Primeros auxilios (2)

Post on 08-Jul-2015

1.594 views 1 download

description

Charla de primeros auxilios para profesores

Transcript of Primeros auxilios (2)

PRIMEROS PRIMEROS AUXILIOSAUXILIOS

Mª ÁNGELES CASTAÑEDA PALMA Mª ÁNGELES CASTAÑEDA PALMA

DIPLOMADA EN ENFERMERÍA DIPLOMADA EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL VIRGEN MACARENADEL HOSPITAL VIRGEN MACARENA

OBJETIVOSOBJETIVOS

• Procurar no agravar el estado de la persona lesionada hasta que los equipos asistenciales completen nuestra labor.

• Es muy importante saber qué no tenemos que hacer.

• No asustar al niño, transmitirle serenidad.

1. RCP (Reanimación cardiopulmonar).2. DESOBTRUCCIÓN DE VÍAS AÉREAS

(Atragantamientos).3. TRAUMATISMOS: (Heridas, esguinces,

luxaciones y fracturas). 4. LIPOTÍMIA O DESMAYO.5. EPILEPSIA.6. QUEMADURAS.

TEMARIOTEMARIO

1. ELECTROCUCIÓN2. INSOLACIÓN3. EPÍSTAXIS4. CUERPO EXTRAÑO5. INTOXICACIÓN 6. NIÑO DIABÉTICO7. NIÑO CELÍACO

TEMARIOTEMARIO

• PROTEGER: Retirar al accidentado sin sucumbir uno mismo.

• ALERTAR: Avisar servicios de emergencias (061 ó 112).

• SOCORRER: Reconocimiento de signos vitales.

1º Conciencia

2º Respiración

Principios generales de Principios generales de los primeros auxilioslos primeros auxilios

PASPAS

PCR: PARADA PCR: PARADA CARDIORESPIRATORIACARDIORESPIRATORIA• Situación clínica que cursa con interrupción

brusca, inesperada y potencialmente reversible, de la actividad mecánica del corazón y de la respiración espontánea.

• Esta situación significa muerte clínica y de no ser rápidamente revertida, llevará en pocos minutos a la muerte biológica irreversible, por anoxia cerebral.

RCP: REANIMACIÓN RCP: REANIMACIÓN CARDIOPULMONARCARDIOPULMONAR

• 1. RCP BÁSICA: conjunto de maniobras encaminadas a mantener la oxigenación mínima del cerebro y de los órganos vitales, que se lleva a cabo sin material alguno. Si no se aplican maniobras antes de 4 minutos, comenzará a producirse daño cerebral permanente.

• 2. RCP AVANZADA: llevada a cabo por personal especializado.

RCP BÁSICARCP BÁSICA

• Lo 1º es identificar la situación siguiendo estos 2 pasos:

• 1. COMPROBAR LA CONCIENCIA• 2. COMPROBAR LA RESPIRACIÓN

PASO 1 PASO 1 ¿ESTÁ CONSCIENTE?¿ESTÁ CONSCIENTE?

• Si contesta a nuestros estímulos tendremos la seguridad de que respira y tiene pulso. Dejar en la posición que se encuentra y después traslado a centro sanitario.

• Si no contesta a nuestros estímulos, pasaremos al punto 2.

PASO 2PASO 2¿RESPIRA?¿RESPIRA?

Comprobar la respiración: ver, oír y sentir.Comprobar la respiración: ver, oír y sentir.

• Si respira pero está inconsciente, colocar en posición de seguridad (cuidado con traumatismos) y trasladar a centro sanitario.

POSICIÓN DE

SEGURIDAD

Inconsciente pero con respiraciónInconsciente pero con respiración

•Si no respira, habrá que comprobar la permeabilidad de las vías aéreas y si se confirma la falta de respiración, comenzar MANIOBRAS DE RCP-BÁSICAS.

MANIOBRA MANIOBRA FRENTE-MENTÓNFRENTE-MENTÓN

PERMEABILIDAD DE VÍAS AÉREAS

MANIOBRAS DE RCP-MANIOBRAS DE RCP-BÁSICASBÁSICAS

30 COMPRESIONES/2 VENTILACIONES

.Masaje cardíaco externo.

.Respiración boca-boca.

MASAJE CARDÍACO EN

ADULTO

2 REANIMADORES2 REANIMADORES

DESOBTRUCCIÓN DE DESOBTRUCCIÓN DE VIAS AÉREASVIAS AÉREAS

• Animar a que tosa.• Golpes secos entre las escápulas con el

cuerpo inclinado hacia delante (repetir 5 veces).

• MANIOBRA DE HEIMLICH: que consiste en comprimir el diafragma con el puño cerrado, por debajo del esternón. Si está inconsciente igual pero a horcajadas sobre él.

• Traslado urgente a un centro sanitario.

5 GOLPES 5 GOLPES INTERESCAPULARESINTERESCAPULARES

SIGNO UNIVERSAL SIGNO UNIVERSAL DE DE

ATRAGANTAMIENTOATRAGANTAMIENTO

AUTOMANIOBRA DE HEMLICHAUTOMANIOBRA DE HEMLICH

TRAUMATISMOSTRAUMATISMOS

• Es cualquier agresión que sufre el organismo a consecuencia de agentes físicos o mecánicos.

• Según la zona afectada se clasifican en:

1. Heridas: Afectan a piel y músculos.2.Traumatismos articulares: Esguinces y

luxaciones.3.Traumatismos óseos: Fracturas

HERIDASHERIDAS• CONTUSIÓN: Poner frío local.• HERIDA ABIERTA MENOR:

-Parar el sangrado comprimiendo. -Lavar herida de centro a periferia con agua y jabón . -Poner antiséptico.

• HERIDA ABIERTA MAYOR: -Calma. -Comprimir directamente con paño limpio. -Elevar el miembro afecto. -Traslado a centro sanitario.

CONTUSIÓN

LAVAR BIEN LAS HERIDAS

ESGUINCES O ESGUINCES O TORCEDURASTORCEDURAS

• Se produce cuando los ligamentos que unen una articulación se rompen o alargan, debido a un movimiento anormal.

• Síntomas: movimientos muy dolorosos e hinchazón de la articulación.

• Actuación: 1. Inmovilizar la articulación. 2. Elevar el miembro. 3. Poner hielo. 4.Traslado a centro sanitario.

LUXACIÓNLUXACIÓN• Se produce cuando los huesos de una

articulación se desplazan de su posición normal.

• Síntomas: dolor, inflamación y deformidad de la parte afectada, quedando la movilidad de la articulación reducida o anormal.

• Actuación: 1. Inmovilizar 2. Nunca intentar colocar la articulación. 3. Traslado a centro sanitario.

FRACTURASFRACTURAS 1. FRACTURA CERRADA

El hueso no ha roto la piel.

• Síntomas : dolor intenso, impotencia funcional, hematoma.

• Actuación: Ante sospecha de fractura actuar como si lo fuera.

1. Inmovilizar desde articulación superior hasta inferior.

2. No mover la zona afectada ni intentar nunca colocar los huesos.

3.Traslado a centro sanitario

2. FRACTURAS ABIERTAS :

El hueso ha roto la piel. • Actuación:

• 1. Si existe hemorragia ,taponar la herida

siempre con paños limpios.

• 2. No poner nunca ningún producto.

• 3. Inmovilizar el miembro

• 4. Traslado a centro sanitario

FRACTURASFRACTURAS

FRACTURAS DE FRACTURAS DE COLUMNACOLUMNA

• Ante cualquier traumatismo que pueda afectar a la columna vertebral habrá que tratarlo como si estuviera la misma rota.

• Inmovilizar al paciente y no mover.• Solo será trasladado por sanitarios.

LIPOTÍMIA O DESMAYOLIPOTÍMIA O DESMAYO• Es la pérdida momentánea del

conocimiento. • Se produce normalmente por una bajada

de la tensión arterial.• Síntomas:• Falta de fuerza y malestar.• Sensación de perdida de conocimiento. • Visión borrosa y zumbido de oídos.• Náuseas o vómitos.• Palidez y sudoración fría.

• ACTUACIÓN: • 1. Acostar y elevar las piernas.• 2. Aflojar la ropa.• 3. No dar nunca nada por boca.• 4. Si no se recupera, traslado a

centro sanitario.

LIPOTÍMIA O DESMAYOLIPOTÍMIA O DESMAYO

EPILEPSIAEPILEPSIA• Es la aparición repetida de crisis

cerebrales que van acompañados de espasmos generalizados o limitados, o pueden cursar sin espasmos.

• Síntomas: • Normalmente espasmos.• Amnesia.• Relajación de esfínteres.• Mucha salivación.

EPILEPSIAEPILEPSIA• ACTUACIÓN:

• 1. Dejar donde está, mejor echado.

• 2. Despejar objetos que puedan dañarlo.

• 3. No sujetar.

• 4. Si tiene la boca cerrada, no intentar

colocar objeto entre los dientes.

• 5. No dar de beber.

• 6.Traslado a centro sanitario siempre que no esté en plena convulsión.

QUEMADURASQUEMADURAS

• Las quemaduras se clasifican en:• 1. De primer grado: afecta sólo a la

epidermis. Eritema.• 2. De segundo grado: afecta a epidermis y

dermis. Flictena o ampolla.• 3. De tercer grado: afectación de

músculos, vasos o huesos.

• Su gravedad depende de: • Extensión.• Localización.• Suciedad o no de la misma. El riesgo de

infección es un añadido de gravedad en las quemaduras.

• La fragilidad que supone el niño.

QUEMADURASQUEMADURAS

• ACTUACIÓN: 1. Eliminar la causa. 2. Enfriar la zona con agua fría bajo chorro. 3. Cubrir con gasas estériles y si es una gran

quemadura evitar el frío. 4. No explotar flictenas. 5. No poner cremas ni pasta de dientes. 6. Si es un gran quemado no dar de beber ni

de comer nada.7. Traslado a centro sanitario.

QUEMADURASQUEMADURAS

ELECTROCUCIÓNELECTROCUCIÓNSi se encuentra atrapado en el circuito,

desconectar la luz. Si no es posible apartar con objeto aislante.

Si está consciente traslado inmediato a un centro sanitario.

Si está inconsciente comprobar respiración y RCP si precisa. Traslado inmediato a centro sanitario.

INSOLACIÓNINSOLACIÓN• Es la exposición excesiva al sol.• Síntomas:• Aumento del pulso y de la respiración. • Fatiga.• Confusión.• Mareos.• Boca y mucosa secas.

• ACTUACIÓN:• 1. Poner a la sombra.• 2. Aflojar la ropa.• 3. Aplicar compresas frías.• 4. Si está consciente dar agua fresca y

traslado a centro sanitario.• 5. Si está inconsciente traslado a centro

sanitario.

INSOLACIÓNINSOLACIÓN

EPÍSTAXIS O EPÍSTAXIS O SANGRADO NASALSANGRADO NASAL

• La mayor parte de los sangrados nasales se producen en el tabique nasal y generalmente son muy fáciles de parar.

• Sus causas más comunes son el traumatismo nasal, la rinitis y la respiración en aire muy seco.

EPÍXTASISEPÍXTASIS• Sentar o dejar de pie pero nunca tumbar.

• No echar la cabeza hacia atrás.

• Taponar la nariz con índice y pulgar y respirar por la boca durante 5 ó 10 minutos.

• Introducir torunda de algodón, empapada en agua oxigenada, en la fosa sangrante.

• Si no cede, traslado a centro sanitario.

CUERPO EXTRAÑOCUERPO EXTRAÑO• 1. EN OJO: • Si se trata de un líquido irritante, lavar con

agua abundante.• Si se trata de un cuerpo extraño: Como arena o pestaña decirle que

parpadee y que no se frote( lavar a chorro).

Como algo clavado, no intentar sacar nunca. Tapar y trasladar a un centro sanitario.

• 2. EN OIDO O NARIZ:

• No intentar nunca extraer y trasladar a un centro sanitario.

CUERPO EXTRAÑOCUERPO EXTRAÑO

INTOXICACIÓNINTOXICACIÓN

• 1. Por boca: no provocar nunca el vómito.

• 2. Por vía respiratoria: Inhalación. Aislar el lugar.

• 3. En la piel: Picadura de insecto. - Si se ve el aguijón extraerlo. -Aplicar agua fría o amoniaco.

NIÑO DIABÉTICONIÑO DIABÉTICO• La diabetes: el páncreas no segrega

insulina, por lo que se la tiene que poner del exterior.

• Es muy importante no discriminar al niño y tratarlo como a los demás.

• El tratamiento: • -Poner insulina.• -Dieta.• -Ejercicio.

• Hipoglucemia: se produce cuando los niveles de azúcar están muy bajos y es lo más peligroso en el diabético.

• Puede ocurrir por: • -exceso de insulina• -falta de alimentos• -ejercicio excesivo

NIÑO DIABÉTICONIÑO DIABÉTICO

• Síntomas de la hipoglucemia leve: temblor, palidez, cansancio, irritabilidad, dolor de cabeza, sudoración, taquicardia, piel fría y confusión.

• Tratamiento: dar de inmediato alguna de estos alimentos

• -agua con azúcar • -vaso de leche entera• -vaso de zumo• -caramelo

NIÑO DIABÉTICONIÑO DIABÉTICO

• Síntomas de la hipoglucemia grave: pérdida de conocimiento e incluso convulsiones.

• Tratamiento: -Glucagón por vía subcutánea o

intramuscular. -Glucosmón por vía rectal. SIEMPRE SERÁN LOS PADRES QUIENES

ACONSEJARÁN EL TRATAMIENTO PARA CADA CASO.

NIÑO DIABÉTICONIÑO DIABÉTICO

NIÑO CELIACONIÑO CELIACO

• La celiaquia: es una intolerancia al gluten. Este se encuentra en avena, cebada, centeno y trigo.

• El niño celiaco no necesita ninguna atención específica, tan solo una dieta exenta de gluten.

BOTIQUÍNBOTIQUÍN

• Agua oxigenada• Alcohol• Antiséptico• Suero fisiológico• Algodón y gasas estériles• Esparadrapo y tiritas• Vendas de gasa y elásticas• Tijeras• Guantes• Termómetro• Entablillado

MUCHAS MUCHAS GRACIASGRACIAS