Ciudad de Arica, Chile. 2011-2012

Nombre: Sandra Cortés Arancibia

Institución: Departamento de Salud Pública, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile

Línea de Investigación:• Exposición a metales en dieta y agua• Efectos en salud por exposición a Boro y

Arsénico en aguas• Evaluación y percepción de riesgos en

sitios contaminados

Proyectos relevantes: • Fogarty: exposición y percepción de riesgos en Chañaral (exposición a

relaves mineros)• Fonis: identificación de efectos en salud en población expuesta a relaves• Ministerio de Salud: efectos en salud por Boro en agua de Arica, XV

Región

Destaco de mi trabajo

Relaves mineros, Chañaral:

• Construcción de instrumento para medir percepción de riesgos ambientales

• uso de ICPMS y avances en la utilidad e interpretación de bioindicadores

• Aplicación de cuestionarios validados para establecer patrón de salud-enfermedad vinculado a la exposición a relaves mineros

Boro en Arica:

• Utilidad de toma de muestras ambientales y monitoreo

• Diseñar y ejecutar estudios para responder pregunta de investigación: – Estudio ambiental: agua y

alimentos

– Espermiogramas en 100 voluntarios

– Efectos en cohorte de 2400 embarazadas-recién nacidos

• Discusión normativa

Nombre: JULIETA VIVAR PAYASSociólogaMag. Estudios Latinam. (CELA)Exp. Divugación científica (OEI)

Facilitadora del taller de la tarde

juieta@calendas.cl

Soy mexicana, llevo 13 años viviendo en el país.

Mis temas de interés son la comunicación de la ciencia y las maneras de hacer interdisciplina en proyectos de investigación.

Mi objetivo en este taller será facilitar los espacios de discusión para contribuir un diagnóstico exhaustivo de la situación general de la contaminación del aire, del agua y cambio climático en Chile.

Nombre: Violeta Berríos HussAntropóloga Social

Institución: Escuela de Salud Pública, Facultad de Medicina, Universidad de Chile.

Asistente del Taller de Expertos Ambientales Fogarty.Docente Escuela de Nutrición, Universidad de Chile.

juieta@calendas.cl

Nombre: Romilio Espejo T.

Institución: INTA, Universidad de Chile

Línea de Investigación:Microbiología, Genómica y Evolución

Proyecto: Ecología y Evolución de Vibrio parahaemolyticus en el litoral chilenoFONDECYT 1110425Since 1977 until 2010 Vibrio parahaemolyticus caused in Chile one of theworld largest diarrhea outbreaks related to seafood consumption.Infections by V. parahaemolyticus are exclusively caused by ingestion ofcontaminated seafood by bacteria growing in the littoral. Understandingthe phenomena involved in the emergence and re-emergence of particularstrains requires better knowledge on the ecology and evolution of V.parahaemolyticus in the littoral.

Vibrio parahaemolyticus dynamics in Ocean waters and public health

Ocean water, especially in the littoral, is asplendid habitat containing millions of bacteriaper cubic centimeter. This communitycontinuously and rapidly changes by migrationsand evolution. Occasionally pathogenic bacteriamay become relevant causing important healthproblems. Knowledge of the history of the largediarrhea outbreaks caused by Vibrioparahaemolyticus in Chile helped us tounderstand the dynamics of bacteria in oceanwaters and how this may impact human health.

Nombre: Catterina Ferreccio

Institución:Pontificia Universidad Católica de Chile

Línea de Investigación: Efecto en salud de la exposición poblacional a arsénico en agua potable

Qué quiero destacar de mi trabajo

• Calidad de la Evidencia sobre la exposición y sobre los efectos a largo plazo

• Evidencia de mayor efecto a menor edad de la exposición

• Variedad de los efectos de la exposición a arsénico

• Implicancias prácticas para los expuestos

• Implicancias para las autoridades ambientales y de salud

• Tópicos que requieren nuevos estudios y nuevos diseños

Nombre: Ricardo Barra

Institución: Centro de Ciencias Ambientales EULA Chile, Universidad de Concepción

Línea de Investigación: Química y Toxicología Ambiental. POPs, Contaminantes de interés emergente

Proyecto: Persistent Organic Pollutant and Emerging Contaminants in Fish Farms: Understanding the potential fate and effects (FONDECYT 1110719)

Brominated flame retardants in Aquatic Ecosystems (BROMACUA)

Environmental Risk assessment of antiparasitaries used in fish farms

Reproductive impacts in fish downstream industrial and urban effluents

Qué quiero destacar de mi trabajo

• Trabajo multidisciplinario con ecólogos acuáticos, ecotoxicólogos, químicos ambientales, mucha colaboración internacional

• Variadas publicaciones

• Hasta la fecha no hemos abordado el tema de riesgos a la salud humana, pero estamos interesados en el tema de la evaluación de riesgos, modelos de exposición y Biomarcadores de efectos

Nombre: Aldo Gaggero

Institución: Programa de Virología. ICBM. Facultad de Medicina. Universidad de Chile.

Línea de Investigación: Virus entéricos. Detección de virus en aguas residuales.

Nombre:Julio Monreal

Institución:Consultor OPS/OMS

Áreas de trabajo:• Políticas públicas y el derecho humano al agua potable y el

saneamiento.• Cambio climático y vulnerabilidad de fuentes de agua para consumo

humano.• Cambio climático y efectos directos e indirectos en salud.

En los últimos dos años ha colaborado como:

• Revisor Técnico de la publicación “Agua y Saneamiento: Evidencias para políticas públicas con enfoque en derechos humanos y resultados en salud pública”. OPS, Washington D.C., 2011.

• Coautor del Cap. 9, “Agua y Saneamiento: derecho humano fundamental” del libro “Agua y saneamiento: en la búsqueda de nuevos paradigmas para las Américas” OPS. Washington D.C. Ed. McGraw-Hill, 2012.

Nombre: Ana María Sancha

Institución: Universidad de Chile

Área de investigación: Calidad del agua.

Nombre: Benjamín Suárez

Institución: Facultad de Medicina, Universidad de Chile

Línea de Investigación:Sistemas de alerta temprana de mareas rojas. Desarrollo de métodos de detección.

Proyecto: Proyecto FONDEF MR10I1002 “Desarrollo, implementación y validación de método analítico HPLC/FD para identificación y cuantificación de toxinas lipofílicas”.

Qué quiero destacar de mi trabajo

• El Sistema informático de Alerta Temprana de Mareas Rojas para el Servicio Nacional de Pesca, mr-SAT. Este resultado del Proyecto FONDEF MR02i1004 (2004-2006) está en aplicación oficial desde agosto de 2008. Ha sido reconocido por la Food and Veterinary Office de la Unión Europea y es parte de los procedimientos oficiales de Sernapesca en el marco del Programa de Sanidad de Moluscos Bivalvos. Integra diariamente la información ambiental proveniente de 12 laboratorios que analizan muestras de 185 sitios de cultivo y provee acceso en línea para la toma de decisiones (Equipo del proyecto: Víctor Contreras y Benjamín Suárez)

• www.labtox.cl

Nombre: Patricia Matus

Institución: Universidad de Los Andes

Línea de investigación: Marea roja y toxinas marinas

Nombre: Carolina A. Díaz Pardo

Institución: AMAKAIK Consultoría Ambiental /Universidad de Chile

Línea de Investigación : Diatomeas de aguas continentalesLimnologíaPaleoecología /Paleolimnología

Proyecto:

•“Magallanes sin Didymo: Monitoreo para la sustentabilidad productiva de ríos y lagos de la región”. Fondo de Innovación para la Competitividad 2012 (FIC-R). •“Evaluación de Didymosphenia geminata (Didymo) en cuerpos de aguas de la zona centro-sur”. Fondo de Investigación Pesquera 2013.

Dr (c) en Ciencias con mención en Ecología yBiología Evolutiva, Facultad deCiencias, Universidad de Chile; Licenciada enCiencias Ambientales mención Biología de laUniversidad de Chile; y formada comoEspecialista en Diatomeas de AguasContinentales en la Universidad de BuenosAires - Argentina.

Las líneas de investigación abarcan aspectosrelacionados a la Limnología y las Diatomeasde Aguas Continentales, sutaxonomía, sistemática y ecología, el uso debioindicadores en el monitoreo de sistemasacuáticos en el marco del SEIA, la PlagaDidymo, índices bióticos, paleolimnología ydiagnóstico forense.

Colaboración en docencia de pregrado en laUniversidad de Chile, coordinadora y docenteen cursos de especialización en institutos yuniversidades privadas, principalmente en lasáreas de limnología, diatomeas,bioindicadores, estudio y manejo del recursohídrico, ecología y medio ambiente. DirectoraEjecutiva de AMAKÁIK Consultoría Ambientaldesde 2011 a la fecha, liderando en Chiledesde entonces diversos estudios, entre losque destacan los asociados a la Plaga Didymo.

Nombre: Gonzalo Aguilar

Institución: Jefe Departamento de Salud Ambiental, Ministerio de Salud

Área de trabajo: Saneamiento básico y manejo de residuos sólidos.

Nombre: Gladys Santis

Institución: Encargada de adaptación, Oficina de Cambio Climático, Ministerio del Medio Ambiente

Nombre: Dra. Lorena Cornejo Ponce

Institución: Universidad de Tarapacá

Línea de Investigación:• Distribución y dinámica de elementos químicos

en recursos hídricos y edafológicos.• Tratamiento solar de aguas, innovación y

desarrollo sustentable.

Proyecto:• Organización de Estados Americanos (OEA), Agencia Interamericana para la Cooperación

y el Desarrollo (AICD) OEA AE 141, “Tecnologías Económicas para la Desinfección yDescontaminación de Aguas en Zonas Rurales de América Latina”.

• Proyecto CYTED Nº 406RT0282. “El arsénico en Iberoamérica. Distribución, metodologíasanalíticas y tecnologías de remoción”. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnologíapara el Desarrollo.

• FONDECYT Nº1120881: “An evaluation of the distribution, mobility and bioavailability ofthe arsenic present in soil and water in the valley of Camarones, Chile: study of the levelsof transference and the accumulation of arsenical species in native plants and crops”.

0

10

20

30

40

50

Primavera Verano

Estaciones

As (

mg

/Kg

)

Hojas Tallos Raíces R.S.A

Cromatograma típico de cuatro especies de arsénico en cabello: As(III), DMA(V), MMA(V) y As(V)

50 mg L-1.

Contenido de arsénico total en Alfalfa del sector de Camarones

Contenido de Arsénico total en pescados

0

1

2

3

Cheilodactylus variegatus

(n=10)

Sebastes capensis (n=10)

Anisotremus Scapularis

(n=10)

Ars

énico

mg

kg-

1

Vitor Bay