Presentación de PowerPoint - congresocronicos.org · Es d\cir supone dar a conocer el SB en el...

Post on 07-Oct-2018

219 views 0 download

Transcript of Presentación de PowerPoint - congresocronicos.org · Es d\cir supone dar a conocer el SB en el...

Prof. Dr. Francisco Ramos Campos Catedrático de Psicopatología

Universidad de Salamanca frc@usal.es

“C y C: Comunicar con el corazón”

Con / ciencia de la C: “Convivimos con la cronicidad “. -Objetivo : “Compartir conocimiento sobre el paciente crónico y el cuidador” . -Para ejercer una profesión sanitaria se necesita ser muy competente.

-Ley 41/2002 reguladora de la Autonomía del Paciente. -ENFOQUE CENTRADO EN LA PERSONA (ECP)

Recuerdos: - La silla del Dr. Marañón… “La silla que nos permite sentarnos al lado del paciente, escucharlo y explorarlo“.

- La pregunta difícil del MIR 2016: Médico “empático y compasivo”. “La salud es un corazón que entienda y una inteligencia que sienta”

El médico ideal según los pacientes (Clínica MAYO,2006) : -CONFIABLE -EMPÁTICO -HUMANO -FRANCO -RESPETUOSO -METÓDICO

Competencias Médicas Básicas* en el Siglo XXI (1)

1. Atención al paciente: (compasiva y efectiva)

2. Conocimiento médico y la aplicación de este

conocimiento a la atención del paciente;

3. Aprendizaje y mejora basados en la práctica.

4. Habilidades interpersonales y de comunicación

*Accreditation Council for Graduate Medical Education (ACGME, 2002).

Competencias Médicas Básicas en el Siglo XXI (2)

5. Profesionalidad (compromiso y cumplimiento de

principios éticos).

6. Práctica basada en sistemas (conciencia y capacidad

de respuesta al contexto para brindar una atención óptima

al paciente) .

Tanto el perfil del médico “ideal” como el modelo de las seis competencias básicas pueden ser utilizados como guías para el entrenamiento profesional de los médicos y del personal sanitario.

Las habilidades básicas de la Comunicación Interpersonal Positiva: C. Verbal + C No Verbal+ Empatía C. Verbal: -saber escuchar -saber preguntar -saber dialogar

Comunicación positiva + inteligencia emocional= COMUNICACIÓN CON EL CORAZON “Muchos pacientes se curan solamente con la comprensión y la satisfacción que les produce un médico que los escucha”. (Aforismo hipocrático)

La comunicación positiva (1)

- Genera pensamientos y emociones positivas

(influencia poderosa en la salud y bienestar del paciente).

- Satisface las necesidades de comprensión y afecto.

- Incrementa la adherencia a los tratamientos.

La comunicación positiva (2)

-Incrementa la satisfacción del paciente y del cuidador.

-Genera confianza y credibilidad en el personal sanitario

-Incrementa la eficiencia y la eficacia profesional.

La comunicación negativa (“comunicación sin corazón”). -Placebo vs Nocebo (conflicto, culpa) -La comunicación negativa agrava. -La comunicación positiva es muy terapéutica. - “Si puedes curar, cura. Si no puedes curar, alivia. Si no puedes aliviar, consuela”. (Imhotep)

No mira, no escucha, no habla. “No quiero verte. Me da igual lo que digas. No voy a decir nada”

1. Mira a tu paciente como persona 2. Escucha lo que te tiene que decir 3. Dialoga, no te calles, dale información 4. Mantén una actitud corporal tranquila y relajada.

Barreras a la comunicación positiva • Masificación (Cupo)

• Burocracia • Tecnología (TICs: Conflicto) • Eficiencia (vs eficacia) • Médico técnico vs humano

Los monos se multiplican en el día a día……..

COMO MEJORAR: COMPROMISO Y CAMBIO : -CONCIENCIA -CREENCIA -CONDUCTA (INTENCION /ACCION-ENTRENAMIENTO).

¿Cómo cambia la gente? 1. Sintiendo la necesidad de cambiar 2. Siendo consciente del cambio y adquiriendo habilidades para hacerlo. 3. Actuando (comportamiento)

Moderador
Notas de la presentación
We all know that embracing change, even in the best of circumstances (in our best interest, we’re supported, etc.) doesn’t come easy. The familiar is often more comfortable, even if it hurts.

Vencer la resistencia al cambio

CONSTANCIA

“Yo soy yo y mi circunstancia” Importancia del contexto sanitario

Según un reciente sondeo de

UGT (15/02/2018 ) un 90,6 por ciento de los médicos de A Primaria del Sermas perciben que están sobrecargados de trabajo por falta de efectivos

y un 48,85 por ciento ha sufrido alguna vez violencia psicológica.

El estrés influye negativamente en la salud:

A más estrés menos salud

y más vulnerabilidad a las enfermedades.

• Estrés

• Estrés Laboral (asistencial)

• Estrés Laboral Crónico

Mobbing Burnout

Síndrome de Burnout: "Quemado, agotado, gastado, exhausto, fatigado, cansado, apagado, fundido, consumido, volverse inútil por uso excesivo".

Moderador
Notas de la presentación
El individuo al interacionar con su medio ambiente se encuentra con estimulos aversivos que pueden generar estrés y asociado a este se encuentra el estrés laboral y el estrés laboral cronico o sindrome de burnout

Dimensiones del Sindrome de Burnout

Cansancio E (o Agotamiento) Cinismo (o DP) Eficacia Profesional (-)

(Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson, 1996)

Modelo del Burnout (Schaufeli, Leiter, Maslach y Jackson, 1996)

SB Disminución

Control Autonomía

Participación Apoyo Social

Exigencias Sobrecarga de Trabajo Conflicto personal

Disminución del rendimiento, absentismo, enfermedad.....

Moderador
Notas de la presentación
Al igual que la dimension depersonalizacion, el cinismo es un termino que no se adecua a la traducción española dado que no refleja el contenido el contenido de esta dimension,

Indice de prevalencia de Burnout elevado en la mayoría de los profesionales sanitarios de AP. Cifras variables que oscilan entre 15-45 % de profesionales quemados.

Intervención • Hay muchas estrategias

de tratamiento, unas son mas eficaces que otras, depende de cada persona, de la motivación y el compromiso con las que las aplicamos..

• Estrategias de intervención en el SB: -Individuales -Sociales -organizacionales • Importancia de la Prevención • Incluir la Atención Psicológica a la Salud

Mental en Atención Primaria

Moderador
Notas de la presentación
En el estudio del SB es relevante el estudio de las estrategias de intervención a nivel individual (ejercicio fisico, relajación, autocontrol) social (apoyo social, de los compañeros, escucha) y organizacional.(programas de evaluación y feedback, mejorar las recompensa y programas de asistencia al empleado). De igual forma es fundamental hacer hincapié en la prevención. Es decir supone dar a conocer el SB en el ámbito laboral y poner en practica programas preventivos como por ejemplo programas de socializacion anticipadoras

: Personalidad resistente (Perfil “3C”)

C....O M B A T I V A (afrontamiento) C....O M P R O M E T I D A C....O N T R O L A D A

Kobasa y Maddi

Estrés de Rol: sobrecarga, ambigüedad, conflicto de rol.

Moderador
Notas de la presentación
Para la evaluación del SB se han utilizado principalmente las medidas de autoinforme entre las que destaca el MBI. En menor medida son utilizados para la evaluación del sb los indicadores laborales

Conflicto de Rol

Conflicto de rol:

“Cuando estoy trabajando pienso en mis hijos y me siento culpable por no estar con ellos; cuando estoy con mis hijos pienso en el trabajo y me cabrea todo lo que me queda por hacer”.

EVITAR EL AUTOENGAÑO (Conciencia personal)

Estrategias de intervención

Conciliación Familia-trabajo.

Moderador
Notas de la presentación
En el estudio del SB es relevante el estudio de las estrategias de intervención a nivel individual (ejercicio fisico, relajación, autocontrol) social (apoyo social, de los compañeros, escucha) y organizacional.(programas de evaluación y feedback, mejorar las recompensa y programas de asistencia al empleado). De igual forma es fundamental hacer hincapié en la prevención. Es decir supone dar a conocer el SB en el ámbito laboral y poner en practica programas preventivos como por ejemplo programas de socializacion anticipadoras

EQUILIBRIO

DOBLE O TRIPLE

JORNADA DE TRABAJO

Sobrecarga trabajo -Fatiga crónica -Burnout/S. Cuidador

El equilibrio entre la

vida personal, familiar y

laboral es cada vez mas

difícil de conseguir y de

mantener.

ESTRATEGIAS DE CONCILIACION

EXCEDENCIA JORNADA REDUCIDA TRABAJO A TIEMPO PARCIAL HORARIO FLEXIBLE TELETRABAJO…….

ESTRATEGIAS DE CONCILIACION -PARADIGMA : FLEXIBILIDAD Encontrar las estrategias de conciliación más adecuadas para cada caso.

IMPORTANCIA DEL TRABAJO EN EQUIPO EN AP En el estudio de Vilà Falgueras et al. (2015) la prevalencia de burnout en los Equipos de Atención Primaria fue del 17,2%. Los que peor valoraron a sus jefes y los que menos valoraban trabajar en equipo presentaron más agotamiento emocional, más despersonalización y mayor nivel de Burnout. El trabajo en equipo y una buena valoración del jefe protegen del Burnout.

CULTURACAMBIO

CALIDAD T. CABEZA (ESTRATEGIA)CORAZON (MOTIVACION)COSTE (CONTROL)

CUALIFICACION COMUNICACION CONFIANZA

COLABORACIONCOOPERACIONCOHESION

COMPETENCIA

CLIENTE

TEORIA "C" (Ramos, 1993)

COMPETICION COMPROMISO

CREATIVIDAD

PROCESO CONDUCTA CONSECUENCIA

Las tres C básicas del TE:

Creer Construir

Credibilidad

SB Compromiso

Modelo de Burnout/Engagement

Moderador
Notas de la presentación
Al igual que la dimension depersonalizacion, el cinismo es un termino que no se adecua a la traducción española dado que no refleja el contenido el contenido de esta dimension,

SINDROME DEL CUIDADOR ¡CUIDADOR CUIDATE!

“Paradoja de las estrategias de intervención en los enfermos de Alzheimer y de sus cuidadores” :

• Eficiencia • Eficacia • Efectividad

Estilo de vida saludable* Vida honesta y arreglada. Tomar muy pocos remedios Y poner todos los medios De no alterarse por nada. La comida moderada, Ejercicio y diversión. No tener nunca aprensión. Salir al campo algún rato. Poco ruido, mucho trato Y continua ocupación. (*Atribuida a Francisco Gregorio de Salas y a José

de Letamendi)

Conclusión: Medicina basada en la evidencia+ medicina basada en la comunicación positiva = Calidad de vida para el paciente crónico que se siente comprendido, y para el cuidador que se ve apoyado.

¡Calidad de vida para todos!

Esta conferencia esta dedicada con todo mi cariño a mi mujer Henar González García, que tuvo una conducta ejemplar, durante todo el proceso de una enfermedad larga y dolorosa. Murió en 2016, a los 51 años.