Presentacion medicina peruana hemeroteca nacional

Post on 26-Jul-2015

907 views 5 download

Transcript of Presentacion medicina peruana hemeroteca nacional

Historia de la investigación médica en el Perú: Siglos XIX al XX

Elaborado: Gian Marco Osorio P.

Dirección Ejecutiva de Procesos Técnicos Hemerográficos

La ciencia en el Perú colonial

Durante el primer siglo de dominación colonial, soldados y funcionarios no fueron los únicos en arribar a las costas del Perú. También llegaron sacerdotes, médicos y naturalistas. Para Europa, el mundo americano despertó su curiosidad científica y comenzaron a estudiar la organización de la civilización del continente americano. Pero el objetivo de la corona española fue reproducir en las colonias las instituciones hispánicas más importantes. Por tal motivo, crearon espacios de estudio y de investigación.

Lima. Escuela de Medicina. Av. Grau. Año 190?.F/985.31/E81/2Archivo: Biblioteca Nacional del Perú

Hospital Dos de Mayo. Fachada. Año 1880.Archivo: Biblioteca Nacional del Perú.

Instituto de Higiene. Fachada. Año 1902 – 1906.Archivo: Biblioteca Nacional del Perú.

Hospital San Bartolomé. Estuvo destinado a la asistencia de los negros libertos, no así de los esclavos que eran atendidos en las casas de sus amos. Archivo fotográfico de la Biblioteca Nacional del Perú.

Manicomio de Lima. Ilustración peruana. 1(12): 272. Año: 1909.Archivo: Hemeroteca Nacional.

La Biblioteca Nacional del Perú y la investigación en la época colonial

La Biblioteca Nacional del Perú contiene un inventario

del año de 1767 de la Biblioteca de San Pablo. Entre la lista de trabajos científicos se encuentran por ejemplo: doce volúmenes de las memorias científicas de la Academia de Ciencias de Francia, y de trabajos de Francis Bacón, Galileo, Newton y Descartes, entre otros. Otras bibliotecas científicas y médicas del periodo colonial confirman que Lima tuvo acceso a trabajos científicos europeos. Una de las más notables bibliotecas privadas perteneció al médico y profesor de matemáticas de San Marcos, Cosme Bueno.

Cuando Bueno muere en 1798, Hipólito Unanue realizó un cuidadoso inventario de su biblioteca La existencia de trabajos científicos en estas bibliotecas indican que la censura, al menos durante el periodo colonial tardío, no fue realmente efectiva.

Publicaciones Periódicas en la Época Colonial

La información médica de la época colonial en que los médicos españoles ejercieron en Lima, fue muy escasa; a pesar que tuvieron material de observación de enfermedades que sufrieron los aventureros que participaron en la Conquista del Perú y la Fundación de Lima.

La información médica de la época estaba reducida a unos pocos discursos con elogios personales. Es el Mercurio Peruano (1791), considerado el precursor de la publicación científica de la América española, donde se incluyen muchos estudios médicos. Otras publicaciones que insertaron en sus páginas información médica son: El Diario Erudito (1791), Argos Constitucional (1813), La Floresta, Instructor Peruano (1841), Educador Popular (1873), El Verdadero Peruano (1812) donde fueron publicados los trabajos de Unanue, Devoti, Pezet y Valdés.

Así apareció la información médica del país, hasta que en 1827 el frances Brandin edita el 1 er. Periódico médico del Perú “Anales Medicales”.

Mercurio Peruano. Fol. 1. Lima, 2 enero 1791.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Mercurio Peruano. Lima, 12 enero de 1791. Fol. 1.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Mercurio Peruano. Lima, 12 de enero de 1791. Fol. 14.Francisco Agulla Europeo, de oficio marinero de un aspecto que representaba 40 años de edad, de complexión robusta y sanguínea, hacía largo tiempo que gozaba de una salud cumplida …..El día 13 de mayo del año de 1786 después de haber reposado la comida que compuesta de arroz, carnes, y agua natural por bebida, fue bien frugal. Sintió hacia las 3 de la tarde un dolor sobre el hipocondrio izquierdo, que corriendo por debajo de las costillas figuraba un aspecto pleurítico. Juzgando sería originado de algún plato, tomó para disiparlo una cantidad de mistela mezclada con otro tacto de aguardiente. Mas sin el menor efecto pues el dolor siguió sucesivamente aumentando hasta por la noche, en esta fue recorrido por un pulpero , en cuya taberna vivía con 3 ayudas y a la aplicación de algunos ladrillos calientes sobre el lado adolorido. Aunque el vientre correspondió copiosamente, el dolor lejos de disminuirse creció con tanta fuerza …. Que fue conducido al Hospital San Andrés.

Mercurio Peruano. Lima, 3 de julio de 1792. Fol. 156.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Señor Doctor Don TersianoY licenciado venenosSeñor merced de los unguentosMi aposentador mayorEn casa de los buenos Repartidor de mis partesy agente de los entierros…..

La Floresta es el periódico considerado como el

precursor de la prensa médica nacional, por la

preferencia que concedió a la información médica. Se presume que los editores

fueron médico, puesto que en el número preliminar del

primer número, se expresa lo siguiente: “siendo el primer

cuidado del hombre su conservación y existencia, sin las cuales está demás todo bien, procederemos

según lo ofrecido en nuestro prospecto a tratar de la

medicina adaptable al país según las enfermedades que

se experimentan en las estaciones del año”.

La medicina en el Perú Republicano

La docencia médica y el ejercicio de la medicina

decayeron notablemente durante los años siguientes a la independencia del Perú. Con los efímeros gobiernos militares, la República se sumió en una inestabilidad política, social y económica .

Esto repercutió en la enseñanza de la medicina y fue así que durante este período, el Colegio de la Independencia estuvo prácticamente desorganizado . Es aquí donde entra a tallar la figura de don Cayetano Heredia.

Lima. Escuela de Medicina. Av. Grau. Año 190?.F/985.31/E81/2Archivo: Biblioteca Nacional del Perú

Fue la primera publicación de índole exclusivamente

médica (1827),llevada a cabo en el Perú por el médico francés Abel

Victorino Brandin, Doctor en Medicina de la Universidad

de Paris. La intención original de Brandin fue realizar a través de su publicación, un análisis

critico sobre las materias en Medicina.

Una de las cosas que llamó la atención a Brandin fue el

hecho de que los médicos peruanos no contaban con una revista propiamente

médica, por tal motivo en su primer número de su

periódico menciona: “ Este gran silencio debe

atribuirse a la naturaleza de los gobiernos, al estado

de guerra, y acontecimientos políticos que se han sucedido en el

Perú”.

Esta revista es conocida como la primera y más antigua

publicación periódica médica del país; fue el órgano oficial

de la Sociedad de Medicina de Lima, a la cual sucedió la Academia de Medicina. La

Gaceta aparece como quincenario el 15 de agosto de 1856, y su primer director fue Antonio Sánchez Almodóvar y sus redactores fueron grandes médicos como José Casimiro Ulloa, Manuel N. Corpancho.

Desde su inicio la Gaceta Médica de Lima tuvo

circulación en el interior del país, además llego a

Guayaquil y Valparaíso. Entre sus colaboradores se

encuentra el destacado intelectual Antonio Raimondi, quien también ilustró algunos

de los artículos con sus preciso dibujos.

La Sociedad Médica Unión Fernandina, publicó como órgano de publicidad La

Crónica Médica. Desde su primer número se empezaron

a publicar estudios sobre estadísticas y meteorología.

En sus columnas se ha honrado debidamente la memoria del mártir de la

medicina, el heroico Carrión; de igual modo se ha honrado

la memoria de los grandes maestros; además ha

estudiado el comienzo, la marcha y consecuencias de

las epidemias que en diversas ocasiones se han “grasado”

en Lima o en otras partes del Perú

Órgano oficial de la Academia Libre de Medicina y el vocero que durante más de 20 años

representó los intereses científicos, morales y

profesionales del cuerpo médico del Perú. El Dr. Casimiro Ulloa,

su director, hizo de Monitor Médico un excelente periódico científico en el que se atendió

las múltiples necesidades de su tiempo.

La higiene, la medicina legal y lo que se llamó “Medicina Pública” merecieron especial atención,

los documentos, trabajos y actos de la Academia Libre de

Medicina y de Corporaciones médicas científicas y

administrativas.

Cayetano Heredia y la Facultad de Medicina

Vivió el período denominado el

“Primer Militarismo” con las sucesivas luchas entre las diversas facciones militares, que dieron lugar a una sucesión de efímeros gobiernos caudillistas. Heredia como cirujano militar del General Luís José de Orbegoso fue nombrado cirujano en jefe de los Cirujanos Militares y como tal fue nombrado rector del Colegio de la Independencia (1834-1839). Heredia no pudo logar reforma alguna en esta etapa.

Las condiciones se dieron recién en 1856, durante el Gobierno Promisorio de Castilla, cuando se formó la Facultad de Medicina de Lima sobre cimientos del Colegio,y Heredia fue nombrado decano. Heredia puso en práctica su Reglamento Orgánico que constituyó, al igual que el Cuadro Sinóptico de Unanue, una gran reforma de la enseñanza médica en el país. Heredia falleció en 1861.

Facultad de Medicina. Ilustración Peruana. 1(4): 77. Año 1909.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Las Publicaciones Hemerográficas en la Medicina del Perú Republicano

El hecho más importante ocurrido durante el Siglo

XIX fue la inmolación del interino de medicina Daniel Carrión García, quien en su intento de conocer el pródromo de la enfermedad de verrugas se inoculó y murió a consecuencia de ello.

La experiencia de Carrión marcó un hito en la historia de la medicina nacional , porque fue el inicio de la investigación médica en el Perú.

Daniel Alcides Carrión. Año. 19??.Archivo Fotográfico de la Biblioteca Nacional del Perú

Ingresó a la Facultad de Medicina en 1880. Sus estudios universitarios coinciden con el

clima de malestar político, social y económico que se produjo en

el país a consecuencia de la guerra con Chile. Daniel Carrión empezó su internado en 1885,

en el Hospital de San Bartolomé pero asistía frecuentemente al Hospital Dos de Mayo porque era allí donde se veían mas casos de verruga. Su interés

estuvo en conocer el pródromo de la enfermedad de verrugas para diagnosticarlo temprano y poder administrar tratamiento. Con este fin se inoculó el fluido de una verruga. Falleciendo el 5

de octubre de 1885.

Hospital de San Bartolomé. Año 1900.Archivo: Biblioteca Nacional del Perú.

El Comercio, 06 de octubre de 1885.Archivo: Hemeroteca Nacional

Alberto BartonFue el descubridor del germen de la verruga peruana en 1909 que fue denominada Bartonella bacilliformis en su honor por la Comision Strong de Harvard en 1913. Fue médico y bacteriólogo del Hospital Guadalupe del Callao. Participó activamente en la lucha contra el paludismo y la tuberculosis.

Manuel Núñez Butrón.El “rijcharismo” constituye la base de lo que hoy llamamos “atención

primaria de salud.

Emigró a España a estudiar medicina en Barcelona al cerrarse la universidad en Lima en 1919 a consecuencia del movimiento de

la Reforma Universitaria. De retorno en 1925 , se dirigió a Huancavelica, Azangaro,

Juliaca; estableciéndose en este último lugar.

Allí fundo el movimiento, el Rijcharismo que en quechua significa

“despertar”. Con su grupo se dedicó a asistir a las comunidades indígenas promoviendo

básicamente el aseo personal y la educación como medidas de prevenir las

enfermedades y de combatir la desnutrición, el alcoholismo, el cocaísmo ante los abusos

de los gamonales y hacendados de la época.

En 1935 publicó su periódico RUNA SONCCO (Corazón de indio) donde propaló su doctrina hasta 1948 en que dejo

de salir.

Manuel Núñez Butrón (1900 – 1952)

Runa soncco. Juliaca, 30 de enero de 1937. Año 3, n° 6.Archivo: Hemeroteca Nacional.

.

Runa soncco. Juliaca, 30 de enero de 1937. Año 3, n° 6.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Farmacólogo que desarrolló el estudio de las propiedades farmacológicas de las plantas empleadas en la medicina folklórica. Gran

defensor del cocaísmo o uso de la masticación de la coca por los indígenas; fue un estudioso de la antropología cultural del indio peruano.

Editó la Revista de Medicina Experimental del Instituto Nacional de Higiene y Salud Pública en

1944. Fue director de Actualidad Médica Peruana, donde escribió muchos artículos.

Con el apoyo del rector de la Universidad , Dr. Luís Alberto Sánchez y el

Décano de la Facultad de Medicina, Dr. Sergio Bernales, fundó y dirigió el desaparecido Instituto de Farmacología y Terapéutica

Experimental de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y la Revista de Farmacología y Medicina Experimental. Murió en Italia en 1952.

Carlos Gutiérrez Noriega (1906 – 1950)

Actualidad médica peruana: revista mensual. 1(1): 1. Lima, mayo de 1935.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Gutiérrez Noriega, CarlosObservaciones preliminares de la farmacodinamia del Toé. Actualidad médica. 2(12): 483. Lima, abr. 1937.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Honorio Delgado.Dibujo de Carlos Raygada.Archivo Fotográfico de la Hemeroteca Nacional.

Nació en Arequipa y graduado como médico en la Universidad de San Marcos de Lima en 1918. Psiquiatra, educador,

filósofo, ensayista, literato, esteta, y sobre todo, humanista. Sucedió a Don Hermilio Valdizán en la cátedra de Psiquiatría en

1929 dictándola hasta 1961. Fue Decano de la Facultad de Medicina en 1961.

Con motivo del cisma de dicha facultad, fue fundador de lo que sería la

Universidad Peruana Cayetano Heredia en 1961, siendo su primer rector.

Fundó con Valdizán la Revista de Psiquiatría y Disciplinas Conexas (1918-

19245) y con J. Oscar Trilles la Revista de Neuropsiquiatría (1937). Introdujo el

conocimiento del psicoanálisis en esta parte del continente, los tratamientos

biológicos y farmacológicos.

Honorio Delgado y la psiquiatría en el Perú

Revista de Psiquiatría y disciplinas conexas. 2(1). Lima, julio.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Delgado, Honorio F.El desarrollo psíquico del niño. Revista de Psiquiatría y disciplinas conexas. 2(1). Lima, julio 1919.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Revista de Neuro-Psiquiatria. 2(1). Lima, 1930.Dirigida por Honorio Delgado y J. O. Trelles.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Revista de Neuro-Psiquiatria. 2(1). Lima, 1930.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Revista de Gastroenterología del Perú. 31(1). Lima, 2011.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Publica trabajos de Gastroenterología, fomenta el estudio, perfeccionamiento y actualización de los profesionales de la especialidad.

Revista medica Carriónica. 1(1). Lima, 2010.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Revista peruana de medicina experimental y salud pública. 29(1). Lima, 2012.Archivo: Hemeroteca Nacional.

Es una publicación de periodicidad trimestral, tiene como objetivo la publicación de la producción científica en el contexto biomédico social, con el fin de contribuir a mejorar la situación de la salud del país; así mismo promueve el avance y la aplicación de la investigación y la experiencia científica en salud

Revista medica herediana. 29(1). Lima, 2012.Archivo: Hemeroteca Nacional.Es una publicación científica periódica, dedicada a la difusión de resultados de investigaciones biomédicas y de salud publica; además, publica revisiones de temas, casos clínicos y otros contribuyendo con la educación continua de los profesionales de las ciencias de la salud.

Revista peruana de urología. Lima, 2010.Archivo: Hemeroteca Nacional.Es una publicación científica periódica, dedicada a la difusión de resultados de investigaciones sobre las enfermedades del aparato genitourinario y del retroperitoneo tanto en el hombre con en la mujer; además, publica revisiones de temas, casos clínicos y otros contribuyendo con la educación continua de los profesionales de las ciencias de la salud.

Revista peruana de urología. Lima, 2010.Archivo: Hemeroteca Nacional.Es una publicación científica periódica, destinada a la difusión de artículos relacinados a la problemática de la salud del niño y del adolescente ; además, publica revisiones de temas, casos clínicos y otros contribuyendo con la educación continua de los profesionales de las ciencias de la salud.

Revista peruana de epidemiología. 15(2). Lima, 2011.Archivo: Hemeroteca Nacional.

La Revista Peruana de Epidemiologia es un órgano de difusión científica asociado a la Sociedad Peruana de Epidemiologia. Es una publicación de periodicidad cuatrimestral , de un volumen por año, que recibe artículos originales inéditos. La Revista tiene como objetivo difundir y promover trabajos de investigación que contribuyan a mejorar la situación de salud del país y de la región.

REVISTAS DE MEDICINA PERTENECIENTES A LA BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERU

(SALA DE HEMEROTECA)Revistas de Medicina Lugar Años

Revista médica herediana : Órgano de la Facultad de Medicina "Alberto Hurtado / Universidad Cayetano Heredia Lima 2003-2005

Revista médica peruana.

Lima1929-1934,

1935,1937, 1964, 1972 y 1989

T. Posterior: Revista médica peruana: vocero oficial de la Asociación médica peruana "Daniel Alcides Carrión"

Revista Obstétrica peruana Lima 1944, 1962

Revista Oftalmológica Lima 1995

Revista Oftalmológica / Hospital Santo Toríbio de Mogrovejo Lima 1978, 1979, 1982-1986

Revista peruana de cardiología Lima1952-58, 1962-70, 1974-75, 1993-98,

2000-2004

Revista peruana de cirugía Lima 1951-53

Revista peruana de endocrimonología y metabolismo Lima 2002

Revista peruana de entonología / Sociedad Entonomológica del Perú Lima 1958-1997, 1999

Revista peruana de medicina tropical Lima 1972-1975, 1991-94

Revista peruana de obstetricia Lima 1953-61

Revista de oftalmología Lima 1964-69,1971,1974, 1985-89

Revista peruana de pediatría Lima1942,1946-55,1957-59,1963-1974, 1990-

92

Revista peruana de urología Lima 1968,1977Revista de endoscopia quirúrgica Lima 1997

Revista de gastroenterología del Perú: Órgano Oficial de la Sociedad Gastroenterología del Perú Lima 2004-2012

Revista de la academia peruana de salud Lima 1994-96,1998-2004,2009-2011

Revista de la Facultad de Medicina Humana / Universidad Ricardo Palma Lima 2004-2008