Presentación de PowerPoint · Conclusiones •El Estudio ENPE impulsado por la Fundación EROSKI...

Post on 17-Aug-2018

218 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint · Conclusiones •El Estudio ENPE impulsado por la Fundación EROSKI...

Programación y resultados preliminares del Estudio Nutricional y de Hábitos Alimentarios de la Población

Española promovido por la Fundación EroskiDr. Javier Aranceta Bartrina

Presidente del Comité Científico de la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (SENC).Director Científico de la Fundación para la Investigación Nutricional (FIN).

Profesor de Nutrición Comunitaria . Universidad de Navarra.

Intervenciones comunitariasen materia de Alimentación

DIAGNOSTICO• Identificación de problemas

• Análisis de los factorescondicionantes

INTERVENCION

EVALUACION

• Resultados• Seguimiento

Intervenciones comunitariasen materia de Alimentación

Hábitos alimentarios

Preferencias

Conocimientos

Habilidades selección

Habilidades compra

Habilidades preparación

Etiquetado

Seguridad alimentaria

Actividad física

Balance energético

Peso corporal - IMC - cintura

DIAGNOSTICO• Identificación de problemas• Análisis de los factorescondicionantes

Nutrición Óptima

Ingesta actual

1.Planteamiento del estudio

2.Resultados preliminares

1.Planteamiento del estudio

1. Planteamiento del estudio

Justificación• Se llevó a cabo un análisis de estudios nutricionales a nivel europeo,

nacional y regional con el fin de evaluar la información disponible acerca de los hábitos alimentarios y el estado nutricional de la población.

• Tras observar que ningún estudio incluía una muestra suficiente y representativa por comunidades autónomas de todos los grupos de población, se planteó el Estudio Nutricional de la Población española sobre Hábitos Alimentarios y Estado Nutricional de la Población.

• Se trata del estudio más completo realizado en toda la población española.

Objetivos

• Objetivo general:

Evaluar los hábitos alimentarios, estado ponderal yfactores determinantes en una muestra representativa dela población distribuida por Comunidades Autónomas.

1. Planteamiento del estudio

• Objetivos específicos:

• Cuantificar la frecuencia y distribución del estadoponderal.

• Analizar los principales factores determinantes deeste estado, su frecuencia y distribución.

• Identificar los patrones alimentarios prevalentes enla población, su distribución y condicionantes.

• Conocer el perfil de preferencias alimentarias endiferentes grupos de la población y su relación con loshábitos de consumo y estilos de vida.

1. Planteamiento del estudio

Objetivos

Con la colaboración de:

1. Planteamiento del estudio

Diseño

Pre-test

Piloto

AjusteTrabajo de campo

Abril 2014 – Marzo 2015

1. Planteamiento del estudio

Muestra

Sección censal

Vivienda familiar principal

Individuo

Ámbito geográfico: todo el territorio Estatal

Muestreo aleatorio polietápico

La investigación se dirige al conjunto de personas residentes en viviendas familiares principales de todo el territorio nacional.

Comunidad Autónoma

1. Planteamiento del estudio

• Grupos de edad: • 3 a 8 años• 9 a 18 años• 19 a 64 años• más de 65 años

N= 6800 (Margen de error 1,62 %)

Recogida de datos: un año

Cuatro estaciones

1. Planteamiento del estudio

Muestra

• Datos sociodemográficos

• Antecedentes – historia

• Consumo de medicamentos

1. Planteamiento del estudio

Metodología

• Antropometría:

• Peso

• Talla

• Perímetros

Cinta métrica inextensible (0-150 cm) precisión ± 1 mm

Seca modelo 841 (0-150 kg)precisión ± 100 g

Seca 214 (0-200 cm)precisión ± 1 mm

1. Planteamiento del estudio

Metodología

Evaluación del consumo alimentario:

• Estimación de la ingesta actual: • Recuerdo 24 horas de fase múltiple durante dos días no

consecutivos.

• Estimación del patrón de ingesta habitual y estructura alimentaria:• Historia dietética

• Cuestionario de hábitos alimentarios

• Estimación de la ingesta habitual, propensión alimentaria y tendencias de consumo:• Cuestionario de frecuencia de consumo

1. Planteamiento del estudio

Metodología

Metodología: modelos fotográficos

1. Planteamiento del estudio

1. Planteamiento del estudio

Metodología: modelos fotográficos

Registro Entrevista Domicilio 2

Primer cuestionario:Entrevista individual en el domicilio del encuestado. Menores de 12 años, acompañados

Segundo cuestionario

Tercer cuestionarioEntrevista individual en el

domicilio del encuestado

1. Planteamiento del estudio

Metodología

Entrevista Domicilio 1

Formación de encuestadoresControl de calidad

• Encuestadores profesionales con experiencia en estudios relacionados con salud y nutrición

• Formados específicamente por el equipo directivo en la cumplimentación del protocolo del estudio, toma de medidas antropométricas y estimación de la ingesta alimentaria

1. Planteamiento del estudio

• Conocer el protocolo• Ensayo práctico

1. Planteamiento del estudio

Formación de encuestadoresControl de calidad

Valores de TEM Relativo considerados aceptables

Gore et al. in Kevin Norton & Tim Olds (2000)

1. Planteamiento del estudioFormación de encuestadoresControl de calidad

Recogida de datos

1. Planteamiento del estudio

2.Resultados preliminares

Trabajo de campoPrimera y segunda oleada abril 2014 – septiembre 2014

3.100 ENCUESTAS

2. Resultados preliminares

Perfil de los encuestados

2. Resultados preliminares

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Perfil de los encuestados

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Perfil de los encuestados

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminaresPerfil de los encuestados

Resultados preliminares primera y segunda oleada

Problemas de salud

2. Resultados preliminares

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Problemas de salud

Resultados preliminares primera y segunda oleada

• Modificaciones del patrón dietético:

11,8 % afirman haber incorporado cambios en su dieta habitual

como consecuencia de problemas crónicos de salud.

• Mujeres: 13,1 %

• Hombres: 10,6 %

2. Resultados preliminares

Problemas de salud

Resultados preliminares primera y segunda oleada

• Modificaciones del patrón dietético como consecuencia de un problema de salud:

2. Resultados preliminares

Problemas de salud

Resultados preliminares primera y segunda oleada

Hábitos de consumo: Patrón de comidas realizadas

• El 10,8% no suele desayunar• Casi un 43,7 % no realiza nunca la comida de

media mañana• 37,5 % no merienda.

2. Resultados preliminares

Resultados preliminares primera y segunda oleada

Desayuno

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Hábitos de consumo

Media Mañana Merienda

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Hábitos de consumo

Hábitos de consumo

La comida

Resultados preliminares primera y segunda oleada

3. Resultados preliminares

Hábitos de consumo: La cena

Distribución porcentual de la ración energética diaria. Estudio ENPE

Comida (% Kcal)Merienda

(% Kcal)

Cena(% Kcal)

Otros(% Kcal)

Desayuno(% Kcal)

Mujeres

Hombres

Desayuno

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Hábitos de consumo: Tiempo dedicado a consumir las raciones principales

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Hábitos de consumo: Compañía durante las comidas

Desayuno

Cena

Comida

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Hábitos de consumo: Actividades durante las comidas

Desayuno

Cena

Comida

Profesionales de la salud:

• El médico es el profesional a quien se recurre con más frecuencia (35,9 %).

• Los siguientes profesionales con quienes se consulta son enfermería (11,4 %) ydietistas-nutricionistas (10,1 %).

• Además, hasta un 20,2 % confía en familiares y un 10,6 % en los amigos pararesolver sus dudas.

Medios de comunicación:

• Destaca internet como fuente de información habitual para el 15,0 % de losencuestados, además lo utilizan para búsquedas ocasionales el 14,5 %

• Los distintos tipos de revistas son fuente de información habitual para el 11,1%, mientras que más del 31 % los consultan de forma ocasional.

• La TV también es un importante punto de referencia para el 10,8 %.

2. Resultados preliminares

Fuentes de información sobre alimentación y nutrición

Resultados preliminares primera y segunda oleada

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminares

Fuentes de información sobre alimentación y nutrición

Resultados preliminares primera oleada

NOTA: No se han analizado aún estos datos sumando primera y segunda oleada

2. Resultados preliminaresFuentes de información sobre alimentación y nutrición: temas sobre alimentación consultados

Resultados preliminares primera y segunda oleada

2. Resultados preliminaresFuentes de información sobre alimentación y nutrición: aspectos del etiquetado en los que se fijan

Conclusiones

• El Estudio ENPE impulsado por la Fundación EROSKI yaempieza a aportar información objetiva sobre los hábitosalimentarios de la población y sus factores determinantes.

• Los resultados globales permitirán obtener conclusiones porCCAA, edad, sexo, nivel socioeconómico y cultural.

• Permitirá proponer acciones adaptadas a las necesidades,sostenibles en el tiempo por su integración en la realidadcotidiana.

• Estimulará una mejora en los estilos de vida de la poblacióngeneral con una importante repercusión potencial en suestado de salud.