Primeros Auxilios

Post on 11-Aug-2015

57 views 0 download

Transcript of Primeros Auxilios

Se denominan Primeros Auxilios a aquellas actuaciones o medidasque se adoptan inicialmente con un accidentado o enfermo repentino,

en el mismo lugar de los hechos, hasta que llega asistenciaespecializada o se traslada al accidentado .

Su carácter inmediato radica en su potencialidad de ser la primera asistencia que esta víctima recibirá en una situación de emergencia.

Limitado porque de todas las técnicas, procedimientos y concepciones que existen en la medicina de emergencias y desastres, solo utiliza una pequeña parte, por esto el socorrista nunca debe pretender reemplazar al personal

médico.

DEFINICIONDEFINICION

En la mayoría de los casos, la primera persona que atiende unasituación de urgencia o de emergencia, no es un personal sanitario; por ello sería conveniente que todos tuviéramos una serie de conocimientos

básicos acerca de qué hacer o no ante estas situaciones.

Para prestar primeros auxilios no se necesita contar con equiposEspecializados, basta con un botiquín, es mas, en muchos casos, el

mismo ni siquiera será necesario.

Es importante que la prestación de los primeros auxilios sea correcta y eficaz ya que de ello puede depender la evolución del paciente.

……DEFINICIONDEFINICION

• Aplicar medidas básicas de atención a personas con dolencias y lesiones.

• Evitar la muerte.• Impedir el agravamiento de las lesiones.• Evitar más lesiones de las ya producidas.• Aliviar el dolor.• Evitar infecciones o lesiones secundarias.• Ayudar o facilitar la recuperación del

lesionado.

OBJETIVOSOBJETIVOS

• Evaluar la escena

Se debe llevar a cabo con una vista panorámica total del lugar de abajo hacia arriba, de izquierda a derecha y de adelante a atrás.

Observar qué puede haber tirado, colgado, si hay líquidos con los que se pueda resbalar, cables, vidrios, animales, etc.

Oír el paso de vehículos, voces de alarma, detonaciones, etc. Oler si hay gas, gasolina, fertilizantes, y demás sustancias potencialmente

nocivas. En general aplicar todos los sentidos en búsqueda de peligros potenciales para el rescatador.

……SEGURIDAD PERSONALSEGURIDAD PERSONAL

Una vez garantizada nuestra seguridad y evaluada la escena, se evalúa la situación es decir: • ¿Cuál fue la situación preexistente? • ¿Existen aún esas condiciones? • ¿Cuántos heridos hay?, ¿Cuántos no están heridos?, ¿Cuál es el mas grave?

Una vez descartados peligros potenciales se procede a la aproximación del lesionado.

……SEGURIDAD PERSONALSEGURIDAD PERSONAL

RECORDEMOSRECORDEMOS

CARACTERÍSTICAS DE UN BRIGADISTA – PRIMER CARACTERÍSTICAS DE UN BRIGADISTA – PRIMER RESPONDIENTERESPONDIENTE

AutocontrolPacienciaAmabilidadLiderazgoHabilidadRecursividad Observador

ASPECTOS BÁSICOSASPECTOS BÁSICOS

P.A.S.P.A.S. PROTEGER AVISAR SOCORRER

PROTEGERPROTEGER

ANTES DE ACTUAR DEBEMOS TENER LA TOTAL SEGURIDAD

DE QUE TANTO EL ACCIDENTADO COMO

NOSOTROS, ESTAMOS FUERA DE PELIGRO

AVISARAVISAR

SIEMPRE QUE SEA POSIBLE, AVISAREMOS A LOS SERVICIOS

SANITARIOS SOBRE LA EXISTENCIA DEL ACCIDENTE Y ASI ACTIVAMOS EL PLAN DE EMERGENCIA, PARA PASAR A SOCORRER MIENTRAS

ESPERAMOS LA AYUDA.

SOCORRERSOCORRER

UNA VEZ HEMOS PROTEGIDO Y AVISADO, ACTUAREMOS SOBRE

EL ACCIDENTADO RECONOCIENDO SUS SIGNOS

VITALES. 1º CONSCIENCIA 2º RESPIRACIÓN

3º PULSO

RECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

• Haga una evaluación general.• Acompañe SIEMPRE al lesionado.• Evite dar medicamentos,

alimentos o bebidas.• Movilice sólo si es necesario.

Acuerdos como el numero 230 del 29 de junio de 2006 establecen lasdisposiciones en cuanto a los tipos de botiquines y su conformación

Dicho material debe revisarse periódicamente y reponerse tanpronto como caduque o sea utilizado.

BOTIQUINBOTIQUIN

BOTIQUÍN (PRIMEROS AUXILIOS)

•Desinfectante y antisépticos•Gasas estériles•Algodón •Vendas•Esparadrapo•Apósitos adhesivos•Tijeras y pinzas•Guantes de un solo uso•Curitas•Termómetro•Vendas Elásticas de diferente Grosor•Alcohol•Jabón

SEÑALES DE VIDA• Presión Arterial• Pulso• Temperatura• Respiración

SIGNOS VITALESSIGNOS VITALES

PRESIÓN ARTERIALPRESIÓN ARTERIAL

Fuerza que ejerce la sangre sobre la pared

arterial.

Promedio normal: 120/80 mmHg

PULSOPULSO

Onda que produce la sangre cuando sale del corazón y se

transmite por todas las arterias

Promedio normal: 60 a 100 pulsaciones por

minuto

RESPIRACIÓNRESPIRACIÓN

Intercambio de aire con el medio ambiente.

Promedio normal: 12 a 20 respiraciones por minuto.

TEMPERATURATEMPERATURA

Grado de calor que genera y elimina el cuerpo.

Se puede medir en:

La boca (Oral), la axila (Axilar), el recto (Rectal).

Promedio normal:

36,5°C a 37,5 °C

HERIDASHERIDAS

Pérdida de la continuidad de un tejido

blando: Abiertas Cerradas

TIPOS:

•Cortantes (cortadas)

•Punzantes (chuzones)

•Lacerantes (cortadas irregulares)

•Otras

HERIDAS ABIERTASHERIDAS ABIERTAS

HERIDAS CERRADASHERIDAS CERRADAS

• Abrasiones (raspaduras)

• Contusiones (golpes)

HERIDAS ABIERTASHERIDAS ABIERTAS

• Parar el sangrado

• Evitar la infección

• Prevenir el shock

HERIDAS CERRADASHERIDAS CERRADAS

• Verificar el pulso

• Levantar las piernas

• Abrigar al lesionado

• Trasladar a un centro asistencial

HERIDAS COMPLICADASHERIDAS COMPLICADAS

CRÁNEO O CARACRÁNEO O CARA

• Posición sentado

• Cubrir ojos con un cono sin presionar

• Limpiar y cubrir herida

• Trasladar de inmediato

TÓRAXTÓRAX

• Limpiar y cubrir herida

• Cubrir con esparadrapo

• Posición sentado

• Trasladar de inmediato

HERIDAS COMPLICADASHERIDAS COMPLICADAS

ABDÓMENABDÓMEN

• Posición boca arriba, sin almohada, con piernas flexionadas.

• Cubrir herida y vísceras

• Trasladar de inmediato

HERIDAS COMPLICADASHERIDAS COMPLICADAS

ELEMENTOS INCRUSTADOS

• Evitar retirar el elemento de la herida

• Inmovilizar y fijar el elemento al cuerpo

• Trasladar de inmediato

HERIDAS COMPLICADASHERIDAS COMPLICADAS

AMPUTACIONES• Cubrir el muñón con gasa

húmeda• Guardar parte amputada

en bolsa fría• Trasladar de inmediato

HERIDAS COMPLICADASHERIDAS COMPLICADAS

HIELO

HEMORRAGIASHEMORRAGIAS

Pérdida abundante de sangre por ruptura de un vaso sanguíneo.

• Internas• Externas

HEMORRAGIA INTERNAHEMORRAGIA INTERNA Signos y síntomas:Signos y síntomas:• Respiración rápida y

superficial• Pulso rápido y débil • Piel Pálida, fría y sudorosa • Irritabilidad • Mareo y confusión• Sed e inquietud

HEMORRAGIAS INTERNASHEMORRAGIAS INTERNAS

• Inmovilizar

• Colocar hielo

• Prevenir o controlar el shock

• Trasladar de inmediato

HEMORRAGIA EXTERNAHEMORRAGIA EXTERNA

• Sangrado visible

• Respiración rápida y débil

• Pulso rápido y débil

• Piel pálida, fría y sudorosa

• Confusión mental

HEMORRAGIAS EXTERNASHEMORRAGIAS EXTERNAS

• Elevar la parte que sangra

• Hacer presión directa

• Torniquete en casos extremos

• Abrigar e inmovilizar

HEMORRAGIAS ESPECIALESHEMORRAGIAS ESPECIALES

• Nasal

• Oído

• Extracción dental

• Genitales

……REANIMACIÓN REANIMACIÓN CARDIO-PULMONAR (RCP)CARDIO-PULMONAR (RCP)

• Una frecuencia de compresión • Una profundidad de las compresiones • Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. • Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas. • Evitar una excesiva ventilación. • No se han producido cambios en la recomendación de utilizar una relación compresión-

ventilación de 30:2 para un solo reanimador en adultos, niños y lactantes (excluyendo los recién nacidos).

• Las Guías de la AHA de 2010 para RCP y ACE siguen recomendado que la ventilación de rescate se dé en aproximadamente 1 segundo. Una vez colocado un dispositivo avanzado para la vía aérea, las compresiones pueden ser continuas (con una frecuencia de al menos 100/min) y no alternarse con la ventilación. La ventilación de rescate puede entonces aplicarse con una frecuencia de 1 ventilación cada 6 u 8 segundos aproximadamente (alrededor de 8 a 10 ventilaciones por minuto

QUEMADURASQUEMADURAS

Lesiones en tejidos por acción de

•Agentes físicos (calor, frío, radiaciones)

•Agentes químicos (ácidos y álcalis)

•Electricidad

Clasificación:

Origen, extensión y profundidad

• GRADO I: Superficial

(sol, radiaciones y líquidos calientes)

Enrojecimiento y resequedad

de la piel

Sed intensa

Malestar general

Fiebre y dolor

SEGÚN SU PROFUNDIDAD

QUEMADURASQUEMADURAS

• Paños de agua fría• Leche de magnesia • Abundantes líquidos

vía oral.

CUIDADOSCUIDADOS

• Grado II: lesiones en la profundidad de la piel (llamas, radiaciones y líquidos calientes)

Enrojecimiento de la piel

Ampollas

Dolor intenso

SEGÚN SU PROFUNDIDAD

QUEMADURASQUEMADURAS

• Paños de agua fría• No aplicar hielo• No destruir ampollas• Cubrir área con gasa limpia• Abundantes líquidos vía oral• Trasladar de inmediato

CUIDADOSCUIDADOS

• Grado III: lesiones en tejido celular subcutáneo, músculos, huesos y vísceras (llamas o electricidad)

Ausencia de dolor Área blanca y chamuscada Inflamación masiva Exposición de tejidos o huesos

SEGÚN SU PROFUNDIDADSEGÚN SU PROFUNDIDAD

QUEMADURASQUEMADURAS

• Verificar y vigilar signos vitales• Paños de agua al clima (no

helada)• Cubrir con sábana limpia y

húmeda• Evitar retirar ropas• Evitar el shock• Trasladar de inmediato

CUIDADOSCUIDADOS

Quemaduras térmicas

• Si la ropa está en llamas, impedir que el accidentado corra, enrollarlo en una manta o abrigo o hacerlo rodar por el suelo.

• Rociar las regiones quemadas con abundante agua a una temperatura entre 10 y 20ºC, durante 10 ó 15 minutos.

• Proteger las quemaduras con sábanas limpias y a ser posible con compresas estériles.

• Poner una manta o similar al fin de evitar el enfriamiento general. • Colocar generalmente de espaldas o en posición lateral si tiene quemada la

espalda o boca abajo si tiene quemados los costados y la espalda. • No dar de beber ni comer al quemado grave. • Avisar a los servicios de urgencias (123) • Evacuación inmediata.

CUIDADOSCUIDADOS

Quemaduras eléctricas• Cortar la corriente eléctrica antes de tocar al accidentado; en caso de que esto no sea

posible, aislarlo utilizando un objeto que no sea conductor de la electricidad (ejemplo: un palo)

• No emplear objetos metálicos. • En caso de parada cardiorespiratoria, iniciar resucitación cardiopulmonar sin

interrupción hasta la llegada del personal sanitario de urgencia, al cual debe avisarse inmediatamente.

Quemaduras químicas• Tranquilizar al paciente. • Lavar con abundante agua la zona afectada. • Cubrir la zona quemada con paños limpios. • Trasladar al paciente al hospital

CUIDADOSCUIDADOS

LESIONES LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICASMÚSCULO ESQUELÉTICAS

Comprometen músculos, tendones o huesos.

• Esguinces• Luxaciones• Fracturas

Cuando una persona se tuerce una articulación, los tejidos (músculos y tendones) que están bajo la piel, se lastiman.La sangre y los fluidos se filtran a través de los vasos sanguíneos desgarrados y ocasionan inflamación y dolor en el área de la lesión.

•Dolor intenso que aumenta con el movimiento•Hinchazón•Calor •Moretones (equimosis)

ESGUINCESESGUINCES

LESIONES LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICOMÚSCULO ESQUELÉTICO

CUIDADOSCUIDADOS

• Hielo las primeras 24 horas

• Elevar área lesionada

• Reposo e inmovilización

• Evitar masajes en zona afectada

Son la separación de dos huesos de las articulaciones que los unen, generalmente son más obvias y dolorosas que las fracturas. Se observa cuando un hueso se ha desplazado de su base; este desplazamiento es causado, generalmente por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio y cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente. Las luxaciones se pueden clasificar en: completas e incompletas.Las articulaciones más afectadas son: hombros, codos, cadera, rodillas, tobillos, dedos, dedo grueso del pie y mandíbula.

LUXACIONES

LESIONES LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICOMÚSCULO ESQUELÉTICO

Las LUXACIONES son la separación de dos huesos de las articulaciones que los unen, generalmente son más obvias y dolorosas que las fracturas. Una luxación se observa cuando un hueso se ha desplazado de su base. Este desplazamiento es causado, generalmente, por una fuerza violenta que desgarra los ligamentos que mantiene los huesos en su sitio y cuando un hueso se sale de su sitio la articulación deja de funcionar. El hueso desplazado a menudo forma una hinchazón, una prominencia, o una depresión, que normalmente no está presente. Las luxaciones se pueden clasificar en: completas e incompletas.Las articulaciones más afectadas son: hombros, codos, cadera, rodillas, tobillos, dedos, dedo grueso del pie y mandíbula.

• Dolor intenso que disminuye con la inmovilización

• Morados (equimosis) e hinchazón

• Irregularidad, deformidad y pérdida de movilidad en la articulación

LUXACIONES

LESIONES LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICOMÚSCULO ESQUELÉTICO

• Hielo local

• Prevenir o tratar el shock

• Reposo e inmovilización

• Cabestrillo en hombro, codo o muñeca

• Trasladar de inmediato

CUIDADOSCUIDADOS

• Chasquido

• Dolor intenso que mejora con la inmovilización

• Deformidad en área afectada

• Impotencia funcional

FRACTURASFRACTURAS

LESIONES LESIONES MÚSCULO ESQUELÉTICASMÚSCULO ESQUELÉTICAS

Pueden ser CERRADAS O ABIERTAS

Fracturas abiertas • Cortar la hemorragia si existe. • Cubrir la herida. • Inmovilizar la fractura

• Antebrazo: desde raíz de los dedos a axila, codo a 90° y muñeca en extensión.

• Muñeca: desde raíz de los dedos a codo, muñeca en extensión. • Tibia y peroné: desde raíz de los dedos a ingle, rodilla en extensión,

tobillo a 90º. • Tobillo y pie: desde raíz de los dedos a rodilla, tobillo a 90°

• Evitar reintroducir fragmentos de

hueso en la herida

• Inmovilización inmediata

• Prevenir hemorragias e infecciones

en fracturas abiertas

• Prevenir o tratar el shock

• Trasladar de inmediato

FRACTURASFRACTURAS

Un vendaje sirve para sujetar un apósito o proteger una herida.

Principios generales: •Posición funcional (anatómica). •Almohadillado. •Presión uniforme. •Vendar de distal a proximal.•Valoración de la circulación:

•Temperatura•Relleno capilar•Pulso

Si no se aprecia circulación (cianosis), aflojar la venda, y volver a realizar los mismos pasos.

VENDAJESVENDAJES

Traumatismo craneal: Suelen ir acompañados de pérdida de memoria y en ocasiones del conocimiento.• Mantenerlos acostados, vigilados y abrigados, con la cabeza baja y vuelta hacia un lado. • Traslado al hospital (inmovilización eje tronco-cervical)

Lipotimia: Pérdida súbita del conocimiento de corta duración (2-3 minutos). Aflojar la ropa alrededor del cuello y cintura. • Traslado a un ambiente de aire puro. • Colocarlo en posición horizontal con las piernas elevadas.

OTROS PRIMEROS AUXILIOSOTROS PRIMEROS AUXILIOS

Epilepsia: Afección crónica de diversa etiología, caracterizada por crisis convulsivas.

•Despejar de cualquier objeto que pueda herir al enfermo. •Deslizar una manta debajo del afectado para amortiguar los golpes•Evitar que se muerda la lengua

Hipoglucemia: El estado de hipoglucemia esuna complicación del tratamiento con antidiabéticos orales eInsulina, pero con frecuencia puede observarse en pacientes nodiabéticos.

• Administrar carbohidratos por vía oral: glucosa, sacarosa, líquidos azucarados. Por ejemplo un vaso de agua con 4 cucharadas de azúcar, un refresco endulzado, caramelos, leche con azúcar o con glucosa. La respuesta es rápida, en minutos desaparece la sudoración fría y profusa y se recupera totalmente el estado de conciencia

MANIOBRA DE HEIMLICHMANIOBRA DE HEIMLICH

¡¡¡GRACIAS!!!¡¡¡GRACIAS!!!