Presentacion de reproduccion unefa

Post on 13-Jun-2015

1.992 views 3 download

Transcript of Presentacion de reproduccion unefa

Docente: Ing. Cesar CastilloMateria: Lab. De Tecnología Agrícola Semestre: VI

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Defensa

Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerzas Armadas

Núcleo Portuguesa

Que es acuicultura? Que es acuicultura?Etimología ACUICULTURA (Del Latín: aqua, agua, y – cultura, cultivo): Técnica del cultivo de especies acuáticas vegetales y animales. Diccionario de la Lengua Española, Real Academia Española.El término ACUACULTURA no aparece en el Diccionario de la Lengua Española, es la castellanización del término en inglés AQUACULTURE (Del Latín: aqua, agua + Inglés - culture, como en AGRICULTURE).

Acuicultura es: 1. Cultivar animales y plantas acuáticas o algas para obtener un beneficio social y económico 2. Cultivar organismos acuáticos en condiciones controladas (alimentación, densidad , sistemas de soporte de vida, etc.)

Ventajas de la acuicultura

Se pueden utilizar terrenos que no son útiles para la agricultura y la ganadería.

Diversifica la explotación de la finca.

Con la construcción de lagunas, tanques ó jaulas se valoriza la unidad de producción.

Se puede calcular la producción y ajustarla a la demanda.

Ventajas de la acuicultura

Es una actividad planificada a diferencia que la pesca que depende mucho del azar.

En los estanques ó tanques solo se desarrollan las especies que se están Cultivando.

Desde que se establece el cultivo se sabe quien es el propietario de la producción.

Genera ganancias por la venta de pescado.

Producción de proteína de alto valor biológico.

•Lagunas naturales

•Lagunas artificiales

•Embalses

•Ríos

•Estanques piscícolas

•Sistemas de recirculación de agua

•Estanques

•Jaulas

•Corrales

•Extensiva

•Semi-intensiva

•Intensiva

SELECCIÓN DE LA ESPECIE

Coporo CamarónBagre Tilapia

¿ Acuicultura con cual especie ?• Para la escogencia de la especie, se tiene que

evaluar el sistema de cultivo a implementar y esto va a depender de los recursos con que cuenta el acuicultor:

¿Cachama, coporo, bagre, tilapia ó langostino-camarón?

Bioecologia de la granja, capacidad de inversión, acceso a tecnología y mercado para su producto.

Cachama?• No se reproduce en cautiverio. No hay que hacer

reversión sexual u otro sistema de control de sexos, para evitar sobrepoblación en los estanques. Es un pez muy dócil y resistente a la manipulación.

• La “cachama” soporta bajos niveles de oxígeno, pues tiene un mecanismo de "ensanchamiento” de sus labios, que le permite atrapar oxígeno (interfase aire oxígeno) en momentos de deflexión y al “boquear” pone en alerta al piscicultor dándole tiempo para corregir el problema.

Cachama: estrategia de

captación de oxígeno.

ASR:

(Air Surface Respiration).

Cachama?• Muy baja mortalidad en el engorde 2% - 8%.

• Bajo nivel de tecnología de cultivo. Bajos costos de producción. No se tienen que realizar preengordes ni transferencias en el ciclo de producción.

• No presenta riesgos ecológicos, si hay escape en ríos de su ambiente natural, que son la gran mayoría en la América amazónica.

Cachamas

La cachama negra (Colossoma macropomum), la cachama blanca ó morocoto (Piaractus brachypomus) y su híbrido, se comenzaron a cultivar a pequeña escala a finales de los 70.

Venezuela, país pionero con el primer proyecto industrial de estas especies en los inicios de los ochenta; Acuafín C.A.

Existe interés oficial de sembrar grandes embalses y cultivo en jaulas (Microempresas).

Cachama negra, cherna (Colossoma macropomum)

Cachama negra

Se cultivan en diferentes sistemas de producción desde la siembra en micropresas de manera extensiva pasando por prácticas semi-intensivas con manejos de tecnología y alimentos concentrados hasta sistemas intensivos en jaulas flotantes.

En sistemas de engorde en lagunas de 2 has, sin recambio de agua aproximadamente el 85% de la población alcanza el peso de 1.8 Kg. a 2.0 Kg. en un ciclo de engorde de 1 año.

Cachama blanca, morocoto

(Piaractus brachypomus)

Cachama blanca Tiene mejor aspecto, además de poseer una cabeza más pequeña lo que facilita su comercialización; mejor aceptación por el consumidor, no tiene tan buen índice de conversión y tasas de crecimiento como la cachama negra. Con alimento concentrado, muy buen crecimiento.

Se comercializa a tallas más pequeñas lo que permite un ciclo de producción mas corto con mayor rotación del sistema de producción.

Es más nerviosa y delicada. Hay que tener mayor cuidado al momento de la manipulación. Otra diferencia con la cachama negra es que su sistema de filtración (branquispinas) no es tan eficiente.

Híbrido (Cachamay ó cachamoto)

Cachama negra x Cachama blanca

Cachamas

X

Híbrido

Negra Blanca

Cachamay o cachamoto

Híbrido (cachamay ó cachamoto)

Alcanza pesos de 1.2 Kg.. más rápido que la “cachama negra” pero a partir de ahí la curva empieza a decaer en comparación con esta última.

Si no se hace un buen manejo, se crea crecimiento heterogéneo en la población con una desproporción marcada en el tamaño, en un porcentaje cercano al 20% del total de los animales en cultivo, los cuales desplazan a los pequeños y crea dificultades pues genera data errónea en promedios de peso y también falsas expectativas a los productores de poca experiencia, pues estos extrapolan su biomasa con promedios errados.

Híbrido (Cachamay ó cachamoto)

Es importante detectar esto a tiempo y hacer separación de tallas (cabezas y colas) y de no tener facilidades de logística, simplemente hacer cosechas parciales extrayendo para el mercado los animales de mayores tallas lo que permite potenciar el crecimiento de los animales de menor talla que quedan en la laguna.

El híbrido es mucho más delicado que la “cachama negra” con bajos niveles de O2 y no tiene la característica de poseer un adecuado sistema de filtración como esta última.

Coporo ó Bocachico (Prochilodus sp.)

Policultivo con

Coporo (Prochilodus mariae) “llanero” ó

Bocachico (Prochilodus reticulatus) ”maracucho”.

El “coporo", se alimenta raspando las superficies del fondo u otros substratos. Una buena sugerencia es colocar palos verticales, neumáticos viejos de vehículos, etc. a través de todo el estanque para aumentar la superficie de “raspado” que le permita a este pez mejorar su alimentación con más frecuencia. El “coporo” alcanza una talla de 350 gramos, en 8 meses sembrándolos en una densidad de 0.1 a 0.05 animales/m2.

Características

Esta ilustración muestra las principales características anatómicas externas de los peces. Algunas especies no tienen todas las aletas que aparecen en la ilustración y otras carecen de escamas u opérculo.

Proceso de Reproducción

1. Selección de Reproductores.

2. Evaluación (Biopsia Ovárica).

3. Inducción Hormonal.

4. Desove.

5. Incubación.

6. Eclosión.

7. Formación y Alimentación de Larvas.

8. Siembra de Lavas.

9. Alevinaje.

10. Alimentación (Pre-engorde y Engorde).

11. Despachos de Alevines y Juveniles.

SELECCIÓN DE REPRODUCTORESRE

PRO

DU

CIÓ

N

• No alimentar el dia anterior• Caracteristicas externas de la hembra:

✔ Papilas urogenital dilatadas✔ Abdomen suave con distensión

• Características externas del macho:✔ Abdomen flacido y alargado✔ Al ser masajeado aparece esperma

BIOPSIA OVARICA

IMPORTANCIA: • Determinar el procentaje optimo de madurez sexual de

55 a 69% de huevos en posición excentrica.

Hembras Cachama Tradicional 5 mg/kg Propuesta 2,5 mg/kg CARPA

Machos Cachama 1 mg/kg Propuesta 0,5 mg/kg

Hembras Coporo Tradicional 5 mg/kg Propuesta 2 mg/kg

Machos Coporo 1 mg/kg Propuesta 0,5 mg/kg

DOSIS: 1. Dosis preliminar de 10 al 20% a la 0 hora.2. Dosis desencadenante de 80 a 90 % en intervalo de 10 a 12 horas.

Diluyente:• Solución Isotonica de Cloruro de Sodio (1 a 1,5 cc).

Hipofisis de Carpa:

DESOVE• Es la sincronización entre la ovulación y espermeación

entre 7 a 10 horas despues de la ultima dosis.

– Desove en húmedo: Espontaneamente, existe apareamiento.

– Desove en seco: Es el que utiliza para la hibridación.

– La temperatura debe ser entre 27 a 29 °C.

INCUBACIÓN Importancia:

– Desarrollo embrionario.

• En coporo tiene una duración de 10 a 12 horas.

• En cachama de 12 a 15 horas con un rango de temperatura entre 27 a 30 °C.

• Se utilizan incubadoras conicas acrílicas transparentes de 60 litros.

• Macroincubadoras de 500 litros acrilicas y macroincubadoras de concreto.

Gástrula 4 horas

Mórula 2 horasBlastómeras 8

1 horaDisco germinal 15’

Blastocele 3 horas

Blastómeras 64 1 hora 30´

Primordios de la cabeza y cola 16 horas

Segmentación

Gastrulación

Organogénesis

ECLOSIÓN

CONSISTE: • Final del desarrollo embrionario:

nacimiento de la larva.

• A mayor temperatura la eclosión es mas rápida.

• Nado de la larva vertical.

• Alimentación a base del saco vitelino.

Colossoma macropomum

Prochilodus mariae

Colossoma macropomum x Prochilodus mariae

SIEMBRA DE LARVAS

Alimentación de las larvas

• Formación del canal alimenticio.

• Paso de larva a postlarva, lista para ser sembrada.

• Consume alimento microoscopico (plancton) MICROCAPSULADO.

PRODUCTO FINAL DE LA REPRODUCCIÓN

ALEVIN Y JUVENIL

• Peso promedio.

• % diario a suministrar.• Se debe:• Ajuste de ración .• Factores de conversión de alimento.

Tabla de alimentación

Causas que determinan la conversión alimenticia:

• Variedad.• Manejo de la laguna.• Calidad del alimento.• Disponibilidad de alimento.• Densidad en el cultivo.• Calidad de agua.

Reflexión... (Rodrigo Agudo, 2000)

• Dá a un hombre un pescado y comerá por un día...

• Entrégale una caña de pescar y lo hará por un tiempo...

• Enséñale a ser Piscicultor y comerá con su familia ayudando a crecer el país...

MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN...