Presentación sobre la Alhambra, por Tomás

Post on 01-Jul-2015

12.101 views 1 download

description

Presentación realizada por Tomás, del grupo 6º A del CEIP San José de La Puebla de Cazalla (Sevilla - España), como actividad preparatoria de una visita a los palacios nazaríes de la Alhambra de Granada que se realizó en abril de 2010. Fue elegida por su maestro para ser publicada por ser la más exhaustiva y la mejor documentada de entre las que se prepararon.

Transcript of Presentación sobre la Alhambra, por Tomás

La Alhambra... un sitio donde tus sentidos se agudizarán para captar tal belleza

Vista panorámica de la Alhambra

La Torre de la Justicia

● La Torre de la Justicia se encuentra en la muralla sur de la fortaleza junto al Pilar de Carlos V y es una de las principales entradas al conjunto de la Alhambra.

Plaza de los Aljibes

● El nombre de esta plaza proviene de unos aljibes que construyó el Conde de Tendilla en 1494 en el barranco que separa la Alcazaba y los palacios.

La Puerta del Vino● Es una de las

construcciones más antiguas de la Alhambra, quizás de la época de Mohamed II. Hoy la encontramos aislada dentro de la Plaza de los Aljibes aunque posiblemente formaba parte de un conjunto de construcciones que cerraba la citada plaza.

El Palacio de Carlos V

● El origen del Palacio de Carlos V se debió a la necesidad de un lugar que reuniese todas las comodidades de la época para el emperador y su familia, ya que el Alcázar, que era su residencia de verano, no cubría sus necesidades.

Palacio Real

● Fue Mohamed ben Al-Hamar (Mohamed I) el primer monarca en trasladarse a la Alcazaba y hasta Abul-Walid Ismail (quinto rey de la disnastía) no se conoce la construcción de ningún palacio.

El Mexuar

Esta estancia denominada MEXUAR, fue mandada construir por Ismail y más tarde fue reformado por Muhammad V.

● En estas dependencias se reunía el Consejo de Ministros o Sura y también se usaba como sala de espera cuando el sultán impartía justicia.

Oratorio

● Situado al fondo del Mexuar, este oratorio que se encontraba en un pésimo estado debido a la explosión en 1590 de un polvorín en el valle del Darro, fue restaurado en 1917.

Patio del Cuarto Dorado y Fachada de Comares

● Toma su nombre de los grutescos del techo árabe repintado de este color en época de los Reyes Católicos. Se abre al patio por un pórtico de tres arcos con columnas que tienen bellos capiteles de orejas de tradición almorávide.

Cuarto Dorado

● Denominado así por el repintado mudéjar de su artesonado, el Cuarto Dorado fue mandado construir por Mohamed V y pertenece al Palacio de Comares.

El patio de los Arrayanes

● El Patio de los Arrayanes o Patio de Comares. Levantado en parte sobre edificaciones anteriores, se llevo a cabo bajo el sultanato de Yusuf I (1333-1354); con su extremada sencillez, ofrece un ejemplo completo del ambiente típicamente árabe, concebido como síntesis de arquitectura y jardín, aunque los elementos arquitectónicos sean preponderantes.

Palacio de Comares

● El Cuarto o Palacio de Comares constituía la residencia oficial del monarca, y está compuesto por un conjunto de dependencias agrupadas en torno al Patio de los Arrayanes, con galerías porticadas en los extremos, situándose al norte la Sala de la Barca y la Sala de los Embajadores, que ocupa el interior de la Torre de Comares, desde donde se domina el valle del Darro.

Sala de la Barca

● Desde la galería norte del Patio de los Arrayanes y a través de un arco apuntado de mocárabes, accedemos a la sala de la Barca, cuyo nombre parece provenir de una degeneración del término árabe baraka, que significa bendición.

Torre de Comares

● La torre de Comares es la mayor de las torres existentes en la Alhambra, con una altura de 45 metros. Su nombre se debe a las vidrieras de colores de los balcones que iluminan la gran sala que ocupa el interior de la torre, denominadas «comarías».

Salón de Embajadores

● Esta es la sala más majestuosa de palacio, donde se encontraba el trono y se realizaban las recepciones oficiales.

● La sala comunica con la Sala de la Barca por un doble arco.

Palacio de los Leones

● Cuando Mohamed V sucedió a su padre Yusuf I, no se limitó a terminar las reformas que éste había comenzado, sino que comenzó a construir lo que sería su gran obra, el magnífico legado que nos dejó en la Alhambra: el Palacio de los Leones.

El patio de los Leones

● Cuando los cristianos descubrieron la Alhambra, se asombraron de su lujo y esplendor, que en nada se parecía a las incómodas fortalezas donde vivían sus propios monarcas. Y llamaron a su palacio más elegante el Cuarto de los Leones, por causa de la curiosa fuente de su patio. Pero su verdadero nombre árabe era el Palacio de Mohammed V.

Sala de los Mocárabes

● La sala de los Mocárabes es la más sencilla de todas las salas del Cuarto de los Leones. Se encuentra a la entrada antigua del palacio, y su nombre se debe a la bóveda de mocárabes que la cubría, y que fue demolida debido al mal estado en que quedó tras la explosión de un polvorín en 1590.

Sala de los Abencerrajes● Se encuentra situada frente a

la Sala de Dos Hermanas, y su nombre se debe a que la tradición popular asegura que en esta sala fueron degollados los caballeros Abencerrajes, aunque los autores no se ponen de acuerdo sobre qué monarca ordenó su ejecución. De hecho, existe una mancha de óxido que cubre parte de la pila de mármol del centro de la sala, que la superstición presenta como una mancha de sangre de dichos Abencerrajes.

El Harén ● Al contrario de lo que popularmente se piensa que era un Harén, éste no es más que el hogar del mandatario, donde no hay recepciones oficiales, ni protocolo, en definitiva, donde el monarca desarrollaba su vida familiar dentro del palacio, lejos de la idea de que el Harén era donde el sultán mantenía a sus esposas alejadas del resto del mundo, constantemente vigiladas por una corte de eunucos, y donde sólo el sultán tenía el acceso permitido.

Sala de los Reyes

● Esta sala se la denomina de los Reyes por el tema de una pintura que podemos observar en la cúpula central. También se la llamó de la Justicia y del Tribunal a partir del siglo XVIII.

La sala de las Dos Hermanas

● Aunque quizás podamos pensar que el nombre de esta sala provenga de alguna leyenda o hecho acaecido en ella, el nombre de esta sala se debe a dos grandes losas gemelas de mármol que se encuentran en el piso de la sala.

Sala de los Ajimeces

● Se le llama así a esta sala por los balcones gemelos de su pared norte, que se asoman al jardín. La sala, que comunica con la Sala de Dos Hermanas y con el Mirador de Daraxa, es rectangular y está cubierta por una cúpula de mocárabes, rehecha en el siglo XVI

El mirador de Daraxa

Una vez que hemos pasado por la Sala de las Dos Hermanas y por la Sala de los Ajimeces, se llega a este mirador con ventanas bajas para sentarse en el suelo. El arco y las ventanas de los lados están rebajadas para poder tumbarse y mirar el jardín.

Habitaciones de Carlos V

● Estas habitaciones se levantaron sobre los jardines que rodeaban el alcázar, y estaban comunicadas con el resto por la Galería de la Reja. Se concibieron como alojamiento de Carlos V mientras se terminaban las obras de su palacio, pero no llegó a habitarlas. Están compuestas por seis salas, terminadas en 1537, situadas las dos primeras entre el Patio de la Reja y el Jardín de Daraxa, las cuales poseen

artesonados cuadrados.

Peinador de la Reina

● El Peinador de la Reina, también llamado Tocador o Mirador, se construyó hacia 1537 sobre la Torre de Abu l-Hayyay, y su nombre se debe a que fueron los aposentos de la Emperatriz Isabel, esposa de Carlos V.

Patio de la Reja

● Se le conoce por este nombre debido a la reja existente en la pared sur a modo de balcón desde 1655. El patio debió construirse a la vez que las Habitaciones de Carlos V. En el centro se encuentra una fuente de piedra y en las cuatro esquinas, cipreses centenarios.

Los baños Reales

● La joya de la casa árabe. El baño para el musulmán es una obligación religiosa. La construcción es copia de las termas romanas.

Jardines de Daraxa

● Este jardín, llamado también de los Naranjos y de los Mármoles, se levantó entre 1526 y 1538, al tiempo que se construían las habitaciones de Carlos V, en los jardines que ya existían entre el alcázar y la muralla. El patio está delimitado, al sur, por el Mirador de Daraxa y la Sala de Dos Hermanas, al norte por las habitaciones de Carlos V y a este y oeste por las galerías construidas por el Emperador.

● Esta torre se encuentra detrás del Palacio de los Leones con el que se comunica a través de una puerta. Se pensó durante mucho tiempo que éste era el lugar de enterramiento de los reyes granadinos.

Torre de la Rauda

El palacio del Partal

● El Palacio del Partal Alto de la Alhambra, en la dinastía nazarí, fue el continente de la corte y primer alcázar con el sultán Muhammad II (1273-1303) .

Torre de las Damas

● Es el más importante de los edificios de magnates que vivían en torno al Palacio Real en la época árabe y su decoración la más antigua de la Alhambra. Ha sido conocida por múltiples nombres, según el habitante que la ocupara en cada momento, aunque desde finales del s. XVIII tomó su nombre actual.

Torre del Mihrab

● Esta torre se levanta a la derecha de la Torre de las Damas. En su interior se encuentra un oratorio, dispuesto para las personas que habitaban el palacio inmediato En 1932 fue devuelta a su aspecto primitivo tras una restauración desafortunada del siglo XIX.

Torre de los Picos

● Esta torre de tres pisos es conocida con este nombre por sus almenas terminadas con pirámides de ladrillo. Realizada a fines del s. XIII o comienzos del XIV, sorprende por su arquitectura gótica, sin que se conozca claramente a qué es debido este hecho.

Torre del Cadí

● Podemos llegar a esta torre, anteriormente llamada del Preso (s. XVI) y del paso de la Zorra (s. XVII y XVIII), subiendo el camino de ronda de la muralla.

● Esta torre, restaurada en 1924, está frente al callejón que lleva a la entrada primitiva del Generalife.

Torre de la Cautiva

● Torre situada en el camino de ronda de la muralla, fue conocida en el siglo XVI como de Torre de la Ladrona y de la Sultana. Se cambió su nombre por el de la Cautiva porque se pensaba que en ella vivió Doña Isabel de Solís, convertida al Islam con el nombre de Zoraya, favorita del rey Muley Hacén.

Torre de las Infantas

● En este pequeño palacio encontramos una referencia para conocer cómo eran las viviendas aristocráticas árabes. En el siglo XVI se llamaba a esta torre de Ruiz y Quintarnaya, por ser éste el nombre de su habitante. A partir del siglo XVII debe su nombre a la leyenda de Washington Irving sobre las princesas Zaida, Zoraida y Zorahaida.

Torre del Cabo de la Carrera

● Llamada así por ser el límite de la calle Mayor de la Alhambra, sólo nos quedan sus restos, ya que fue destruida por las tropas de Napoleón en 1812 cuando abandonaban Granada.

Torre del Agua

● Se la conoce con este nombre por estar junto al acueducto que conduce el agua del Generalife a la Alhambra.

● De la torre original, de grandes dimensiones y tres pisos sin decoración, sólo quedan restos, pues al igual que la Torre del Cabo de la Carrera fue volada en 1812.

Torre de los Siete Suelos

● La Torre de los Siete Suelos, situada en la cara sur de la fortaleza, fue la entrada más importante a la Alhambra. Los musulmanes la denominaban Bib «al-Gudur» o Puerta de los Pozos, debido a las mazmorras que existían en los campos situados frente a la torre usados para confinar presos.

La Alcazaba.

● La Alcazaba es la parte más antigua de la Alhambra, y su función puramente militar. Fue construida por Alhamar (Mohamed I), fundador de la dinastía Nazarí, sobre restos de otra fortaleza de época califal.

Plaza de Armas

● La Plaza de Armas constituía la entrada original a la Alcazaba. Estaba compuesta por un conjunto de construcciones en las que se realizaban distintos servicios a los habitantes de la fortaleza.

Torre de las Armas

● Esta torre, que ya era llamada así por los árabes, se sitúa en la muralla norte, formando ángulo con la muralla inferior de la Alcazaba, y por ella se comunicaba la Alhambra con la ciudad a través del barrio de la Almanzora.

La Torre de la Vela

● Es la torre de mayores dimensiones. Tiene planta cuadrada, de 16 m. de lado y 26,80 m. de altura. Tiene cuatro pisos y una planta baja con silo y mazmorra. Estaba almenada pero en 1522 fueron destruidas las almenas por un terremoto.

Jardines de los Adarves

● Los Jardines de los Adarves se encuentran a la entrada de la Alcazaba. Se denominan así por estar situados en el adarve bajo de la fortaleza y es uno de los lugares desde los que se puede admirar uno de los más bellos paisajes de la ciudad. No en vano, en el extremo occidental del jardín, hay un mirador de donde arranca la muralla que se une a las Torres Bermejas, muralla en la que se han colocado los famosos versos del poeta Francisco A. de Icaza que dicen:

La decoración: jarrón de las gacelas

● Cerámica vidriada

● 135.2 x 68.7 cm (diámetro)

● Periodo nazarí, 1301-1400

● Este jarrón tipo Alhambra es la cumbre de la cerámica medieval española, y por ello una de las obras maestras de la cerámica universal. Presenta la base plana muy estrecha, con cuerpo globular muy estilizado.

La arquitectura nazarí.

● La arquitectura nazarí constituye el final de una época de esplendor que comenzó en la Córdoba de los Omeyas en el siglo VIII.