Presentación David Preiss según dependencia administrativa

Post on 24-May-2015

1.033 views 0 download

Transcript of Presentación David Preiss según dependencia administrativa

+

¿Enseñan igual los profesores de la educación municipalizada, subvencionada y particular? Análisis de similitudes y diferencias. David Preiss, Isabel Alegría, Ana María Espinoza, Natalia Molina Mónica Nuñez, Llery Ponce y Valeska Grau

1

+Preguntas de investigación

  ¿Cómo enseñan los profesores y profesoras que trabajan en Chile?

  ¿Siguen un patrón de enseñanza común?

  ¿Hay diferencias relevantes entre diferentes tipos de dependencia administrativa?

2

+¿Qué es un patrón instruccional?

  Un patrón instruccional dominante se caracteriza por un alto grado de semejanza en clases hechas por diferentes docentes en diferentes escuelas de un país.

  Más específicamente, un patrón instruccional implica que estas clases tienen ciertos rasgos recurrentes comunes, y una organización similar de estos rasgos, a lo largo de la clase.

3

+TIMSS 1995 y TIMSS-R 1999

  Produjeron la primera evidencia que comparaba usando técnicas observacionales y muestras representativas los patrones instruccionales dominantes en diferentes países para matemáticas y ciencias.

  Propusieron hipótesis que vinculaban estos patrones con las diferencias obtenidas por los países estudiados en diversas medidas de rendimiento académico (Stigler & Hiebert, 1997, 2004)

4

+Post Estudios TIMSS

  Estudios de sala de clases inspirados por las encuestas del TIMSS han sido desarrolladas en diversos países.

  En Latinoamérica, han sido ejecutadas en México y Chile

5

+Hipótesis alternativa

  Existiría un isomorfismo entre diversos países en las prácticas de enseñanza en la escuela.

  Debido al modo en que la escuela como institución ha penetrado diversas naciones, y a las fuerzas globalizadoras que promueven la uniformidad de diversas prácticas culturales, procesos educacionales similares se repiten en diversas partes del mundo (LeTendre, Baker, Akiba, Goesling, & Wiseman, 2001).

6

+Dimensiones del estudio

  Discurso

  Estructura

7

+Discurso

  Entre otros aspectos, los investigadores trabajando en discurso docente han investigado dos dimensiones que son críticas para el aprendizaje:   el uso de contenido mentalístico o metacognitivo

  y las secuencias triádicas o secuencias de pregunta-respuesta-seguimiento.

8

+Secuencias triádicas

  Las secuencias triádicas son una forma de comunicación predominante en las salas de clases.

  Estas secuencias son iniciadas regularmente por la pregunta de un profesor, luego seguidas por la respuesta de un estudiante, y finalmente cerradas por el profesor en una movida comunicativa que en la literatura se conoce como seguimiento (Wells, 1999).

  Wells (1999) sugiere que no es la ocurrencia de secuencias triádicas lo que es relevante sino el modo en que estas secuencias son implementadas.

9

+Secuencias triádicas

  Algunos investigadores son críticos de su alta incidencia (Lemke, 1995). En muchas salas de clases los intercambios triádicos dan cuenta del 70 por ciento del discurso entero que tiene lugar en la sala de clases (Wells, 1999).

  Otros sugieren que las secuencias triádicas son instrumentales para satisfacer las metas de la escolarización y proveen un cierre de la interacción –el seguimiento- para el contenido de la clase, que puede ser colaborativamente construido por el profesor y el estudiante (Newman, Griffin, & Cole, 1989).

10

+Estructura: el paradigma del TIMSS

  TIMSS 1995 observó clases filmadas en Alemania, Japón y EE.UU. (Stigler & Hiebert, 1999; Stigler & National Center for Education Statistics, 1999). TIMSS 1999-R - amplía la cantidad de países, ninguno latinoamericano.

  El país que reflejó un patrón más uniforme de enseñanza fue Japón. Los países variaron en el modo en que ellos organizaban sus actividades y en la duración que éstas tenían en cada una de sus clases.

11

+Descripciones de clases

  Stigler and Hiebert (1999) describen:

  las clases alemanas como el desarrollo de procedimientos avanzados,

  las clases japonesas como resolución estructurada de problemas,

  las clases norteamericanas como aprender términos y practicar procedimientos.

A modo de ilustración

12

+Métodos

  Discurso: Transcripción y Doble codificación de diez primeros minutos.

  Estructura: Codificación con Software especializado

  Muestra: 60 Escuelas o Colegio, 1 profesor de lenguaje y 1 profesor de matemáticas por Escuela o Colegio

13

+Comunas de orígen de los colegios filmados

  Las Condes, La Florida, Maipu, Ñuñoa, Peñaflor, Providencia, Pudahuel, Puente Alto, San Bernardo San Miguel, Santiago Centro

  Antofagasta, , Coquimbo, La Serena

  Rancagua, Valparaiso, Viña del Mar

  Concepcion, Talcahuano, Temuco

14

+Muestra según dependencia

Frecuencia Municipalizado 18

Subvencionado 20

Particular 22

Total 60

15

+Códigos de Preguntas 1

  DEMANDA. Profesor demanda reacción física indeterminada o una acción relacionada con la tarea.

  CONTROL. Regulan o controlan el flujo de la clase.

  INFORMACION. Profesor hace preguntas cuya respuesta es declarativa,

  IMPLEMENTACION. Profesor requiere la aplicación de una habilidad matemática.

16

+Códigos de Preguntas 2

  ELABORACION. Profesor pide que los alumnos justifiquen una respuesta o elaboren más profundamente la información que han explicitado anteriormente.

  OPINION. Profesor pide a los alumnos que intervengan de acuerdo a sus creencias personales.

  REPASO. Profesor pregunta por materia vista anteriormente en la clase o en clase anterior.

17

+ 18

+ 19

+Matem

áticas 20

+Lenguaje

21

+Trabajo Matemático

  Introducción de Contenido: El profesor enseña nuevos contenidos matemáticos, ya sea o no en forma de Problema.

  Práctica de Contenido: Práctica o aplicación de contenido introducido en la clase, ya sea o no en forma de Problema.

  Revisión de Contenido: Repaso de contenidos introducidos en clases previas.

  Trabajo No Matemático: Contenidos no matemáticos.

Todos los códigos asignados en base a duración de 1 minuto más de las actividades

22

+Resultados Trabajo (Minutos)

M DS Introduccion

de Contenido 12 13 Practica de Contenido 40 17 Revision de Contenido 4 7 Trabajo no matematico 1 2 Duracion de

la clase 69 16

M DS Introduccion

de contenido 13 15

Practica de Contenido 36 19

Revision de Contenido 4 4 Trabajo no

lenguaje 1 2 Duracion de

la Clase 68 16

Matemática Lenguaje

23

+Zoom: Tipo de práctica Matemática

  Problemas Independientes: Problema suelto que se trabaja en un período claramente definido de tiempo, de manera pública o privada.

  Problemas Simultáneos: Grupo de problemas generalmente sacados de textos de estudio o de guías, para trabajar de manera privada; algunos de ellos pueden eventualmente ser discutidos para toda la clase.

  Solo Respuestas de Problemas: Sólo intercambio de respuestas de problemas que ya han sido vistos previamente en la clase, y que generalmente provienen de tareas o de mini test o pruebas realizadas.

Todos los códigos asignados en base a duración de 1 minuto más de las actividades

24

+

  •Segmentos No problemas: Trabajo matemático fuera del contexto de 1 problema como presentación de definiciones matemáticas o conceptos y descripción de sus orígenes; relación de ideas o aplicación de las matemáticas al mundo real, ejemplos, juegos matemáticos que no implican resolución de problemas.

25

+Duración Total Tipos de Práctica más Frecuente (Minutos)

Promedio Desviación Estándar Práctica con problemas

simultaneos 15 20 Práctica con problemas

simultaneos y solo respuesta 10 14

Práctica con problema independiente 5 10

Páactica con problema independiente, simultaneo y

solo respuesta 3 7 Práctica con segmento no

problema 2 7

26

+Zoom: Uso de recursos lenguaje

Recurso No Sí Texto No Literario 80 20

Texto Literario 63.3 36.7 Textos 71.7 28.3

Guías de Estudio 50 50 Libros o

Antologías 91.7 8.3

Diccionario 93.3 6.7 Multimedia 81.7 18.3

27

+Conclusiones

  Coincidencia con evidencia de la evaluación docente

  Patrón más o menos independiente de dominio y ciclo

  Relevar como tema de política pública la sala de clase, no (solo) la organización administrativa del sistema

  ¿Dónde está el aprendizaje?

  Mensajes a futuro:   Recuperar el valor de textos y herramientas   Ir más allá de la práctica repetida de la habilidad   Incrementar el repertorio comunicativo   Invertir en una didáctica acorde al Siglo XXI.