PRESENTACION AUTONOMIA DE LAS REGIONES. Universidad Nacional a Distancia. UNAD. 28 de mayo de 2014....

Post on 04-Jul-2015

103 views 0 download

description

Si a las Regiones les va bien, a Colombia le va mejor! Por el respeto a la equidad y la diversidad. Este es el momento de repensar a Colombia. Porque los indicadores sociales y económicos de las Regiones son Alarmantes. Necesitamos que los recursos esten distribuidos equitativamente para cerrar la brecha.

Transcript of PRESENTACION AUTONOMIA DE LAS REGIONES. Universidad Nacional a Distancia. UNAD. 28 de mayo de 2014....

AUTONOMIA DE LAS REGIONES Y SOSTENIBILIDAD DEL DESARROLLO

REGIONAL

EDUARDO VERANO DE LA ROSAConsultor en asuntos regionales y estratégicos

Ex - Gobernador del Departamento del Atlántico

Ex – Ministro de Medio Ambiente

Ex – Consejero Presidencial para la Región Caribe

Si a las Regiones les va bien, a Colombia le va mejor!

ARGUMENTO: Respeto por la Equidad y la Diversidad

PARA QUE REGION?

PARA SER GESTORES DE NUESTRO DESARROLLO Y

TRANSFORMAR LA REALIDAD DE LAS REGIONES

Y SALIR DE LAS TRAMPAS DE

LA POBREZA

POR QUE?

Incidencia de la pobreza 2010-2011 Incidencia de la pobreza extrema 2010-2011

La pobreza 2010-2011

Incidencia de la pobreza 2010-2011

Departamento 2011

Chocó 64,0 Cauca 62,0 Córdoba 61,5 Magdalena 57,5 La Guajira 57,4 Sucre 53,0 Nariño 50,6 Huila 48,2 Cesar 47,2 Bolivar 43,7 Tolima 43,1 Caqueta 40,8 Norte de Santander 40,6

Quindío 40,2

Boyacá 39,9

Atlántico 37,8

Caldas 36,6

Total Nacional 34,1

Meta 30,0

Valle del Cauca 30,0

Antioquia 29,3

Risaralda 27,0

Santader 21,8

Cundinamarca 21,3

Bogotá D.C. 13,1

Incidencia de la pobreza extrema 2010-2011

Departamento 2011

Cauca 34,3

Chocó 34,3

La Guajira 28,1

Córdoba 27,0

Magdalena 23,5

Huila 17,3

Cesar 17,2

Nariño 16,3

Sucre 16,2

Tolima 15,2

Boyacá 13,4

Bolivar 12,0

Quindío 11,7

Total Nacional 10,6

Caldas 9,9

Norte de Santander 9,9

Caqueta 9,6

Antioquia 8,7

Meta 8,4

Valle del Cauca 8,4

Cundinamarca 6,9

Santader 5,8

Risaralda 5,3

Atlántico 5,3

Bogotá D.C. 2,0

ESTE ES EL MOMENTO DE REPENSAR A COLOMBIA…

PORQUE LOS

INDICADORES SOCIALES

Y ECONÓMICOS DE LAS

REGIONES SON

ALARMANTES.

NECESITAMOS LOS RECURSOS DISTRIBUIDOS

EQUITATIVAMENTE PARA CERRAR BRECHAS

PIB CONCENTRADO

DEPT.2010 BASE 2005

%

2005

%

BOGOTA 25,9 22,6

ANTIOQUIA 13,2 15,2

VALLE 10 11,2

SANTANDER 7,3 6,4

CUNDINAMARCA 5 5,3

META 4,2

RESTO 34,9 39,4

EL 61,4 % DEL PIB DEL PAIS

ESTA CONCENTRADO EN BOGOTA Y 4

DEPARTAMENTOS.

ALTA DISPERSIÓN PIB DEPARTAMENTAL

NBI / DEPARTAMENTOS

Nombre Departamento Prop (%)

BOGOTA 9,20

VALLE DEL CAUCA 15,68

QUINDIO 16,20

RISARALDA 17,47

CALDAS 17,76

CUNDINAMARCA 21,30

SANTANDER 21,93

ANTIOQUIA 22,96

ATLANTICO 24,74

META 25,03

TOTAL NACIONAL 27,78

TOLIMA 29,85

N. DE SANTANDER 30,43

BOYACA 30,77

HUILA 32,62

CASANARE 35,55

ARAUCA 35,91

PUTUMAYO 36,01

GUAVIARE 39,89

SAN ANDRES 40,84

CAQUETA 41,72

NARIÑO 43,79

AMAZONAS 44,41

CESAR 44,73

BOLIVAR (1) 46,60

CAUCA (1) 46,62

MAGDALENA 47,68

VAUPES 54,77

SUCRE 54,86

CORDOBA (1), (3) 59,09

GUAINIA 60,62

LA GUAJIRA 65,23

VICHADA 66,95

CHOCO (2) 79,19

NBI

70 % DE LOS DEPARTAMENTOS POR DEBAJO DE LA MEDIA NACIONAL DEL 27%

27.78%

ALGUNAS CAUSAS

I. RECURSOS ESCASOS CONCENTRADOS

II.AUSENCIA DE INSTUTUCIONALIDAD REGIONAL

•89%Nación

•4 %32Departamentos

•7 %1100

Municipios

Presupuesto de la Nación 2010

EJEMPLO: Asignación % según criterioSector Educación 2008

Criterio %

Población Atendida 75,63

Prestaciones Sociales 7,30

Ascensos en Escalafón 0,93

Calidad 14,31

Población por atender 1,83

TOTAL CONPES 100Fuente: Anexos documentos Conpes 112 y 116 de 2008

ACLARANDO CONCEPTOS

• DESCONCENTRACIÓN

• DESLOCALIZACION

• DESCENTRALIZACION

CONCEPTOS SEMEJANTES PERO PROFUNDAMENTE DIFERENTES

HAGAMOS UN EJERCICIO DE RECORDAR EJEMPLOS VIGENTES EN CADA UNO.

EL GOBIERNO CREA CONFUSIÓN EN LA POBLACION AL PRETENDER DECIR QUE ESTA DESCENTRALIZANDO

DESLOCALIZACION

La deslocalización es solamente un desplazamientode actividades (no de atribuciones) desde el nivelcentral al nivel local.

DESCONCENTRACIÓN

La desconcentración, es una modalidad deadministración de un Estado centralizado, en el cualexiste delegación de atribuciones desde el Podercentral al nivel local, en favor de funcionariosnombrados por el Poder central y sometidos, enconsecuencia, a un control jerárquico de laautoridad central.

La desconcentración es la modalidad deintervención clásica del Estado central.

DESCENTRALIZACION

La descentralización es una transferencia de atribuciones del Poder central al nivel local, en favor de agentes elegidos por sufragio universal.

Esos requisitos son al menos cinco :

1. Transferencia de atribuciones o, mejor dicho, una repartición de competencias entre el Poder central y el nivel local;

2. Transferencia de los recursos correspondientes;

3. Autonomía administrativa y financiera, con poder de control muy limitado por parte del Poder central;

4. Reconocimiento de la personalidad jurídica de las colectividades territoriales descentralizadas, y

5. Elección, por sufragio universal, de todos los representantes locales como garantía de su independencia.

1.MEYSON-RENOUX, Catherine. La descentralización o la complejidad de una terminología. Rev. derecho (Valdivia). [online]. dic. 1993, vol.4 [citado 09 Agosto 2012], p.73-81. Disponible en la World Wide Web: <http://mingaonline.uach.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09501993000100005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0718-0950.

EL USO INDISCRIMINADO DE ESTOS CONCEPTOS GENERACONFUSION SOBRE CUAL ES EL VERDADERO PROPOSITODE LAS ACCIONES DEL ESTADO.

HOY SE PRESENTA UNA POLITICA DE APARENTEDESCENTRALIZACION PERO EN EL FONDO ES UNARECENTRALZIACION DE LA FUNCIÓN DEL ESTADO

REFLEXION

Necesitamos un Gobierno que respete las particularidades de cada Región y encuentre soluciones en la gente que la vive, la trabaja

y la desarrolla y no un Gobierno lejano y ausente de la Realidad…

Voy a restructurar el Modelo de Estado Colombiano soportado en las

potencialidades de las regiones y sus fortalezas.

LO QUE DICEN LOS EXPERTOS…

30

Resultado

• Un mundo mejor

• Un mundo en el que se benefician las personas y los lugares– Empoderamiento (Empowerment)

– Acceso a productos de mejor calidad y más baratos

– Conectividad con amigos, familia, clientes y proveedores mejor, mássimple y más barata

– Mayor capacidad para innovar sin tener que emigrar

• El mundo está cambiando y está mejorando

31

¿Es esto cierto? Lugares

Bangalore Centro de ITC, software,

industria aerospacial..Textiles y calzado

‘Silicon Valley’ de la India:Infosys, Wipro

Tercera mayorconcentración demillonarios de la India

Singapur Centro de comercio y

logístico de nivel mundial

Sector manufacturerodinámico y diversificado

Centro de servicios demercado y a las empresas

Más de $30,000 de PIB percápita

Sin desempleo

Triangolo del Salotto Productor dinámico de

sofás, sillones, mesas ymesillas

Más de 500 empresasexportadoras

Alta calidad a bajo precio

¡Todo empezó en 1983!

32

Detroit Dependencia del sector del

automóvil lo ha hechovulnerable

Industria del automóvil enestado de coma

Altos niveles de desempleo

Más de un tercio de susresidentes por debajo delumbral de pobreza

Asturias Todavía dependiente de

grandes empresaspúblicas…

En sectores no competitivosy en declive: minería delcarbón, siderúrgia,astilleros

Declive acelerado: 3 regiónespañola en 1970, quintapor la cola en 2008

Gansú Especializada en industria

pesada

Pero con dificultades paraadaptarse a los cambios yseguir el ritmo del resto deChina

Una de las provincias máspobres

Emigración

Probl. medioambientales

¿Es esto cierto? Lugares (II)

33

Un mundo lleno de montañas

Fuente: Banco Mundial WDR2009

34

¿Por qué este mundo lleno de montañas?

• Tres factores fundamentales:

– Globalización

– Urbanización

– Descentralización

• Y una consecuencia:

– Aumento de las disparidades territoriales

35

Globalización

• La apertura de los mercados ha tenido numerosas ventajas– Mayor crecimiento (Estudios neoclásicos)

– Reducción real de precios en numerosos productos

– Crecimiento económico generalmente menos volátil (salvo en el caso de materias primas)

– Expansión de los mercados

• Pero las consecuencias negativas también son acusadas– Crecimiento en algunos casos menor que en la década de los 80

– Crisis repentinas de gran impacto • Regionales: Asia 1997, Rusia 1997, Argentina 2002, Turquía 2003, Ecuador,

Venezuela

• Globales: 2008-periodo actual

– Incremento de las desigualdades sociales y territoriales

36

Comercio y composición del comercio

• El comercio a nivel mundial se ha multiplicado por quince desde 1970

• Esta tendencia afecta por igual a los países ricos y a los países en vías de desarrollo– La participación de los países en vías de desarrollo en el comercio mundial

se sitúa en torno al 42% del comercio global

– Exposición al comercio en la OCDE: 50.1% del PIB

– Exposición al comercio en países con niveles de renta medio y bajo: 56.2% del PIB

• El comercio favorece el crecimiento económico

• Ha habido un cambio sectorial fundamental de comercio basado en agricultura a un comercio basado en industria y, en menor medida, recursos naturales y servicios

CUCUTA, LA FRONTERA

NO PUEDE SER CONSIDERADA EL FIN DEL PAIS,

TIENE QUE SER EL CENTRO DEL NUEVO DESARROLLO

Vamos a restructurar el Modelo de Estado Colombiano

Los limites de Colombia tienen que manejarse con un Plan Fronterizo que ENTIENDA las particularidades de

cada una y sea gestor de sus propios asuntos dentro de un ordenamiento territorial y comercial con enfoque

Binacional.

Las Enseñanzas

Enseñanzas de tres profesores de Harvard que nos han visitado y las mejores experiencias de otros Estados

1. Ronald Heifetz:

2. Michael Porter

3. James Robinson.

Liderazgo: “movilizar a un grupo de personas,en escenarios de incertidumbre, para queenfrenten problemas difíciles, y que generen elcambio que el sistema social necesita. Pero estosólo es posible, en la medida que las personas(miembros del sistema social) se hagan cargodel problema y responsables de su solución”.

1.Ronald Heifetz:

• Las regiones son el próximo capítulo de la competitividad: Porter

2. Michael Porter

Ser competitivos es aprovechar las potencialidades que tenemos…. La idea es tener en cuenta lo que tenemos para sacarle el mayor provecho”,

Competitividad desde las regiones y valor compartido, el sector empresarial es determinante ante los nuevos desafíos que impone el comercio mundial.

POR QUE FALLAN LAS NACIONES

• El Éxito de una nación lo determinan sus instituciones, si son inclusivas o extractivas. En Capitulo 13 escribió que Colombia tiene instituciones extractivas.

• El Gobierno no es capaz de proveer la infraestructura y los bienes públicos.

• El problema general de Colombia es una increíble falta de orden y la inhabilidad del Gobierno para gobernar de alguna manera eficiente.

• Colombia está sentada ahí, sobre toda esa hermosa tierra, y nada pasa, por cuenta de las instituciones.

3. James Robinson

Extractos de Entrevista a MARÍA ISABEL RUEDAEspecial para EL TIEMPO

PERO COLOMBIA VA EN DIRECCION CONTRARIA.

CADA DIA MAS CENTRALIZADO Y MAS LEJANO DE LAS ENSEÑANZAS DE LOS MAESTROS Y DE NUESTRO

PROCESER SANTANDER

La historia de Norte de Santander, la historia de Colombia construyó su

sueño sobre la Autonomía de las regiones.

Un sentimiento tan antiguo como nuestra

República, protagonista de enfrentamientos y guerra.

EL MOMENTO ES AHORA …

Ante la recentralización permanente, la única alternativa para hacer respetar la diversidad

regional, respetar la cultura, cerrar la brecha de la desigualdad, es iniciar un camino político hasta

lograr la Presidencia de la República

47

El Objetivo: • Cambiar el modelo de Gobierno Actual para contar con uno

que le permita a las regiones Transformar su territorio ybrindarle a sus habitantes un mayor desarrolloeconómicamente sustentable.

La Misión: • Diseñar un modelo de Estado eficiente y para la gente.• Cercano, ágil, eficiente, racional, ordenado y con la escucha

activa la ciudadanía regional. • Respetuoso de sus derechos y sus libertadores. • Que propicie la equidad, la convivencia pacifica y construya

sociedad igualitaria y justa.

48

Para que nazcan la Regiones

• El Estado Central debe reducirse,empequeñecerse para que permita laaparición del nivel regional. Es loconveniente.

49

PROPUESTA PARA HOY

¿CÓMO CONSTRUIR UN ESTADO REGIONAL.?

QUEREMOS RESPONDER

¿EL ESTADO REGIONAL PARA QUÉ?

¿EL ESTADO REGIONAL CÓMO.?

50

EL ESTADO REGIONAL QUE QUEREMOS

El Estado Regional buscara re-territorializar la distribución del poder. Acercarlo al ciudadano

51

POR ESO, NUESTRA PROPUESTA ES REPENSAR EL PAÍS PARA

REPENSAR EL ESTADO:

53

Se trata de empoderar a varios niveles territoriales conforme a la

variada realidad regional que debe manejar la organización

gubernamental.

54

Competir es el verbo primordial

de los tiempos que corren y no se

puede competir sin autonomía de

los actores en competencia.

56

JUSTICIA

Construir Estado Social de Derecho donde la redención social sea la gran prioridad, y que los ejes principales de libertad, igualdad y seguridad se den dentro de procesos orientados por el máximo respeto a la dignidad humana.

Se trata entonces de construir una sociedad donde no existan grandes contradicciones generadas en mayor medida por la concentración social y estatal de la riqueza y velar que, por el contrario, exista una adecuada distribución de ella.

57

ECONOMIA

la Política Económica se hará sobre lasbase de un enfoque regional con unaplanificación regional, que acepte unnuevo modelo de economía de mercado,pero, no una sociedad de mercado.

58

POLITICA EXTERIOR

En este momento, hace falta en nuestro país “sedterritorial”, y padecemos de una especie de complejode inferioridad, que nos ha causado las constantesperdidas de territorio nacional y el debilitamiento quehemos tenido por laudos arbitrales y negociaciones.

9 estados desde

1863 hasta 1886

1908

60

POLITICA SOCIAL

El Estado Regional, es por excelencia política social y, es suprincipal premisa, la búsqueda de la EQUIDAD social, que nopuede entenderse sin implementar EQUIDAD territorial.

Debemos eliminar la inequidad en la prestación de losservicios de salud, educación, servicios públicos, sistema depensiones y cultura.

Debemos luchar por el acceso de todos al agua potable y a lavivienda digna. La igualdad de oportunidades es condiciónde dignidad. Reformular más que remendar un tejido socialdesgarrado por la exclusión.

61

PAZ Y SEGURIDAD

El Estado Regional debe fortalecer, en su nivel territorial, la obligación constitucional de mantener el orden. Sin orden, no hay Paz. La guerra no puede ser un modelo de desarrollo.

LOS NIÑOS SON EL

FUTURO? …

62

PAZ Y SEGURIDAD

Si se llega a unos acuerdos de Paz en la Habana yse van a refrendar, ello debe hacerse medianteuna Asamblea Nacional Constituyente y no vía unsimple Referendo Constituyente, para que exista,además del tratamiento de los temas de laHabana, la posibilidad de avanzar en laconstrucción del nuevo Estado, del EstadoRegional, del que será objeto de análisis en el díade hoy.

63

CONCLUSIONES

Estado Regional que proponemos se tratade reestructurar los niveles del Poder delEstado en nuestro país para construir, almenos, 5 regiones, para lo cual tendremosque hacer un gran trabajo político uniendoa todos nuestros pensadores, a todosnuestros estadistas.

64

CONCLUSIONES

La autonomía regional es esperanza ypropósito

Esa etapa de humillación permanente y deminusvaloración de nuestra mayoría de edaddesde hoy ha terminado.

Tiene que existir una insurgencia con unsentido revolucionario, una RE-EVOLUCION,si queremos cambiar nuestra realidad

65

La democracia del miedo termina por cultivarel miedo a la democracia, en la lógicarecursiva de la serpiente que se auto-canibaliza devorándose por su propia cola.

CONCLUSIONES

66

Con la convicción que nadie nos va a construirnuestro destino, nadie hará la tarea por nosotros.Hasta hoy nos hemos quedado en el discurso,hemos sido incluso ingenuos, hemos confiadodemasiado, pero ahora hay que cambiar.

68

LUCHAR POR EL PODER PARA PODER TRANSFORMAR LA REALIDAD DE LAS REGIONES

Y SUS TERRITORIOS OLVIDADOS.

TRANSFORMAR LA VIOLENCIA PASIVA QUE PRODUCE LA POBREZA, EL HAMBRE

Y EL OLVIDO, POR UNA CIUDADANIA ACTIVA, EMPODERADA, SANA Y

EDUCADA QUE CULTIVE LA SEMILLA DE LA PAZ EN SUS CORAZONES Y COSECHE LOS

FRUTOS DEL DESARROLLO.

LA TAREA ES CONTUNDENTE: LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO

PROPIO ESTADO REGIONAL.

70

COLOMBIA, RESPETABLE Y RESPETUOSA,

COLOMBIA, UNA, SÓLO ES POSIBLE DESDE SU PLURALIDAD REGIONAL

COLOMBIA, TOLERANTE Y HUMANA,

71

72