Presentación San Lorenzo de El Escorial E7 - Andén 1 · conjunto monumental se completa con el...

Post on 13-Oct-2018

212 views 0 download

Transcript of Presentación San Lorenzo de El Escorial E7 - Andén 1 · conjunto monumental se completa con el...

San Lorenzo de El EscorialPresentación

CiusidciuHe

el susfueartcalonen

deve

Localidad monumental emplazada en plena sierra de Guadarrama, suinterés radica no sólo en su rico patrimonio artístico, sino también enla calidad paisajística de su entorno, muy apreciado por excursionistasy montañeros.

Monasterio de San Lorenzo de El Escorial. Construido bajo el rei-nado de Felipe II, las obras fueron comenzadas por Juan Bautista deToledo en 1563 y finalizadas en 1584 por su discípulo, Juan deHerrera, quien imprimió un sello arquitectónico particular que desdeentonces pasó a ser conocido como estilo "herreriano". Fue un autén-tico símbolo de hegemonía de la dinastía de los Austrias. El edificiodel Monasterio alberga las dependencias palaciegas de los Austrias yde los Borbones, además de una biblioteca de incalculable valor. Elconjunto monumental se completa con el convento, la basílica y losPanteones Reales. La estructura urbana de San Lorenzo se organiza entorno al Monasterio.

Casa de la Botica. Edificio donde se ubicaba una farmacia quellegó a ser un importante punto de encuentro e investigación de alqui-mistas de todo el mundo en busca de la piedra filosofal.

Lonja del Monasterio. Es el conjunto de espacios públicos que con-forman la explanada de acceso al Monasterio. Es un lugar tradicionalde paseo tanto para los lugareños como para los visitantes. Durantelas fiestas de agosto es un mirador privilegiado para disfrutar de losfuegos de artificio.

Antiguas Caballerizas Reales. Recientemente se han restaurado dosdependencias de esta importante instalación vinculada al Monasterio.

Palacio de los Duques de Alba. Edificio originario del siglo XVIII. Apesar de su deterioro, aún se conservan intactas sus proporcionespalaciegas originales.

Ayuntamiento. Típica edificación consistorial de aspecto serrano,con su torre, su reloj y su campana.

Edificio del Infante Francisco de Paula. En la actualidad es lasede del Instituto Universitario Euroforum-Escorial. Aquí se celebranlos prestigiosos cursos de verano de la Universidad Complutense deMadrid.

Real Coliseo Teatro Carlos III. Obra realizada por Jaime Marquet.En 1981 entra a formar parte de la Red de Teatros Nacionales yFestivales de España. En 1995 recibe la declaración como Bien deInterés Cultural en la categoría de monumento.

Casita del Infante o “Casa de Arriba”. Palacete situado en el Paseode Carlos III, fue mandado construir por el Infante Juan Gabriel en1767. Su arquitecto fue Juan de Villanueva.

Casita del Príncipe o “Casa de Abajo”. Obra maestra de la arqui-tectura neoclásica construida por el arquitecto Juan de Villanueva en1772. Es un pabellón de caza situado dentro del término municipal deEl Escorial.

Valle de Los Caídos. Monumento conmemorativo de carácter fune-rario que se encuentra en el valle de Cuelgamuros a 8 kilómetros deSan Lorenzo. Se compone de una cruz de granito de grandes dimen-siones y una basílica excavada en la roca.

Silla de Felipe II. Los escalones, esculpidos a pico sobre una enor-me roca, nos conducen a la plataforma desde la que el Rey contemplóla evolución de las obras del Monasterio y el visitante apreciará unamagnífica panorámica del Conjunto Histórico-Artístico de San Lorenzode El Escorial y el Monte de Abantos.

11

2

1

Aranjuez

Ciudad ribereña del río Tajo situada al sur de Madrid. Su magníficoentorno natural, en plena vega, fue elegido por Fernando VI para eri-gir el Palacio Real y el conjunto de espacios verdes circundantes.

Palacio Real. El proyecto inicial fue obra de Juan de Herrera, perola realización definitiva la llevó a cabo Santiago Bonavia, por encar-go del rey Fernando VI. Es un claro ejemplo de edificio palaciego deestilo barroco. Francisco Sabatini, por orden de Carlos III, incorporóal edificio original dos alas laterales. Una majestuosa escalera es elcomienzo de una serie de sucesivas estancias en las que el arte delsiglo XVIII alcanza las más exquisitas calidades.

Jardines de Aranjuez. El fascinante trazado de los jardines es elresultado de dos siglos de esfuerzos en busca de la perfección geo-métrica combinada con una gran variedad de especies botánicas.Cada estación climática ofrece al visitante una interminable paleta decolores. Estanques, fuentes, cenadores, templetes y estatuas confor-man un compendio artístico extraordinario. El conjunto de jardinesestá compuesto a su vez por numerosos sectores de los que destacael Jardín del Príncipe, con gran variedad de árboles, muchos de ellostraídos de América por deseo de Carlos IV. El Jardín de la Isla bor-deado por el Tajo, cuenta con un inmenso arbolado, avenidas deamplio trazado y fuentes de piedra y mármol dedicadas a personajesmitológicos. El Jardín del Parterre precede al Palacio y sirve de esce-nario a la monumental Fuente de Hércules.

Casa de Labrador. Palacete de estilo neoclásico, realizado porIsidro González Velázquez por encargo de los reyes Carlos IV yMaría Luisa de Parma. Entre sus diversas salas destaca el Gabinetede Platino, habitación de uso privado de la Reina decorada conmaderas nobles, incrustadas de oro y platino.

Casa de Oficios y Caballeros/Casa de Infantes. Su función era daralojamiento a los servidores del Palacio y a los visitantes de la Corte.Se encuentran bordeando la plaza de San Antonio, a la que se abrenuna serie de bellos soportales.

Casa de Marinos. Ubicada en el interior del recinto del Jardín delPríncipe. Se utilizaba como albergue para los marinos pertenecientesa la Escuadra del Tajo. Actualmente acoge el Museo de Falúas, lasbarcazas que navegaban por el río.

Hospital de San Carlos y Convento de San Pascual. El Hospital fueuna iniciativa de Carlos III con el fin de que los servidores de palaciotuvieran atención médica. En la actualidad alberga diversas depen-dencias municipales y acoge los fondos del Archivo Histórico deAranjuez. El Convento de San Pascual se alza frente al hospital y fuerealizado por Francisco Sabatini. En su fachada neoclásica, termina-da en dos torres, destacan el juego de columnas y pilastras, y el fron-tón que corona el conjunto.

Iglesia de Alpajes. Se trata del templo más antiguo del Real Sitio.El elemento más significativo del edificio es la soberbia ventana sobrela que luce el escudo de Carlos III con el toisón.

7

6

5

4

3

2

1

Municipio de la sierra norte madrileña situado en el trazado del viejocamino de Burgos. Su privilegiado emplazamiento le confirió un mar-cado carácter estratégico, controlando el paso sobre el río Lozoya ylas rutas hacia el norte de la Península. Esta circunstancia explica suexcelente recinto amurallado.Muralla y Castillo. El casco urbano de Buitrago está presidido por sumuralla de origen árabe a cuyos pies discurre el río Lozoya, represadoen este tramo por el embalse de Riosequillo. La belleza del conjunto delas murallas se complementa con la presencia de la Iglesia Santa Maríadel Castillo, construida entre los siglos XV y XVI. El río Lozoya se salvagracias al puente de Calicanto.Museo Picasso. Colección de Eugenio Arias, peluquero del artista. Hitodel arte contemporáneo que complementa el entorno medieval.

Localidad de montaña situada en la cabecera del valle del río Lozoya,muy cercana a los límites del Parque Natural de la Cumbre, Circo yLaguna de Peñalara. Muy próximo al casco urbano de Rascafría se encuentra el Conjunto delMonasterio de El Paular, fundado en el siglo XIV por Jaime I de Castilla.En el recinto de El Paular se puede apreciar la sucesión de estilos arqui-tectónicos que van desde el gótico y el mudéjar hasta el barroco.Rascafría, a los pies del puerto de Cotos o del Paular, conserva restosde los viejos caminos que comunicaban el valle del Lozoya con el valledel Eresma, cerca de Segovia.

Municipio serrano que cuenta con una excelente Plaza Mayor com-puesta por una serie de edificios emblemáticos, como su Ayuntamientodel siglo XVI. Junto al consistorio se halla la iglesia gótica de SantaMaría Magdalena (s. XIV) con una fachada sobria y robusta. En lasproximidades de Torrelaguna hay diversos parajes de enorme interés,como la localidad de Patones de Arriba o las instalaciones originalesdel Canal de Isabel II, realizadas a mediados del siglo XIX para abas-tecer de agua a Madrid. De las diversas obras llevadas a cabo en laconstrucción del Canal, destaca la vieja presa del Pontón de la Oliva,a escasos 10 kilómetros de Torrelaguna, en un bello paraje de crestascalizas, donde los escaladores disfrutan de excelentes paredes paratrepar. En las proximidades de El Pontón se encuentra la entrada a lacueva de El Reguerillo.

Torrelaguna

Rascafría

Buitrago del Lozoya

Puebla CucascoCastihaciaSu esobrecomomáticmentsiglo

Munición la prSe trapreseedificde Sade pitrucciproxitran lprocl

Locay queestruticadPlazaNavacia ddo ucelebMariReal

Esta publicación, editada por el Consorcio Regional de Transportesde Madrid, ofrece una imagen sintética de las principales localida-des de interés turístico y de los más importantes espacios naturalesde la región madrileña.

El plano “Haciendo Turismo en Transporte Público por la Comunidadde Madrid” pretende servir de fuente de información para aquellosvisitantes y turistas que se encuentran en la ciudad de Madrid, opara aquellos madrileños que no disponen de vehículo propio paradesplazarse fuera de la ciudad. En cualquier caso, se pretende favo-recer el acceso en transporte público desde la capital a los princi-pales focos de atracción turística de la Comunidad.

La información de este plano se estructura en diversos niveles. Enprimer lugar, se ofrece información de las principales localidadesturísticas de Madrid, con especial detalle en San Lorenzo de ElEscorial, Alcalá de Henares y Aranjuez, municipios de los que seadjunta un pequeño plano. En segundo lugar, se relacionan todoslos espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid consus principales caracteres naturales.

De cada municipio o paraje natural, se facilita información de susconexiones en transporte público, tanto en autobús interurbanocomo en ferrocarril de Cercanías, a los principales intercambiado-res y estaciones ferroviarias de Madrid. Al existir una gran ofertade líneas y horarios, se recomienda ampliar esta información en losteléfonos que facilitan las distintas empresas operadoras de auto-buses interurbanos y Cercanías de Renfe.

Por último, se ofrece una información sintética de cada localidad(número de habitantes, tiempo de viaje y distancia), así como lasdistintas tarifas del Transporte Público, tanto de la ciudad deMadrid como de las líneas que comunican la capital con el restode la región, e información de los Abonos Transportes y Turístico.

Este plano es complementario a la publicación “Haciendo Turismoen Transporte Público por el Centro de Madrid”, orientado al visi-tante que quiere conocer el centro de la capital.

C-8 661 - 664 60 minE7 49 km17.346

C-3 419 - 423 45 minI13 47 km

191 75 minI3 74 km

194 135 minG4 73 km

197 75 minJ4 58 km

2

3

9

7

5

46

8

1

10

12

7

3

2

4

1

6

5

7

1

11

52.224

2.068

2.059

4.671

Número de habitantes a 01/01/2008

Ferrocarril de Cercaníasdesde Madrid

Autobuses interurbanosdesde Madrid

Autobús urbano - enlace con la estación de Cercanías

Distancia desde Madrid

Tiempo de viaje

Localización en el plano

17.346

45 minC-8

661 E7

49 km

Símbolos

Haciendo Turismo en

Transporte Público por

la Comunidad de Madrid

Serie

2b

Marzo2009

COMUNIDADDE MADRID

Ciudad Patrimonio de la Humanidad y sede de una de las univer-sidades más antiguas de Europa. Alcalá se encuentra al este de laciudad de Madrid, en una zona de transición entre la vega del ríoHenares y las primeras mesetas de La Alcarria.

Catedral Magistral. Esta iglesia es una de las dos únicas en todoel mundo que tienen el título de Magistral, lo que significa que todossus canónigos debían ser magister de la universidad. El edificio actualfue erigido ente 1497 y 1514 a instancias del cardenal Cisneros; susartífices fueron Antón y Enrique Egas que proyectaron el edificio concaracterísticas arquitectónicas propias del gótico tardío. Junto a lalonja se levanta la robusta torre cuyo cuerpo de campanas se rematóen estilo herreriano ya en el siglo XVII.

Palacio Arzobispal. Erigido en el siglo XIII como palacio-fortalezade los arzobispos de Toledo. El edificio ha sido sometido a las inter-venciones de los sucesivos prelados que solían residir aquí. Está pro-

tegido por un recinto amurallado del que aún quedan importantes res-tos, como el llamado torreón de Tenorio, en la plaza de Palacio, quedata del siglo XIV.

Colegio Mayor de San Ildefonso. Fundado por el CardenalCisneros en 1495. Es un ejemplo de las imágenes más representativasde Alcalá, gracias en parte a su fachada plateresca, obra de RodrigoGil de Hontañón, y a los dos bellos patios que alberga en su interior.Es la sede del Paraninfo de la Universidad de Alcalá.

Capilla del Oidor. Es uno de los pocos restos que se conservan de laantigua parroquia de Santa María la Mayor. La capilla fue fundada porel oidor del rey Juan II, don Pedro Díez de Toledo, en el siglo XV. Destacael gran arco de medio punto muy peraltado, con yesería mudéjar. Aquíse encuentra la pila donde fue bautizado Miguel de Cervantes. Además,el edificio alberga una importante sala de exposiciones.

Museo Casa Cervantes. Casa natal de Miguel de Cervantes.Restaurada en 1956, conserva muchos elementos originales entre losque destacan unas pinturas al fresco descubiertas en un muro conti-guo. Dispone de una buena colección de ediciones antiguas y moder-nas de las obras de Cervantes.

Corral de Zapateros. Edificio de carácter singular que conservaimportantes elementos constructivos, propios de su condición de lugarde espectáculos públicos. Su origen como corral de comedias seremonta a 1602. A finales del siglo XVIII se convierte en un coliseotechado, teatro romántico en 1830 y sala de cine hasta los años 70del siglo XX. En la actualidad se ha convertido en teatro.

Museo de Esculturas al aire libre. Inaugurado en 1993, pretendeser el mayor de Europa en su género. Desde la puerta de Madrid ybordeando la muralla por las calles Andrés Saborit y VíaComplutense, se levantan medio centenar de esculturas en las queencontramos una gran variedad de materiales, técnicas y estilos.

Complutum. Se trata de la ciudad romana que dio origen a laactual Alcalá. Se ubicaba inicialmente en la planicie del cerro delViso, donde se encuentran restos de la antigua calzada romana, hastaque se traslada a la vega del Henares en el transcurso del siglo I.

Monasterio y Museo de San Bernardo. Construido a partir de 1618por encargo del Cardenal Arzobispo de Toledo, Bernardo de Sandovaly Rojas, su arquitecto, Juan Gómez de Mora, lo convirtió en el emble-ma del primer barroco español. En la tribuna alta de la iglesia se sitúaun museo de la clausura donde se pueden ver interesantes obras dearte, además de estancias propias de la vida religiosa, como una coci-na o una celda de clausura.

9

8

7

6

5

4

3

2

1

on-alteos

oso.

Aes

o,

laande

et.y

de

eoen

ui-ende

e-deen-

or-ló

nazo

viejomar-ya ya su

or susadoo de

Maríaalva

Hito

oya,co y

o deltilla.rqui-oco.estosvalle

com-entoantan laserés,alesbas-

en laliva,estasparaa la

Pueblo situado en las faldas de La Pedriza en pleno Parque Regional dela Cuenca Alta del Manzanares. En su castillo y en los edificios de sucasco urbano destaca la recia arquitectura en sillería de granito. Castillo de los duques del Infantado. Hermoso edificio mandado construirhacia 1435 por el marqués de Santillana, don Iñigo López de Mendoza.Su excelente grado de conservación, su ubicación en un promontoriosobre las aguas del pantano de Santillana y la presencia de la Pedriza,como telón de fondo, configuran una de las imágenes más bellas y emble-máticas de toda la Comunidad de Madrid. No conviene olvidar otros ele-mentos representativos de Manzanares, como la Iglesia Parroquial delsiglo XVI o el puente medieval sobre el río Manzanares.

Municipio emplazado en el oeste de Madrid en una comarca de transi-ción entre la sierra de Guadarrama y las estribaciones de Gredos, ya enla provincia de Ávila.Se trata de una comarca de gran valor medioambiental marcada por lapresencia del río Alberche y jalonada por grandes manchas de pinar. Dosedificios son dignos de mención: el primero de ellos es la Iglesia Parroquialde San Martín, obra de Juan Herrera que posee una importante colecciónde pintura barroca; el segundo edificio es el Castillo de La Coracera, cons-trucción defensiva en excelente estado de conservación. Además, en lasproximidades de San Martín, pero dentro del territorio de Ávila, se encuen-tran los célebres Toros de Guisando, lugar célebre por ser elegido para laproclamación como reina de Isabel la Católica.

Localidad situada en el cuadrante suroeste de la Comunidad de Madridy que aún conserva buena parte del sabor rural de antaño. Destaca suestructura urbana de sinuosas calles articuladas en torno a su plaza por-ticada, donde se puede disfrutar de buenos asados y mejores vinos.Plaza de Segovia. Construida entre 1579 y 1617. Es el centro vital deNavalcarnero. Su trazado irregular, sus edificios porticados y la presen-cia de la Iglesia Ntra. Sra. de la Asunción, que data del siglo XVI, cerran-do uno de sus flancos, le confieren un encanto especial. En esta Villa secelebró en 1649 la Boda Real entre Felipe IV y la archiduquesa doñaMariana de Austria, adquiriendo por ello el privilegio de titularse “VillaReal de Navalcarnero”.

Navalcarnero

San Martín de Valdeiglesias

Manzanares el Real

Pueblo situado en la comarca de las campiñas del sureste en un paisaje dominado por las actividades agrarias de secano en los páramos y zonas altas, y por las fértiles vegas de regadío en los valles.Plaza Mayor. La plaza y el entramado de callejuelas adyacentes formanun conjunto arquitectónico muy representativo del modo de vida rural cas-tellano. La Plaza Mayor está porticada y posee una morfología irregularque le confiere un encanto especial; son muy célebres las corridas detoros celebradas en este singular coso. Además, merece la pena visitar el Castillo del siglo XIV, reconstruido enel siglo XVI, y el antiguo Monasterio de los Capuchinos, convertido enParador de Turismo. Chinchón es un excelente lugar para disfrutar de lagastronomía madrileña y para degustar su célebre anís.

Pueblo pintoresco situado a tan solo 5 kilómetros de Chinchón y quecuenta con una excelente Plaza Mayor. Este espacio público, salvadoen la actualidad por un túnel que discurre bajo la plaza, fue trazado conmaestría sobre una vaguada.Un aspecto poco conocido de Colmenar son las canteras de piedra cali-za, material utilizado por su calidad y por su color blanco en edificios tanemblemáticos como el Palacio Real o la Catedral de La Almudena enMadrid. No hay que olvidar en Colmenar sus afamados vinos blancos,que reposan en una gran cantidad de bodegas, modernas y tradiciona-les, repartidas por todo el pueblo. En relación con la actividad vinícola,existía una gran tradición en la elaboración y cocción de tinajas de barro.

Una interesante opción para realizar cicloturismo en laComunidad de Madrid es la de aprovechar las facilidades queofrecen Metro, Metros Ligeros y Cercanías de Renfe para el trans-porte de bicicletas.

Se permite viajar en Metro y Metro Ligero acompañado de una bicicleta los sábados, domingos y festivos durante todo el horario de servicio y de lunes a viernes de 10:00 h a 12:30 h y de 21:00 h hasta el cierre del servicio en todas las líneas.www.metromadrid.es

En Cercanías de Renfe se permite el acceso en bicicleta a todas laslíneas todos los días de la semana, respetando determinadas res-tricciones horarias en función de las horas punta. Se recomiendaconsultar las limitaciones en internet. www.renfe.es/cercanias

TRANSPORTE DE BICICLETAS

Colmenar de Oreja

Chinchón724 45 minG6 53 km 337 60 minK12 52 km

337 65 minK12 47 km551 80 minB10 68 km

528 45 minF10 31 km

7

9

2

1

56 3

4

8

6.933

7.888

20.058

5.191

8.127

Alcalá de Henares C-2 · C-7 223 40 minK8 31 km203.645

Localidad de referencia: Titulcia, Chinchón y Villaconejos.Extenso espacio de lagunas y humedales situados en la margenizquierda del río Tajuña, en el tramo comprendido entre Titulcia yChinchón. Refugio invernal de avifauna acuática.

Localidad de referencia: Guadarrama y Los Molinos.Espacio de interés cultural y natural citado por el Arcipreste de Hitaen el Libro de Buen Amor. Se encuentra muy próximo al Alto de losLeones o puerto de Guadarrama, en una zona muy apreciada por losexcursionistas por sus bellas cumbres divisoria natural entre Madrid ySegovia. La zona está asimismo salpicada de fortificaciones de laGuerra Civil española.

Las Vías Verdes son recorridos diseñados para senderistas y ciclistas,que utilizan los trazados abandonados de viejos ferrocarriles. En laComunidad de Madrid existen varios de estos trazados en desuso.VÍA VERDE DE PICADAS. Se encuentra ubicada entre el puente de SanJuan (M-501) y la presa de Picadas, muy cerca de Pelayos de laPresa. Se trata de un tramo del antiguo ferrocarril Madrid-San Martínde Valdeiglesias-Valle del Tiétar. Autobús: 551. LocalizaciónVÍA VERDE DEL TAJUÑA Y DEL FERROCARRIL DE LOS 40 DÍAS. Se ha acondicio-nado un tramo entre las localidades de Arganda del Rey y Ambite.También se ha construido un ramal hasta Extremera. Se trata de lavieja línea férrea de Madrid a Arganda y valle del Tajuña. Autobús:337. Localización

Es la denominación que Renfe otorga a aquellas de sus estaciones quese encuentran ubicadas en parajes de alto valor ecológico y paisajís-tico. En la Comunidad de Madrid recibe esta denominación la esta-ción de Cercedilla, emplazada al pie de la sierra de Guadarrama. EnCercedilla tiene su cabecera la línea C-9, un entrañable ferrocarril devía estrecha que asciende, siguiendo un bello trazado, hasta las esta-ciones invernales de Navacerrada y Cotos. Localización E5

K11

C10

Estaciones Verdes

Vías Verdes

Monumento Natural de Interés Nacional de la Peña del Arcipreste de Hita

Refugio de Fauna de la Laguna de San Juan

Localidades de referencia: Galapagar y Torrelodones.El valle del río Guadarrama constituye un pasillo ecológico norte-sur quearticula distintos espacios naturales entre el Sistema Central y la comarca dela Sagra toledana. Es un espacio natural con ecosistemas de ribera fluvialsometido a la amenaza de las urbanizaciones residenciales, a la presión delos visitantes y a los vertidos indiscriminados al cauce del río.

Localidad de referencia: Rascafría.El pico Peñalara (2.428 m) es la cota más elevada de la Comunidad deMadrid. Se encuentra emplazado en un entorno excepcional, ya que setrata de una zona de alta montaña cuya morfología actual es el resulta-do de la presencia de antiguos glaciares que tras su fusión han dejadoel actual paisaje de circos, lagunas y morrenas. La zona es de elevadointerés pedagógico, científico y recreativo.

Localidad de referencia: Aranjuez.El Regajal es una zona de carácter estepario con una formación vegetalcaracterística de climas áridos: el coscojar. Sin embargo, esta zona esconocida a nivel mundial por albergar una colonia única de mariposas,algunas de las cuales sólo viven en este paraje. El Mar de Ontígola esuna pequeña laguna artificial, refugio de numerosas especies de avesacuáticas y de vegetación rupícola.

Localidades de referencia: San Lorenzo de El Escorial y El Escorial.Un extenso bosque cubre gran parte de la falda meridional del monteAbantos, el valle de La Herrería y el pico Las Machotas, donde seencuentra la Silla de Felipe II. Desde estos parajes se disfruta de las mejo-res panorámicas del Monasterio de San Lorenzo de El Escorial.

Paraje Pintoresco del Pinar de Abantos y zona de La Herrería

Reserva Natural El Regajal - Mar de Ontígola

Parque Natural de la Cumbre, Circo y Lagunas de Peñalara

Curso Medio del Río Guadarrama y su entornoAproximadamente un 50% del territorio de la Comunidad deMadrid alberga paisajes de gran valor por su rareza, calidadambiental o fragilidad ecológica. Además, estos territorios sirvende hábitat a poblaciones botánicas y faunísticas representativasde gran parte de los ecosistemas de la Península Ibérica. Losprincipales espacios verdes de la Comunidad que poseen algúngrado de protección son los siguientes:

Localidades de referencia: Manzanares el Real y Colmenar Viejo.Corredor norte-sur que alberga gran parte de los ecosistemas habitua-les de la Península Ibérica y que se extiende desde el nacimiento del ríoManzanares, en las más altas cotas de la sierra de Guadarrama, hastalos barrios más septentrionales de la ciudad de Madrid. Dentro de superímetro se encuentran parajes de altísimo valor ecológico, como elMonte de El Pardo, el Soto de Viñuelas o La Pedriza de Manzanares.

Localidades de referencia: Rivas-Vaciamadrid, Arganda del Rey y San Martín de la Vega.Espacio natural situado en la confluencia de los ríos Jarama yManzanares. Es una extensa zona que cuenta con numerosas lagu-nas y humedales, refugio invernal de aves migratorias. El paisaje delParque es una combinación de vegas agrícolas de regadío, con lapresencia de cantiles o barrancos excavados en yeso. En las zonasmás alejadas del centro del valle, se extienden campiñas con cultivosde vid y olivo.

Localidad de referencia: Montejo de la Sierra.Paraje singular al albergar el único bosque de hayedos de laComunidad. Además de este paraje, la zona es de gran valor pai-sajístico, con presencia de extensos robledales y pueblos de granencanto, como Montejo de la Sierra o La Hiruela.

Sitio Natural de Interés Nacional del Hayedo de Montejo de la Sierra

Parque Regional del Sureste

Parque Regional Cuenca Alta del Manzanares

L O S E S P A C I O S N A T U R A L E S P R O T E G I D O S E N L A C O M U N I D A D D E M A D R I D

Para desplazarse en transporte público, tanto en la ciudad de Madridcomo el ámbito de la Comunidad, existen distintas modalidades debilletes, establecidos en función del trayecto a recorrer, el modo detransporte elegido o la edad del usuario.

En el interior de la ciudad de Madrid (zona tarifaria "A") se puede via-jar en Metro, metro ligero (ML1), autobús de la EMT y Cercanías deRenfe. El billete sencillo para Metro y para EMT cuesta 1,00 €. Existeun billete de diez viajes conocido como Metrobús que se puede utilizarindistintamente en ambos modos y tiene un precio de 7,40 €. Existe unsuplemento obligatorio de 1,00 € para los viajeros que entren o sal-gan de las estaciones de la red de Metro situadas en las termi-nales del Aeropuerto.

En el caso del ferrocarril de Cercanías, el precio del billete en la ciudadde Madrid en un día laborable es de 1,20 €. Existe un bonotren de 10viajes al precio de 6,80 €.

Para cualquier viaje desde la ciudad de Madrid al resto del territoriode la Comunidad, las tarifas dependerán del número de coronas tari-farias atravesadas hasta el punto de destino y del tipo de billete utili-zado. Tanto en Cercanías como en las distintas empresas de autobusesinterurbanos que cubren los servicios a los destinos de interés turístico,se ofrecerá información concreta del coste del viaje.

1

3 7

8

6

5

4

9

G5

F9

G4

I13

J12

E6

D/E7J2

Tarifas de Transporte Público (Enero 2009)

El Abono Transportes El Abono Turístico

������� ����� ������� ������� ����� ������ ������� ������ �����

������� ����� ������ ������ ������ ��� ��� ������� ������� ��� ���

������

�������� ������� �������� ������� ������� � ������

������

������������������������������������� !�"��#����$�#$�����������#���#�����#%�&'�()��*��"��+�',�+�-� �����%�"��+�',�+��*�"���������!�"�� �.'�+!)+�%

���/#0�����'��"

��/#0���,�1��

��/#0���+�'(�'���*�*

�/0�����'��"

�/0���+�'(�'���*�*

� �� � ( (� � ��+)&����� ����� �)�+�'2���"�

� 3��4��3�4�3( 4( 3(������

Tarifas del Abono Transportes (Enero 2009)

Información Abonos: 012 (www.ctm-madrid.es)

Es un título de transporte utili-zable sin límite de viajes en

todos los modos del sistemade transporte público.Consta de una Tarjeta deAbono, personal y decarácter permanente,con foto, datos e identifi-cación del viajero, másun cupón que puede seranual o mensual y quecubre la corona tarifaria

que el usuario necesite.

Las coronas tarifarias del AbonoTransportes se organizan de modo concéntrico y esta-

blecen la ciudad de Madrid (zona A) como centro. La corona más exterior, y,por tanto, más alejada de la capital, es la E2.

Existen diversos tipos de abono: el Abono Normal (entre 21 y 64 años), elAbono Joven, válido hasta los 21 años, y el Abono Tercera Edad, a partirde los 65 años.

El Abono Normal se puede adquirir en cualquier estanco, y la solicitud hade ir acompañada de una foto y del documento de identidad. El cupón sepuede comprar desde el día 20 del mes anterior hasta el día 15 del mes enel que se vaya a utilizar, previa presentación de la Tarjeta de Abono.

El Abono Turístico es la forma más práctica,cómoda y económica de viajar por Madriden períodos de corta duración, entre 1 y 7días. Con él se pueden utilizar todos lostransportes públicos de la Comunidad, sinlímite de desplazamientos, dentro del perí-odo de validez.

¿Dónde se adquiere?

El Abono se puede comprar en los siguientespuntos de venta: en las oficinas del ConsorcioRegional de Transportes; en la red de Metro:Centros de Atención al Viajero y Puestos de Información de las estacio-nes de aeropuerto, Chamartín, Atocha-Renfe y Méndez Álvaro.

El Abono Turístico es personal e intransferible. En el momento de adqui-rirlo hay que presentar el documento oficial (D.N.I., Pasaporte, etc.) queacredite la personalidad, y anotar su número en el cupón.

¿Cuánto dura?

Existen cinco tipos de abono: de 1, 2, 3, 5 y 7 días naturales de dura-ción. Siempre hay que tener en cuenta que la validez empieza a con-tar desde la fecha de la primera ocasión que se utilice. En ese momen-to, la fecha de caducidad quedará impresa en el reverso del cupón.

¿Qué servicios se pueden utilizar?

Se puede elegir entre dos zonas: la zona A, que incluye los serviciosde Metro, EMT de Madrid y Cercanías-Renfe dentro de esta zona; y lazona T, que comprende la totalidad de los servicios de transporte públi-co de la Comunidad de Madrid, incluidos los autobuses interurbanos,más sus prolongaciones a Guadalajara y Toledo, no siendo válidos enlos Servicios Regionales de RENFE Operadora.

����������� �����������������������

���� ��5� ���5�# ��5�# ���5�# ��5�#� ������ ������ ����� ����� ������

+ ������ ����� ������ ������ ������

�����

��������������

3 DIAS

Zona T000002

M-3576A-00258

27/05/2002

13:03

���������� ���������� ����������������������������

�� �

Tarifas del Abono Turístico (Enero 2009)

2 I11

www.viasverdes.com