Presentación jornadas

Post on 13-Jun-2015

1.715 views 0 download

Transcript of Presentación jornadas

PROYECTO TOMARES

IES “NÉSTOR ALMENDROS”

PROFESORADO:D. ALBERTO MOLINADÑA. MARÍA DOLORES MÉRIDA

PROYECTO TOMARES«UN PASEO POR

TOMARES»

VIII JORNADAS PEDAGÓGICASIES NÉSTOR ALMENDROS, MAYO 2012

ÍNDICE PRESENTACIÓN.

FUNDAMENTOS TEÓRICOS.

ORIGEN DEL PROYECTO.

DESARROLLO EN EL AULA.

FUTURO DEL PROYECTO TOMARES.

1ª PARTE

PRESENTACIÓN DE LA PONENCIA

PRESENTACIÓN

El proyecto Tomares está organizado y realizado por los profesores: D . Alberto Molina y Dña. María Dolores Mérida ambos profesores del departamento de Gª e Hª del IES ``Néstor Almendros ´´.

Hace dos años trabajamos conjuntamente en otro proyecto , a través del Proyecto Integrado titulado ``Hª y Cine ´´ donde tratábamos de mostrar al alumnado cómo a través del cine podíamos conocer parte del desarrollo de la historia .

Durante el curso 2010-2011, llevamos a cabo el citado Proyecto, con alumnos de 4º ESO, realizando el visionado de una selección de películas que primero presentábamos, en su contexto histórico y a posteriori analizábamos desde el punto de vista de la historia y de la propia historia del cine.

Este proyecto nos permitió el trabajo cooperativo de los dos compañeros, así como la puesta en común con los alumnos de ambos grupos.

SITUACIÓN DE PARTIDA. EL NUEVO MODELO GENERADO A RAÍZ DEL CRECIMIENTO METROPOLITANO.

TOMARES, UN MODELO DE CRECIMIENTO URBANO ACELERADO

CONSECUENCIAS DE ESTE MODELO

2ª PARTE. FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

SITUACIÓN GENERAL DE PARTIDA.

LA PROBLEMÁTICA PRESENTE.- ELEVADO CRECIMIENTO DE POBLACIÓN

SOBRE MUNICIPIOS DE LA CORONA METROPOLITANA

- PROBLEMAS DE DUALIZACIÓN SOCIAL ENTRE POBLACIÓN AUTÓCTONA Y NUEVOS RESIDENTES

- FALTA DE INTEGRACIÓN Y RIESGO DE EXCLUSIÓN SOCIAL CON TENDENCIAS DE INDIVIDUALIZACIÓN

DESAPARICIÓN DEL PAISAJE RURAL Y MODOS DE VIDA TRADICIONALES E IRRUPCIÓN DE POBLACIÓN NUEVA CON HÁBITOS URBANOS EN UN PROCESO DE METROPOLIZACIÓN.

CAMBIO DE FUNCION AGRÍCOLA A ACTIVIDADES TERCIARIAS

INTENSA Y RÁPIDA TRANSFORMACIÓN CON PREDOMINIO CRECIENTE DE LA URBANIZACIÓN CON CARACTERÍSTICAS DE ESPACIO DORMITORIO DEL NÚCLEO URBANO DE SEVILLA

CAMBIO RADICAL EN EL MODELO DE CRECIMIENTO EN TOMARES Y EL ALJARAFE EN GENERAL

TOMARES EN EL ALJARAFE

NÚCLEO ORIGINAL HASTA MEDIADOS DE SIGLO XX◦ CALLE LARGA HASTA CAMINO VIEJO Y MASCARETA

EVOLUCIÓN URBANÍSTICA DE TOMARES EN LOS ÚLTIMOS 50 AÑOS◦ AÑOS 60 Y 70: GRAN DESARROLLO URBANO EN LA

ZONA OCCIDENTAL DEL MUNICIPIO (2ª FASE DE LAS ALMENAS Y VALDOVINA). CREACIÓN DE UNA VÍA ALTERNATIVA: C/ VIRGEN DE LOS DOLORES

◦ AÑOS 70: EXPLOSIÓN URBANIZADORA EN EL ÁREA NORTE DEL TÉRMINO (3ª FASE DE LAS ALMENAS Y SANTA EUFEMIA)

◦ AÑOS 80 Y 90: DESARROLLO VIVIENDAS EN BARRIADAS EL CARMEN Y ALJAMAR DE TIPO UNIFAMILIAR Y ADOSADAS.

TOMARES, UN EJEMPLO DE CRECIMIENTO URBANO ACELERADO

EXPLOSIÓN URBANÍSTICA ALJARAFE

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DEL MUNICIPIO EN LOS ÚLTIMOS 60 AÑOS

COMPARATIVA ESTRUCTURA POBLACIÓN TOMARES Y SEVILLA

EXTENSIÓN. 5 KM2 Y POBLACIÓN 23.310 HABITANTES

EDIFICADO EL 90% DEL TÉRMINO MUNICIPAL 25% POBLACIÓN MENOR DE 20 AÑOS 3.183 ALUMNOS EN LA ENSEÑANZA OBLIGATORIA TASA DEL 10% DE PARO LOCALIDAD CON EL PRECIO DE LA VIVIENDA MÁS

ALTO DE LA PROVINCIA TRAS LA CAPITAL RENTA PER CÁPITA MÁS ALTA DE ANDALUCÍA

TRAS MARBELLA

DATOS ESTADÍSTICOS TOMARES

SÓLO EL 25% TRABAJA EN EL MUNICIPIO, EL 75% RESTANTE SE DESPLAZA A OTRO MUNICIPIO

LOS NUEVOS HABITANTES PERMANECEN VINCULADOS EN SU VIDA COTIDIANA A SEVILLA

IMPORTANTE NÚMERO DE DESPLAZAMIENTOS EN COCHE

VINCULACIÓN CON LA CIUDAD CENTRAL

PROBLEMAS DE CONEXIÓN INTRACOMARCAL MODELO URBANO DE BAJA DENSIDAD CON

EXPANSIÓN TERRITORIAL DE CIUDAD DIFUSA PÉRDIDA DE IDENTIDAD TERRITORIAL DESCONOCIMIENTO DE SUS PROPIOS

RECURSOS INFRAVALORACIÓN DEL PATRIMONIO

CULTURAL EN OCASIONES DEMOLIDO POR LAS NUEVAS FUNCIONES RESIDENCIALES

CONSECUENCIAS DEL CRECIMIENTO URBANÍSTICO Y DEMOGRÁFICO DE LA LOCALIDAD Y EL ÁREA DEL ALJARAFE

PROFE
Desarrollo de unmodelo social más individualista. La dispersión de actividades y residencia en un territorio tan amplio dificulta la interacción entre las personas, ya ue se hace más difícil tener puntos de encuentro. Además, las urbanizaciones de casas adosadas (unifamiliares) o de chalés aislados contribuyen a reforzar este modleo social más individualista.

A TRAVÉS DE UN TRABAJO MULTIDISCIPLINAR QUE ABARQUE LAS DISTINTAS ÁREAS: ◦ GEOGRAFÍA◦ HISTORIA◦ ARTE◦ BIOLOGÍA◦ ECONOMÍA◦ ESTADÍSTICA◦ ETC.

PROPUESTA / INTERVENCIÓN EDUCATIVA PARA IMPULSAR LA IDENTIDAD LOCAL Y TERRITORIAL

A NIVEL DE CURRICULUM LA PRESENCIA DE LO LOCAL (FRENTE

A OTRAS ESCALAS COMO MUNDIAL, NACIONAL E INCLUSO

REGIONAL) HA SIDO INEXISTENTE TRADICIONALMENTE

LO LOCAL DESDE LAS CIENCIAS SOCIALES

MINUSVALORACIÓN DE LO LOCAL EN LOS PLANES DE ESTUDIO

DIFICULTAD DE CREAR MATERIALES ESPECÍFICOS DESDE LAS EDITORIALES

SITUACIÓN LABORAL DE UNA DOCENCIA EN OCASIONES AJENA A LA LOCALIDAD

VINCULACIÓN DE LO LOCAL A OTROS ÁMBITOS DE FORMACIÓN MÁS PRÓXIMOS COMO LA TRADICIÓN A TRAVÉS DE FAMILIA, VECINOS, AMIGOS…

CAUSAS

CAPACIDAD DE MOTIVACIÓN QUE GENERA LO CERCANO◦ PESE A LA INTENSIDAD DE MEDIOS DE

COMUNICACIÓN Y EL APRENDIZAJE GLOBAL EL TRABAJO SOBRE EL MEDIO LOCAL

UTILIZA UNA METODOLOGÍA QUE PONE EN JUEGO ASPECTOS AFECTIVOS Y DE PERTENENCIA

VENTAJAS PEDAGÓGICAS (JUSTIFICACIÓN) PARA INCLUIR EL MEDIO LOCAL COMO ESCALA DE APRENDIZAJE

FOMENTA EL CONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL ENTORNO

ALIENTA LA FORMACIÓN DE ACTITUDES CÍVICAS (EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA)

CONTRIBUYE A LA CONSTRUCCIÓN DE LA PROPIA IDENTIDAD

POSIBILIDAD DE ADAPTAR A CADA ALUMNO LOS CONTENIDOS EN FUNCIÓN DE SU PROXIMIDAD GEOGRÁFICA Y SOCIAL

LA INVESTIGACIÓN Y LA INNOVACIÓN COMO ELEMENTOS BÁSICOS DEL TRABAJO DEL ALUMNADO

OTRAS VENTAJAS

LA ORGANIZACIÓN DE UN PLAN DE ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES DE FÁCIL ACCESO

EL FOMENTO DE LA COLABORACIÓN DE LAS FAMILIAS DEL ALUMNADO EN LAS ACTIVIDADES

3ª PARTE.ORIGEN DEL

«PROYECTO TOMARES»

La idea nace en los primeros días de junio de 2011, cuando recibimos un correo de la directora del IES “Néstor Almendros”

Con el nombre de Proyecto Tomares se invitaba al profesorado a desarrollar una iniciativa de carácter colectivo de aplicación en el curso escolar 2011-2012 y con una propuesta de trabajo encaminada a que el alumnado desarrollase las siguientes competencias:

La idea del Proyecto Tomares

OBJETIVOS GENERALES Conocer mejor el lugar donde vive. Desarrollar su creatividad, imaginación

y habilidades. Mejorar sus competencias básicas. Aprender a trabajar en grupo. Manejar fuentes, herramientas y

diversos medios. Iniciarse en la investigación. Ser capaces de participar en una tarea

común.

Recibida la propuesta, en el Departamento de Geografía e Historia el profesor Alberto Molina y la profesora Mariló Mérida nos planteamos la posibilidad de realizar, a través de un Proyecto Integrado, un trabajo que abarcase el estudio de la Gª e Hª a nivel local.

A lo largo del mes de junio y julio nos decidimos a presentar una propuesta y preparamos un primer borrador de la idea.

Con toda la justificación teórica que ya se ha expuesto, se propone al alumnado “pasear” por Tomares para poder conocerla, vivirla e integrarla en su formación.

En septiembre de 2011 se prepara y desarrolla la programación, tras conocer que el proyecto había sido aceptado.

Programación didáctica

Así nació “Un paseo por Tomares”

La idea de dirigir el Proyecto Integrado a alumnos/as de 4º ESO está en función del currículum del alumnado de esta etapa, puesto que al estar en el último curso de la Secundaria Obligatoria permite que su conocimiento de la Gª y la Hª universal sea el apropiado para poder aplicar lo general a lo local.

El P.I. se imparte a tres grupos de 4º ESO, conformados en dos grupos de 13/14 alumnos/as.

Dentro de cada grupo-clase se dividen en subgrupos de 2-3 alumnos/as.

Tipo de alumnado

DESARROLLO DEL PROYECTO

4ª PARTE

METODOLOGÍA◦ COMO OBJETO DE ESTUDIO EN SÍ MISMO

EL ALUMNADO EXPLOTA CON TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN (PROYECTO INTEGRADO)

EL ALUMNADO TRABAJA LA LOCALIDAD A MODO DE ACTIVIDAD COMPLEMENTARIA ADAPTÁNDOLO A SU NIVEL PROPUESTA MUNICIPAL DE ELABORAR CUADERNILLO

PEDAGÓGICO

◦ DE FORMA TRANSVERSAL INTEGRÁNDOSE EN LOS DISTINTOS CONTENIDOS DE LA MATERIA

¿CÓMO INTEGRAR LO LOCAL EN EL CURRÍCULUM?

DESARROLLO EN EL AULA

El proyecto Integrado cuenta con 1 hora semanal.

A principio de curso el profesorado dio al alumnado unas pautas-guión del proceso de investigación que se iba a realizar a lo largo del curso:. Cómo se planifica.. Cómo se consultan las distintas fuentes.. Cómo se realiza una presentación, etc.

A partir de ahí cada semana o dos semanas, dependiendo de la magnitud del trabajo, se realiza una exposición del trabajo realizado por cada uno de los subgrupos, de manera que tienen que realizar:

Elaboración del trabajo. Exposición de éste al grupo. Responder a las preguntas que el resto de

compañeros le hacen.

HISTORIA DE TOMARES

◦ Tema 1. Acontecimientos históricos de la localidad.

◦ Tema 2. Personajes célebres.◦ Tema 3. El callejero histórico. ◦ Tema 4. Imágenes antiguas de Tomares.

Comentario.

ÍNDICE DE CONTENIDOSPRIMER TRIMESTRE

SEGUNDO TRIMESTRE◦ Tema 5. Curiosidades históricas de la localidad. ◦ Tema 6. El patrimonio cultural de Tomares.

Arquitectura, escultura y pintura.

GEOGRAFÍA DE TOMARES◦ Tema 7. El marco físico en el que se desarrolla la

actividad humana. Relieve, clima, etc.◦ Tema 8. La demografía de Tomares: población.

SEGUNDO TRIMESTRE

TERCER TRIMESTRE◦ Tema 9. El urbanismo de Tomares: planos, calles,

edificios, la sostenibilidad.◦ Tema 10. La vida actual en Tomares: nivel de

paro, ocupación de los habitantes, habitabilidad, etc.

◦ Tema 11. La economía de Tomares: sectores económicos, empresas, proyectos, etc.

◦ Tema 12. Organización e Instituciones político-administrativas del municipio.

TERCER TRIMESTRE

Posteriormente los trabajos, tras las posibles correcciones por parte del profesorado, son subidos al blog de la asignatura.

BLOG ”UN PASEO POR TOMARES”

En el mes de marzo, tras terminar el primer bloque de historia de Tomares, realizamos una visita guiada al municipio.

Recorriendo desde el primitivo asentamiento neolítico, en el polígono Zaudín, hasta las haciendas Montefuerte y Santa Ana.

RECORRIENDO LOS TERRENOS DEL ZAUDÍN ALTO (YACIMIENTO NEOLÍTICO)

EN LA IMAGEN D. JESÚS CASADO MORA, AUTOR DEL LIBRO «THOMARES, DE OSSET-JULIA-CONSTANCIA»

JUNTO A LA ENTRADA DE LA HACIENDA MONTEFUERTE

LA UTILIZACIÓN DE UNA VARIEDAD DE RECURSOS DIDÁCTICOS Y FUENTES DE INFORMACIÓN (Grabaciones Radio Aljarafe, Archivo histórico de la localidad, PGOU, tradición oral…)

USO DE LOS RECURSOS TIC COMO FUENTE DE INFORMACIÓN Y COMO HERRAMIENTA DE TRABAJO Y COMUNICACIÓN

BIBLIOGRAFÍA DISPONIBLE EN LA BIBLIOTECA DEL INSTITUTO:

RECURSOS

OBRA QUE INTENTA AGRUPAR POR PRIMERA VEZ GRAN PARTE DE LOS DATOS QUE CONOCEMOS A DÍA DE HOY SOBRE LO OCURRIDO EN LAS TIERRAS DEL ACTUAL TÉRMINO MUNICIPAL DE TOMARES.

JULIO CASADO, TOMAREÑO, INVESTIGADOR AUTODIDÁCTA Y GRAN APASIONADO DE TOMARES HA LOGRADO PLASMAR EN ESTE SU PRIMER LIBRO MUCHOS DETALLES INÉDITOS IMPRESCINDIBLES PARA CONOCER LA HISTORIA DE LA LOCALIDAD

OBRA QUE NACE CON UNA CLARA FINALIDAD, LA DE RESCATAR DEL OLVIDO UN PERÍODO HISTÓRICO DE TOMARES, QUE VIVIRÍA CON PARTICULAR FUERZA Y VIRULENCIA LOS ACONTECIMIENTOS HISTÓRICOS DE LA ESPAÑA DE LOS AÑOS 30 DEL SIGLO XX

5ª PARTE:FUTURO DEL PROYECTO

Provocar la aparición entre el alumnado de futuros especialistas que actúen de guías turísticos de la localidad sobre otros alumnos en actividades extraescolares

Integrar el estudio local en el currículum de las diversas asignaturas

Exportar el proyecto a otros centros docentes del municipio a través de actividades didácticas previamente elaboradas

Establecer premios de investigación sobre determinados aspectos de la historia o actualidad de la localidad.