Primera guerra mundial

Post on 30-Jul-2015

157 views 1 download

Transcript of Primera guerra mundial

PRIMERA GUERRA MUNDIAL

• CANDY

http://www.tu.tv/videos-ext/5LfQ_NMZq6k-candy-candy-la-muerte-de-stearhttp://www.tu.tv/videos/candy-candy-film-opening-manga-animehttp://www.youtube.com/watch?v=C14L6sXlU2Q

• APARICIÓN DE LA VIRGENhttp://www.youtube.com/watch?v=Yi3La2WrgPM&feature=relatedPRIIMERA GUERRA.CHARLES CHAPLINhttp://www.youtube.com/watch?v=cXQJLzUnP7c&feature=related

http://www.youtube.com/watch?v=yI71aqObr64

• TRINCHERAShttp://www.youtube.com/watch?v=fEsIjwo84lM&feature=PlayList&p=CA880BE7D798DF5C&playnext=1&playnext_from=PL&index=67

Características de la Guerra• Se transformó en Mundial (gran

cantidad de países participantes y por la extensión geográfica: Asia, África, América, Europa)

• Unión de varias naciones distintas en tradiciones, costumbres, idiomas y razas.

• La destrucción fue enorme. • La participación de las mujeres

(enfermería y lavandería).• Enormes gastos (varios años).

CARACTERÍSTICAS• Guerra entre países industrializados.• Alto nivel de tecnificación,

innovaciones armamentistas.• Guerra económica y movilización

sicológica.• Intervencionismo estatal.- Producción, comercio, transporte,

reclutamiento de mano de obra, higiene, organización del trabajo, etc.

CAUSAS INMEDIATASCRISIS BALCÁNICA.-• Conglomerado étnico.• Caos político, apetitos

internacionales.-1.Italia quería dominar el adriático.2.Rusia quería Serbia.3.Austria quería los Balcanes.4.Rivalidad de Austria y Rusia.5.Conflictos de fronteras: Albania y

Grecia.

CAUSAS• Tensiones por el imperialismo.• PAZ ARMADA.- Estados aumentan

sus ejércitos y armamentos .• El desarrollo industrial y

competencia.• Sentimiento de nacionalismo.• Rivalidad económica y política .• Medios de comunicación: estado

de ánimo y opinión pública.

Propaganda Británica exhortando a pelear contra Alemania para defender Bélgica.

CAUSAS• Los medios de comunicación: estado de

ánimo y opinión pública. • Aumento de efectivos en los distintos

ejércitos. Alemania (621.000 hombres en 1913 a

820.000 en 1914), Austria (100.000 a 160.000), Francia (750.000 hombres) y Rusia ( 1.800.000). son fuerzas excesivas para la paz.

• Aumento de los impuestos: fines bélicos.

CAUSA CIRCUNSTANCIALES:Asesinato en Sarajevo:

• El 28 de junio de 1914 fue asesinado el Archiduque Francisco Fernando, sobrino del Emperador Francisco José I heredero al trono austro-húngaro, en Sarajevo (Bosnia).

• Activista serbobosnio, Gayrilo Priricip, miembro de la organización nacionalista serbia "La Mano Negra", fue el autor.

• Este atentado desencadenó una serie de acontecimientos que desembocaron en la guerra.

El Archiduque Francisco Fernando

poco antes de ser asesinado

El atentado de

Sarajevo28 de junio

de 1914

(ENTENTE)ALIADOSIMPERIOSCENTRALES

1914 SERBIA.RUSIA.BÉLGICA.FRANCIA.GRAN BRETAÑA.JAPÓN.

AUSTRIA- HUNGRÍA.ALEMANIA.TURQUÍA

1915 ITALIA. BULGARIA

1916 RUMANIA

1917 GRECIA.ESTADOS UNIDOS.Abandono de Rusia. (Paz de Brest-Litovsk ) 1918

Neutrales SUIZA, PAÍSES ESCANDINAVOS, HOLANDA Y ESPAÑA.

Lusitania, con probablemente 1260 muertos.

Propaganda Británica exhortando a pelear contra Alemania para defender a Bélgica, llamando Hunos a los Alemanes

http://www.youtube.com/watch?v=-ssX7NNKUug

Desarrollo del ConflictoPrimera Guerra Mundial

( 1914 – 1918)

• Los bandos enfrentados• La Guerra de Movimientos ( 1914)• La Guerra de Posesiones ( 1915 – 1916)• La Crisis Definitiva de la Guerra ( 1917)• El Desenlace ( 1918)

Infantería rusa Armentières tras la batalla

La Guerra de Movimientos ( 1914)En los inicios del conflicto, nadie esperaba una guerra que se

extendería durante más de cuatro años. Los ingenuos soldados que iban al frente aún sonreían y los estados mayores tenían unos planes basados en la derrota rápida del enemigo.

Jóvenes británicos alistándose en el ejército. Pronto terminarían las sonrisas..

La Guerra de Posiciones(1915 – 1916)

• El enfrentamiento entre grandes potencias industriales llevó a la guerra a un nivel de violencia y horror nunca antes contemplado. La invención de nuevas armas: las granadas, los lanzallamas, los tanques, el gas... incrementó el horror y las masacres, pero, sin embargo, llevó en el frente occidental a un empate táctico. Los ejércitos se atrincheraron a lo largo de cientos y cientos de kilómetros. La guerra de trincheras se convirtió en un martirio para millones de hombres durante varios años.

La guerra de trincheras

http://www.youtube.com/watch?v=WbAMqt8-jFw&feature=related

La Crisis Definitiva de la Guerra (1917)

El enorme costo de vidas en los frentes, las penurias de la población civil y la conciencia de que la guerra no iba a concluir pronto extendieron el desánimo en todos los países contendientes. Los ejemplos son múltiples: oleada de huelgas en Gran Bretaña en 1916, motines en el ejército francés en 1917, aumento de las demandas nacionalistas en Austria-Hungría... Sin embargo, dos acontecimientos claves van a decidir el signo de la guerra: la revolución soviética en Rusia y la entrada de Estados Unidos en el conflicto.

El campo de batalla tras la matanzaEl horror en los campos de Champagne, norte de

Francia

El Desenlace (1918)• El abandono de la guerra por parte de la Rusia revolucionaria permitió a Alemania

concentrar todas sus fuerzas en el frente occidental. El verano de 1918 fue testigo de los últimos y desesperados ataques germanos. Sin embargo, sus aliados estaban al borde de la extenuación militar y económica. La llegada de las tropas norteamericanas desequilibró definitivamente la balanza en favor de la Entente.

El Frente Oriental

Los Tratados de PazPrimera Guerra Mundial

( 1914 – 1918)

La firma del Tratado de Versalles

Alfred Von Schlieffen, creador del plan de batalla de los alemanes para la Primera Guerra Mundial

CONSECUENCIAS DE LA I GUERRA MUNDIAL

• Las pérdidas demográficas, 10 millones de hombres.• Alemania : 1.800.000, es decir, el 12 %

de sus hombres entre 15 y 50 años;• Francia :1.400.000, • Gran Bretaña 750.000; y• Rusia unos tres millones.

Consecuencias de la Guerra

• Nacimiento de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas ( U.R.S.S.)

• Creación de las Sociedades de Naciones.

• Nacimiento de los Estados Totalitarios - Marxismo – Leninismo ( U.R.S.S.) - Fascismo (Italia) - Nazismo ( Alemania)

• Los países vencedores se repartieron las posesiones de los vencidos.• A nivel internacional

desaparecieron los Imperios de Austria-Hungría, el turco y monarquías.

• Alto número de heridos, mutilados y huérfanos. • Superpoblación femenina .• Europa decae políticamente.• Nuevas potencias extra europeas:Estados Unidos,Japón y Unión Soviética.

Consecuencias de la Guerra

Los Bandos Enfrentados• A lo largo del conflicto, diversos estados se fueron uniendo a los dos bloques en

conflicto. Las nuevas adhesiones tuvieron un papel clave a la hora de definir el vencedor de la guerra. Estos son los principales países contendientes y el año en el que entraron en guerra.

Año Ententes o Aliados Imperios centrales

Agosto

1914

•Francia•Reino Unido•Serbia•Bélgica

•Alemania•Austria – Hungría

1914 •Japón •Turquía

1915 •Italia •Bulgaria

1916 •Rumania

1917 •Estados Unidos•Grecia

1918 •Abandono de Rusia ( Paz de Brest – Litovsk)

Las operaciones de guerra en Europa, el Oriente Medio y el Cáucaso

• La Gran Guerra significó el derrumbe de la sensación de estabilidad y progreso que predominaba hasta ese entonces. • El desarrollo tecnológico permitió

que la violencia de la guerra quedase registrada y llegase a lugares lejanos, lo que multiplicó el horror de sus consecuencias.

VIDEOS

• http://www.youtube.com/watch?v=rIxZjV0-hRs&NR=1• http://www.youtube.com/watch?v=eJ8e8e_PhWY&feature=channel

• TRICHERAS• http://www.youtube.com/watch?

v=fEsIjwo84lM&feature=PlayList&p=CA880BE7D798DF5C&playnext=1&playnext_from=PL&index=67

Los cambios que produjo esta guerra fueron principalmente la revolución bolchevique en Rusia, la entrada de los Estados Unidos en Europa y las bases para el desarrollo de la II Guerra Mundial.

LOS FELICES AÑOS 20

http://www.claseshistoria.com/entreguerras/periodofelices20.htm

Los "felices años veinte"• La reactivación iniciada en Estados Unidos en

1922 (tras la crisis de 1921) fue algo más tardía en Europa (1924).

• Etapa expansiva de la economía mundial ,propició un clima de euforia y confianza en el sistema capitalista.

• Estados Unidos se convirtió en la locomotora de la economía mundial.

• El modelo de vida americano fue exportado por todo el mundo.

• Utilizó por primera vez las rayas marineras en los años 20.

• Su estilo fue copiado por todas las mujeres chic de la época.

EL LITTLE BLACK DRESS• El año oficial de su

nacimiento es 1926. • Coco Chanel acudió a la

ópera y, al ver a todas las mujeres vestidas de colores, comentó: "Yo las vestiré a todas de negro y les enseñaré qué significa tener buen gusto".

• La diseñadora lo consiguió. El vestido de crepe negro fue bautizado como el primer "Ford de Chanel", por ser el primer vestido producido en masa.

• Nadie antes había osado convertir el color del luto en sinónimo de elegancia.

• Los espectáculos de masas (cine, deportes, cabarets, teatro), el interés por la alta costura, las nuevas corrientes musicales (jazz, Charleston, blues) se convirtieron en objetos de consumo y alimentaron a toda una industria.

Ficha policial de Al Capone

• El ciclo expansivo fue interrumpido a raíz de la crisis desencadenada por el hundimiento de la Bolsa de Nueva York en octubre de 1929. • En su lugar se instalaron en el

ambiente el pesimismo y la desesperanza que caracterizaron el período de los "Treinta".

“La mayoría de los médicos prefiere fumar Camel”. La campaña, lanzada a mediados de los años 40 por la compañía de RJ Reynolds, aseguraba que “decenas de miles de doctores” de todo el país preferían fumar Camel antes que cualquier otro cigarrillo.

CRISIS DEL 29 Y LA GRAN DEPRESIÓN

EFECTO SOCIAL:

•Crecimiento del paro a nivel mundial. • Falta de empleo (40 millones).•Recorte de salarios.•Cierre de empresas.

La estructura social se modificó:

• Empobrecimiento de obreros y clase media.

• Proletarización de funcionarios, profesionales liberales y pequeños empresarios.

• En Alemania e Italia la clase media alimentó gobiernos totalitarios de carácter fascista.

• Incapacidad para garantizar la supervivencia.

• Falta de alimentos básicos.

• Marchas contra el hambre.

• Organizaciones caritativas.

• Se agudiza: Alcoholismo, delincuencia y racismo.

• A minorías étnicas se persiguió de manera encarnizada, como: negros (E.E.U.U) o los judíos ( Alemania).

http://www.claseshistoria.com/entreguerras/depresionanos30.htm

El paro tras la Crisis de 1929

El Crack de la Bolsa, inició:• Recesión con repercusiones en el ámbito económico, social y político. • Bache en la producción,• Desajustes en el mercado laboral, • Exaltación del ultranacionalismo y autoritarismo fascistas.

FUENTES• http://basedehistoria.blogspot.com/2009/03/causas-primera-guerra-mundial.html• http://sosiales.blogspot.com/search/label/I%20Guerra%20Mundial• VIDEO POST GUERRA• http://historiacontemporanea-tomperez.blogspot.com/search/label/LA%20CRISIS%20DE

%201929%20Y%20LA%20GRAN%20DEPRESI%C3%93N• http://www.claseshistoria.com/entreguerras/consecuenciassociales.htm• http://www.telva.com/albumes/2009/05/04/aportaciones_chanel/index_3.html

Nuevos estados que surgen de las cenizas delImperio Austro-húngaro.