Presentación1. discapacidad visual.

Post on 26-Jun-2015

141 views 1 download

Transcript of Presentación1. discapacidad visual.

@GerardCasanova

DISCAPACIDAD VISUAL.

DEFINICIÓN.• La carácterística principal de la discapacidad visual es la carencia o afectación de la

vista para la adquisición de información.

• La discapacidad visual consiste en la afectación, en mayor o menor grado.

• Carencia de visión.

CONCEPTO.• En sí misma no constituye una enfermedad.

• Al contrario, es la consecuencia de un variado tipo de enfermedades.

• No hay dos ciegos iguales, del mismo modo que no hay dos videntes iguales.

• HETEOGENEIDAD:

• GRADO DE PÉRDIDA: No es lo mismo percibir sólo sombras que tener disminuido el campo visual.

• MOMENTO DE APARICIÓN DE LA DISCAPACIDAD: A la larga no perdería el concepto de color azul por la memoria.

¿CÓMO SE EVALUA EL FUNCIONAMIENTO OCULAR?• AGUDEZA VISUAL: Distancia a la que se establece la discriminación (2 puntos o 2

líneas) Razón: 1/1. ONCE: 1/10.

• CAMPO VISUAL: Límites para captar información que tiene el ojo.

• Ejemplo:

• 60º zona nasal.

• 90º zona temporal.

• 50º hacia arriba.

• 70º hacia abajo.

DESARROLLO INTELECTUAL.• Durante los primeros 4 meses de vida el desarrollo de un bebe ciego es muy similar al de

un niño vidente.

• Durante el periodo sensoriomotor, cuando se alcanza el esquema del objeto permanente, se puden llegar a producir retrasos hasta de 2 años.

• Retraso en las conductas de movilidad autoiniciada ya que prácticamente no gatean y empiezan a caminar sin ayuda alrededor de los 19 meses. Aquí es cuando adquieren la noción de permanencia del objeto (retraso 6 meses, respecto al vidente).

• Retrasos en la adquisicón de la función simbólica determinada por la escasa conducta imitativa.

• Lenguaje: comunicación pre-verbal y emitir las primeras palabras en los mismos niveles que los videntes.

DESARROLLO INTELECTUAL.• Los ciegos no se diferencian de los videntes en tareas de clasificación, inclusión y

seriación verbal.

• Retraso (entre 3 -7 años) en tareas de tipo figuarativo y espacial. A los 11 – 15 años ese retraso se anula.

• Pensamiento formal (abstracto “adulto”) en el vidente es igual que en el ciego.

• Igual rendimiento cuando resuelven las tareas de modo tactil.

CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL EN EL DESARROLLO SOCIAL.• DIRECTAS:

• Ley del 80%, según la cual el 80% de los conocimientos se adquiere a partir de las percepciones visuales, y a su vez, la percepción visual sirve de estímulo al 80% del comportamiento. De esta ley se deduce que la visión es, en gran medida, un factor de desarrollo y, por tanto, la discapacidad visual constituye un estímulo para el mismo.

• Se puede compensar con otros estímulos sensoriomotores, con todo su desarrollo se ve afectado en aspectos motores, cognitivos y de personalidad.

• En aspectos motores hay que señalar que el desarrollo motor del niño invidente se ve retrasado por que los objetos y las personas no tienen carácter material ya que predominan los estímulos sonoros con lo que en la primera infancia hay pocas conductas de presión y no se dan alargamiento de brazos.

• Si la sonrisa refleja no es modulada por padres y cuidadores puede aparecer la sonrisa muda (expresión facial estereotipada); influye en las relaciones sociales.

CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL EN EL DESARROLLO SOCIAL.• DIRECTAS:

• Restricción en la formación de conceptos. Ejemplo: ¿Qué son las nubes?

• El sentido de la vista integra las informaciones procedentes de otras vías sensoriales.

• Impide diferenciar entre el yo – no yo. Por tanto ciertos retrasos en la configuración del self.

• Interfieren en el desarrollo de la personalidad (emoción, motivación, estilo, lugar de control,…).

• Hay que tener en cuenta que el aprendizaje vicario – observacional o imitativo – reducido lo que impide el aprendizaje de normas, role y pautas de acción.

CONSECUENCIAS DE LA DISCAPACIDAD VISUAL EN EL DESARROLLO SOCIAL.• INDIRECTAS:

• En cualquier adulto la visión de un bebé genera actitudes positivas. Sin embargo pensemos en un bebé que padece fibroplasia retrorental, y que por ello no mantiene la mirada y apenas sonríe.

• La simple comunicación del diagnóstico conlleva una reacción por etapas de los padres: choque, negación del problema, dolor, aceptación.

• A parte de la negación el problema otra actitud parental con efectos similares para el desarrollo social es la SOBREPROTECCIÓN FAMILIAR.

ASPECTOS DEL CONTEXTO EDUCATIVO NEGATIVOS EN EL DESARROLLO DE HABILIDADES SOCIALES PARA PERSONAS CIEGAS.

• Los educadores prestan poca atención al desarrollo y al aprendizaje de las habilidades sociales.

• Modelo individualista y competitivo.

• Idea equivocada que las habilidades sociales aparecen por “maduración” y que se adquieren por aprendizaje incidental.

SISTEMA HÁPTICO.• Modalidad activa del tacto (tacto intencional)

• INCONVENIENTES:

• Espacial: abarca el espacio que pueden alcanzar los brazos.

• Temporal: recogida de la información más lenta (secuencial). Braille: 1/3 de la velocidad normal.