Presentación de PowerPoint³n de PowerPoint Author Guillermo Gadol Created Date 6/24/2016 8:52:10...

Post on 12-Jun-2018

220 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint³n de PowerPoint Author Guillermo Gadol Created Date 6/24/2016 8:52:10...

28 de mayo de 2016

FAMILIA Mesa temática

Movimiento Familiar Cristiano María del Carmen Rodríguez y Guillermo Gadola

Contenido

Consideraciones generales

Exhortación Apostólica Amoris Laetitia

La familia en Uruguay - Consideraciones

La familia en Uruguay – Algunos Datos

La familia: base de nuestra sociedad

Consideraciones generales FUENTE: Los 10 principios de Princeton - SOCIAL TRENDS INSTITUTE, 2004. Ver Anexo 2.

Sobre la familia

La familia ha tenido y continúa teniendo tres fines

públicos importantes:

es una institución a través de la cual las sociedades

intentan organizarse para tener y educar a sus hijos,

orienta y proporciona orden y estabilidad a las relaciones

sexuales adultas y a sus consecuencias económicas,

sociales psicológica y biológicas,

educa cívicamente a los hombres, otorgándoles una

razón de ser, normas y rango social que orientan sus

vidas, alejándolos del vicio y encaminándolos hacia la

virtud.

FUENTE: Los 10 principios de Princeton - SOCIAL TRENDS INSTITUTE, 2004. Ver Anexo 2.

Algunas investigaciones

internacionales muestran que ...

Cuando la familia es fuerte,

tanto los niños como los adultos tienden a prosperar,

mientras que cuando se rompe,

todos los elementos de la sociedad sufren.

Las familias con ambos padres, tienen menos probabilidades de ser víctimas de:

la pobreza,

de la dependencia,

del fracaso escolar,

de un embarazo a una edad temprana sin estar casado,

de la delincuencia,

del abuso de sustancias adictivas, y

de muchos otros comportamientos que conllevan a la destrucción personal.

FUENTE: Los diez principios de Princeton - SOCIAL TRENDS INSTITUTE, 2004

Exhortación Apostólica

Amoris Laetitia

Realidad y Desafíos de las familias

(33)

“Individualismo exasperado que desvirtúa los vínculos

familiares”….

“El ritmo de la vida actual, el estrés, la organización social y

laboral, son factores culturales que ponen en riesgo la

posibilidad de opciones permanentes”….

“La libertad de elegir permite proyectar la propia vida y

cultivar lo mejor de uno mismo, pero sino tiene objetivos

nobles y disciplina personal, degenera en una incapacidad

de donarse generosamente”….

Realidad y Desafíos de las familias

(34)

Con estos riesgos, la familia “puede convertirse en un lugar

de paso, al que uno acude cuando le parece conveniente

para sí mismo, o donde uno va a reclamar derechos,

mientras que los vínculos quedan abandonados a la

precariedad voluble de los deseos y las circunstancias. En

el fondo, hoy es fácil confundir la genuina libertad con la

idea de que cada uno juzga como le parece, como si más

allá de los individuos no hubiera verdades, valores,

principios que nos orienten, como si todo fuera igual y

cualquier cosa debiera permitirse”….

La familia en Uruguay

En el transcurso de estas dos últimas décadas las características de la

familia uruguaya experimentaron profundas transformaciones.

Estas obedecieron

a la profundización del envejecimiento demográfico, que contribuyó a aumentar

la importancia de los hogares unipersonales y de las parejas solas,

a los cambios vertiginosos en la formación y disolución de las uniones.

En el segundo quinquenio de la década de los ochenta se produjo un giro

sin precedentes en la historia de la familia uruguaya del siglo XX.

En pocos años los casamientos descendieron a la mitad, los divorcios se

duplicaron y las uniones libres comenzaron a ser una alternativa cada vez

más frecuente frente al matrimonio legalizado.

La combinación de estos procesos con las tendencias demográficas,

sociales y económicas ha dado lugar a la transformación de la fisonomía

de las familias uruguayas.

Serie divulgacion Wanda Cabella

Los valores en Uruguay: entre la

persistencia y el cambio

Estudio Mundial de Valores

(noviembre 2011)

El 95 % de los uruguayos mantienen un alto nivel de

confianza interpersonal en la Familia.

El 89 % afirma que la Familia es muy importante en su

vida.

Felicidad según estado civil

(noviembre 2011)

En general Usted diría que es…..

Estado civil Muy feliz Bastante

feliz

No muy

feliz Nada feliz NsNc Total

Casado/a 39 52 8 1 1 100

Concubino/a 35 52 11 2 0 100

Divorciado/a 26 56 14 3 1 100

Separado/a 31 39 27 4 0 100

Viudo/a 24 51 17 8 0 100

Soltero/a 33 54 10 2 1 100

“Los mayores niveles de felicidad se encuentran entre los casados y

concubinos, mientras que los más bajos entre los divorciados y viudos.”

La familia en Uruguay –

Algunos Datos Fuente: INE Encuesta de Hogares 2008

Impacto de los cambios en la familia

sobre…

La estructura de Hogares

Sobre el rendimiento a nivel escolar

Consumo de drogas

El trabajo del futuro

Evolución de la Estructura de Hogares

Total País, 1963 – 2011 (porcentajes)

1963 1975 1985 1996 2006 2011

Unipersonal 11,4 14,5 15,0 16,9 19,8 23,4

Pareja sin hijos 11,9 14,3 14,6 14,8 16,4 16,8

Parejas con hijos 36,4 34,4 35,1 34,1 34,9 31,4

Monoparental 7,3 7,7 8,5 9,6 11,3 11,1

Extendido 21,3 20,7 20,5 20,1 15,2 14,8

Compuesto 11,7 8,4 6,3 4,5 2,4 2,5

Total 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0 100,0

Fuente: Censo de Población 1996 y 2011

La educacion…. Fuente: Universidad de Montevideo, Observatorio de la Familia (marzo 2008), en

base a datos del INE

Porcentaje de niños entre 7 y 15 años

que repitió o abandonó la educación formal,

según estado civil de la madre (2006)

Fuente: Universidad de Montevideo, Observatorio de la Familia (marzo 2008), en base a datos del INE

25%

31%

39%

41% 41%

Casadas Divorciadas Viudas Union Libre Solteras

Porcentaje de niños entre 7 y 15 años

con rezago escolar según

estado civil de la madre (2006)

Fuente: Universidad de Montevideo, Observatorio de la Familia (marzo 2008), en base a datos del INE

33%

36% 36%

38%

45%

17%

19% 19%

23%

25%

Casadas Divorciadas Solteras Union Libre Viudas

menores ingresos mayores ingresos

Las drogas… Fuente: Junta Nacional de Drogas, Encuesta 2006 y 2011 sobre consumo de

drogas

Motivaciones para el consumo de drogas

(lo que la opinión pública percibe)

3%

3%

7%

8%

12%

16%

16%

34%

Sociedad

de consumo

Problemas

económicosPerdida de

valores

Ausencia de

apoyo familiar

Curiosidad

Otros llevan

a consumir

Otras

Desonocimiento

de las

consecuencias

Fuente: Junta Nacional de Drogas, Encuesta sobre la percepción social de Las drogas

El trabajo…. Foro Económico Mundial

El desafío de educar para el trabajo

del futuro

Resolver problemas complejos.

Pensamiento crítico.

Creatividad.

Coordinación con otros.

Inteligencia emocional.

Análisis y toma de decisiones

Orientación al servicio

Negociación.

Flexibilidad cognitiva.

La familia:

base de nuestra sociedad Movimiento Familiar Cristiano “Su Su Su”

Alvaro González, Pbro. y Pelagia Ortuzar

La familia

Formadora de personas

Educadora en la Fe

Comprometida en el desarrollo (promotora del bien común)

La familia, un camino de

Santidad

Aprender a

escuchar

Aprender a confiar

Aprender a

perdonar

Aprender a

celebrar

Es gozo

Es tarea

Es escuela

Los cristianos somos hombres y mujeres

capaces de soñar y sufrir, marcados por un

proyecto que da sentido a nuestras vidas:

seguir el camino de Jesús.