Presentación1

Post on 08-Jul-2015

91 views 0 download

description

Taller de prensa

Transcript of Presentación1

Son los instrumentos utilizados en la nuestra sociedad para informar y comunicar de manera masiva. A través de ellos las personas y las comunidades acceden a materiales informativos que describen, explican y analizan datos y acontecimientos políticos, sociales, económicos y culturales, tanto a nivel local como en el contexto global.

Uno de los más importantes medios de comunicación es LA PRENSA definida como el conjunto de publicaciones impresas donde se recogen las informaciones recopiladas por los redactores de los periódicos que la organizan en artículos.

Es un sistema de comunicación humana profesional que procesa acontecimientos, ideas y sentimientos procedentes de una o varias fuentes, para transmitirlos mediante un canal llamado periódico.

Su función no es únicamente informativa, pues otra de sus funciones es comparar y contraponer unos sucesos con otros, argumentar, concluir, y plantear soluciones, influye así en el publico lector, esto es, orienta cultural e ideológicamente

Además de los tres poderes del Estado, el Legislativo, el Ejecutivo y el Judicial, existe el

llamado Cuarto Poder.

Un ejemplo de ello sucedió en Francia el año 2013, la policía de fronteras detuvo un autobús escolar que desplazaba unos alumnos junto a su profesora a realizar una actividad extraescolar en el aparcamiento del Liceo para detener y deportar a una alumna kosovar.Hasta que la prensa no se hizo eco de este hecho tan grave el Estado francés intentó ocultarlo. La prensa actuó como un auténtico poder ya que hizo visible este acontecimiento

Este nombre, el de Cuarto Poder se dio a la prensa durante la Revolución francesa. En tiempos más actuales muchos críticos consideran que la prensa no se limita a reflejar la opinión pública, sino que puede crear esa misma opinión pública, proporcionando la casi totalidad de la información con la que ésta cuenta en cualquier momento dado, siendo uno de los generadores de la denominada: "corriente generalizada".

A los medios de comunicación se les llama por tanto el Cuarto poder, por su papel crucial en el funcionamiento de los Estados de Derecho y las Democracias.Los políticos tratan de controlar este Cuarto Poder y así las licencias de televisión y radio son concedidas por el poder ejecutivo. Por tanto, salvo raras excepciones, las televisiones y radios siempre han defendido los intereses de los políticos, ocultando hechos. Estos dos medios, probablemente los más importantes, no han cumplido su función de controlar a los tres Poderes del Estado, salvo contadísimas excepciones.La prensa escrita no estaba sometida a licencias concedidas por los políticos, pero probablemente nunca ha podido sobrevivir sin la ayuda directa de estos. Imprimir y distribuir un periódico por todo un país a diario es un negocio caro. Dos de las principales fuentes de ingresos de los periódicos han sido siempre la publicidad de las administraciones y empresas públicas y la compra de grandes cantidades de ejemplares a diario por parte de todo tipo de organismos y empresas públicas.

Internet como una superación de los medios de

comunicación tradicionales, y las posibilidades de las redes sociales, serían el quinto poder -en especial la Blogosfera, las Wikis y todo lo denominado Web 2.0-, que en este caso escaparía a su ejercicio por parte del Estado y de los medios de comunicación masivos privados tradicionales y sería ejercido por la sociedad por sí misma.

Sería, por tanto, un poder fáctico es decir aquel

que se ejerce al margen de los cauces formales (que no coincide necesariamente con el aparato del Estado) y se sirve de su autoridad informal o su capacidad de presión para influir políticamente

Ya hemos visto que a los medios y a los periodistas les gusta verse a sí mismos como el Cuarto Poder. Una imagen importante que les convierte, además en pilar básico de la democracia. Y, a lo mejor, siguen siéndolo. Pero es más dudoso que el poder resida en su interior: la crisis ha acelerado la “financiación de las empresas periodísticas”, un fenómeno muy visible en España.El sector financiero ha tenido siempre una gran influencia sobre los medios por una doble vía: mediante la contratación de publicidad -los bancos suelen encontrarse entre los principales anunciantes- y la concesión de créditos. Pero el reciente boom disparó la deuda de las grandes empresas de comunicación españolas y, ahora, como no pueden afrontarla, la banca se incorpora directamente a su capital.En los consejos de casi todos los grandes medios se sientan directamente consejeros del sector financiero. El Cuarto Poder ya no debe lidiar más con la presión del sector financiero: ya es directamente el sector financiero.

Muy interesante el artículo del periódico digital “Público”:

¿Son fiables los medios de comunicación españoles?

http://blogs.publico.es/arturo-gonzalez/2012/08/30/los-medios-de-comunicacion/

Es una información que nunca antes ha sido comunicada.Esta información es necesaria para que la gente pueda decidir.En la noticia irrumpe lo inesperado (el ejemplo clásico para determinar si algo es noticia está en que es más imprevisto que un hombre muerda a un perro que un perro muerda a un hombre, por lo tanto aquello es más noticioso que el pero mordiendo a un hombre)

La noticia está condicionada por:

• El impacto, es más noticia si afecta a un mayor número de personas

• La actualidad, lo último es lo más noticioso

• La proximidad, nos afecta más lo más cercano a nosotros

• El conflicto, lo problemático es más noticioso que lo corriente

• La rareza, cuanto más extraño, más interesante.

Las características que deben tener las noticias son:

• La exactitud, cuidad los datos, escribir bien los nombres

• La atribución, siempre tiene que haber un responsable de la noticia, alguien que se haga cargo de lo que se dice

• En la noticia tiene que primar el equilibrio y la justicia

Son los emisores de datos de las noticias, es cualquier entidad, persona, hecho o documento que suministra información al periodista para que éste tenga elementos suficientes para elaborar una noticia o cualquier otro género informativo.

http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque3/pag4.html

http://www.slideshare.net/mtcezare/fuentes-periodsticas-6601676

Las fuentes pueden ser:Humanas, por ejemplo la filtración de un chisme, el relato de un testigo. Físicas, documentación, agencias…

Es el utilizado por los periodistas, se caracteriza por la claridad (se dice que lo escrito tendría que poder ser entendido por un estudiante de Primaria), pero a la vez es necesario dominar la gramática, la sintaxis y la puntuación. Hay que utilizar un lenguaje sencillo cuidando la longitud de las oraciones para no hacerla ni muy largas ni muy complejas.

Hay que ser precisos y lo más fiable posible, utilizando términos específicos, se debe procurar ser conciso.

Hay que cuidar la fuerza del lenguaje, ser vigoroso, directo usando palabras que sean capaces de evocar imágenes.

• El titular

• La entradilla

• El cuerpo

El titular de un periódico representa lo esencial o el resumen de un texto periodístico. Ofrece al lector un instrumento fácil para buscar aquello que más le interesa.

Las funciones de un titular son:Servir para seleccionar noticiasIndicar con brevedad, claridad y fidelidad el

contenido de una noticiaY sobre todo atraer al lector.

Los titulares a veces tienen otros componentes:Título: esencia del hechoSubtítulo: Complemento del título

Es la parte más importante y también la más difícil.

Ha de responder a las siguientes cuestiones:

• ¿Cuál es la información más importante?• ¿Qué ha sucedido y qué acciones se tomaron?• ¿Cuáles son los acontecimientos más recientes?• ¿Qué hechos afectan más a los lectores?• ¿cuáles son los hechos más inhabituales?

Los buenos lead se caracterizan por la brevedad, lo más importante ha de ir lo primero, es necesario eliminar lo obvio. Hay que ser honesto pero a la vez buscar el impacto.

El cuerpo de la noticia desarrolla, a partir de lo anticipado en el lead, son por tanto el resto de datos informativos que ha generado el acontecimiento.

En la redacción del cuerpo es habitual seguir la estructura de la pirámide invertida. El periodista va desmenuzando los datos informativos siguiendo un orden de mayor a menor importancia. Es un aspecto que diferencia el relato informativo de otro tipo de relatos como pueden ser los literarios. En estos textos el culmen de la acción suele aparecer en el desenlace, lo más importante e impactante cierra la narración. En el caso de la información, lo que reúne el máximo interés aparece al inicio de la noticia: en el lead y en los primeros párrafos del cuerpo.

Fórmula del “Wall Street Journal” para elaborar el cuerpo de la noticia:

Un género periodístico es la forma literaria que se emplea para contar cosas de actualidad a través de un periódico.

Tipos de géneros periodísticos:

• Información• Opinión

Información: son los artículos que

dan a conocer hechosEs información todo aquel texto periodístico que transmite datos y hechos concretos, ya sean nuevos o conocidos con anterioridad. No incluye opiniones personales del periodista, ni juicios de valor, por tanto, es incompatible con la primera persona.

Géneros informativos son la noticia, el reportaje, la crónica, la entrevista

Debe dar respuesta a los seis tipos de

circunstancias denominadas las 6 W (del

inglés what, who, how, whre, when, why): Qué ha sucedido, LOS HECHOS

Quién lo ha hecho, EL SUJETO Cómo ha sucedido, EL MODO Dónde ha sucedido, EL LUGAR Cuándo ha sucedido, EL TIEMPO y Por qué ha sucedido, LA CAUSA

Noticia es todo aquel hecho novedoso que resulte de interés para los lectores. Una noticia es un acontecimiento sorprendente, novedoso, transcendental.... y, sobre todo, reciente.Qué contieneUna noticia contiene el relato de una información.

Estructura de la noticiaEl titular que tiene que ser impactanteEl cuerpo de la noticia que desarrolla la información con todo tipo de elementos complementarios.

Una buena manera de escribir la noticia es la pirámide invertida. Esta técnica consiste en situar en primer lugar aquellos hechos o datos que atraerán el interés del lector para ir progresivamente introduciendo otros detalles menos importantes.El uso de esta técnica implica además un orden en el relato y se basa en no querer decirlo todo a la vez. Conviene mantener el interés del lector espaciando adecuadamente los datos. No se trata de guardar ninguno importante para el final sino de acompasar la información para que no decaiga su interés

El reportaje es un texto informativo, una noticia

ampliada por lo que se presta más al estilo literario que la noticia.Qué contiene:Es un género informativo desligado de la actualidad del momento. Generalmente, el reportaje parte de una recreación de algo que fue noticia, pero también de hechos que sin ser noticia, en el sentido más estricto del término, forman parte de la vida cotidiana.El reportaje pretende subrayar las circunstancias y el ambiente que enmarcan un hecho.

Estructura del reportaje:

El párrafo de apertura o la entradilla es un párrafo atractivo que debe suscitar la curiosidad del lector, debe incitar a seguir leyendo. Puede presentar los rasgos tipográficos de la entradilla es decir estar escrito en letra negrita y separado del cuerpo de la noticia. Pero puede también aparecer integrado en el reportaje.

El relato. Todo reportaje debe tener un orden

en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica..... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.El lenguaje ha de ser claro, creativo y ameno

Una entrevista “objetiva” es aquella en la

que el entrevistador se limita a exponer su conversación con un personaje mediante el sistema de pregunta y respuestaQué contiene:Una entrevista contiene informaciones, opiniones, vivencias, etc. sobre algún tema de interés relevante. Este tema es fijado previamente por el entrevistador que tiene como misión fundamental formular las preguntas. En algunas ocasiones, el entrevistador puede saltarse el orden previamente establecido en su guión de trabajo y, al hilo de una respuesta interesante, introducir una pregunta nueva.

El relato. Todo reportaje debe tener un orden

en la exposición de los hechos. Ese orden o hilo argumental responde a una intención: cronológica, biográfica, explicativa, crítica..... Un reportaje no puede ser una suma de hechos. Cada párrafo ha de estar conectado con el anterior por lo que es importante definir ese hilo conductor.El párrafo final debe ser escrito cuidadosamente, constituye el remate final que le deja al lector el sabor de una buena lectura.El lenguaje ha de ser claro, creativo y ameno

Estructura de la entrevista:El primer párrafo o encabezamiento consiste en una

presentación del personaje, se cita su edad, se expone su cargo, trabajo, dedicación...., se relata su trayectoria y se cuenta el motivo por el que es entrevistado.

A continuación se suceden las preguntas y respuestas sin otra intervención del periodista que el resumen de la conversación. La sucesión de preguntas y respuestas debe tener un hilo conductor que dé coherencia a las intervenciones del entrevistado. Para ello, un buen entrevistador debe tener un guión ordenado previo a la entrevista.

De opinión: los que dan a conocer ideas,

principalmente el editorial, el artículo de opinión, las cartas al director, la columna, la tira cómica

En este género, el enfoque sustancial es la opinión, la información, si existe, queda relegada a un segundo plano. El objetivo es persuadir al lector. Ahora bien, la información debe acudir inmediatamente en ayuda de este tipo de texto, es decir, cualquier opinión o visión subjetiva debe razonarse. Se trata de decirle al lector: sobre este tema yo intuyo tales significados, y las razones son éstas.

Es un artículo de opinión, de publicación obligada pues

define la línea de pensamiento de la publicación.Qué contiene:Es un género de opinión ligado a la actualidad del momento. El editorial reflexiona sobre el problema en cuestión con el objetivo de mostrar una determinada manera de enfocarlo. Estas reflexiones adoptan la forma de una argumentación fundamentada en informaciones. El carácter de la argumentación aspira a ser objetivo para ello usa un lenguaje sin valoraciones despectivas, unos argumentos razonados.En la mayoría de los periódicos no va firmado porque su contenido representa al periódico y no a los redactores.

En este apartado se pueden incluir también los artículos de opinión escritos por colaboradores ajenos al periódico pero de

reconocido prestigio en el tema, las columnas que expresa la opinión de un

colaborador habitual del periódico o las críticas o reseñas que valora y explica la

obra de creación expuesta al público (libros, música, cine, etc,).

Son textos escritos por los lectores para su publicación en una sección que los periódicos han creado para este fin: Cartas al Director, opinión de los lectores...

Los temas son variados: hechos de actualidad,

reflexiones más o menos literarias sobre cuestiones de la vida, pero también desacuerdos con alguna información,

el editorial, un artículo de opinión etc. Las formas son, asimismo, variadas. Generalmente son exposiciones argumentadas en las que los lectores muestran su protesta sobre algo. Algunas cartas contienen relatos con el objetivo de mostrar una idea.

Su organización no sigue unas normas fijas pues depende de quién escribe, del tema y de su intención. En líneas generales, en la mayor parte de las cartas se sigue la siguiente estructura:• Presentación del enunciado• Motivo de la carta• Exposición del hecho

Viñetas, que en muchas ocasiones, no necesitan incluir texto alguno para dejar bien clara la opinión de su autor sobre temas de máxima actualidad.

EstructuraFormato gráfico, muchas veces sin texto.

Para estar bien informado es preciso leer varios periódicos