Primeros auxilios

Post on 13-Apr-2017

671 views 4 download

Transcript of Primeros auxilios

  

PRIMEROS AUXILIOS

SG NATCLAR SACDr. Daniel Bracamonte

Tarrillo

PRIMEROS AUXILIOSSON LOS CUIDADOS INMEDIATOS, ADECUADOS Y TEMPORALES, PRESTADOS A LAS PERSONAS ACCIDENTADAS O CON ENFERMEDAD BRUSCA, ANTES DE SER ATENDIDOS EN UN CENTRO ASISTENCIAL.

Atención rápida y adecuada. Conservar la vida. Reconocer emergencia. Evitar complicaciones. Ayudar la recuperación. Asegurar el traslado del

accidentado.

OBJETIVOS

capacitacion@natclar.com 4

SIGNOS VITALES

Respiración:16 - 20

Presión Arterial:PS menor 140PD menor 90

Pulso:60 – 90

Temperatura:36.5 – 37ºC

capacitacion@natclar.com 5

IMPORTANCIA

PRINCIPIOS DE PRIMEROS AUXILIOS

Serenidad, evitar el pánico Indagar la causa exacta de lo ocurrido. Pedir ayuda (activar el Sistema de Emergencia). Quitar o disminuir las causas que provoquen el

accidente. Examinar rápida y

cuidadosamente al accidentado

1º SEGURIDAD DE LA ZONA

Evaluación de la Escena:

Seguridad en el ambiente.

Seguridad del accidentado

SEGURIDAD EN EL AMBIENTE

SEGURIDAD DEL ACCIDENTADO

2º Activar el Sistema de Emergencia

POSTA MEDICA. 235

Como Activar el Sistema de Emergencia

Nombre del que llama. Naturaleza de la emergencia Lugar de la emergencia. Tipo y clases de daños Necesidades mas urgentes Equipos y recursos requeridos Derrame químico – Nombre del

Químico

12

EVALUACION PRIMARIA

Estado de consciencia (Responde)Respira (VOS)Circulación (Pulso) - hemorragias

EVALUACION SECUNDARIA

Heridas QuemadurasFracturas

EVALUACION INICIAL

Lesiones que

presenta el

accidentado

Técnica adecuada de los Primeros Auxilios, que va a permitir identificar y tratar todas aquellas lesiones que pongan en peligro inmediato la vida del paciente.

VALORACIÓN PRIMARIA

Debe ser evaluado en cuanto se hace el primer contacto con él.

VALORACION DEL ESTADO DE CONCIENCIA

SI NO RESPONDE :

VICTIMA INCONSCIENTE

PASAR LA VOZ POR LOS HOMBROS.

Determinar lo siguiente:

Inconsciente: No reacciona si le llamas o le tocas

No respira: No funcionan sus pulmones

c

No tiene pulso: No funciona su corazón

RCP BASICO

OBJETIVO

El objetivo principal de la RCP es proporcionar oxigeno al cerebro y al corazón hasta que un tratamiento médico mas avanzado pueda restaurar las funciones respiratoria y cardiaca

El ABCDE son los cinco pasos fundamentales a seguir:C - Circulación y

hemorragiaA -Vía aérea. (apertura de la

vía aérea)B - Respiración o

ventilación.D- Discapacidad Neurológica

- orientación ¿cual es tu nombre?

E - Exposición o ambiente.

19

Comprobar el Pulso

Se toma en la arteria carótida durante 10 segundos

C

SI NO HAY PULSO:

INICIE COMPRESIONES TORACICAS

El masaje se hace con las dos manos.

Masaje cardiaco

1. Rebordear las costillas y ubicar el apéndice Xifoides ( Boca del Estomago)

2. Del Apéndice Xifoides, colocar 2 dedos sobre el externon

3. Por Encima de estos 2 dedos colocar el talón de la mano.

4. Debes colocar los brazos rectos verticalmente al tórax de la víctima para presionar con más facilidad, aprovechando el peso de tu cuerpo para hacer la compresión

30 Masajes cardiacos

Brazos presionan dorso

5 cmMovimiento ascendente

Movimiento descendente

Brazos

Mitad del esternon

REANIMACION CARDIOPULMONAR

BASICA

26

Apertura de vía aérea

A

Para ello extiéndele la cabeza hacia atrás, empujando hacia abajo con una mano sobre la frente, y con la otra mano tirando al mismo tiempo de la barbilla hacia arriba

Maniobra Frente-Mentón

Remover Cuerpos Extraños BARRIDO

29

RespiraciónTécnica: VOS

Una vez abierta la vía aérea, comprueba si la víctima respira:

Ver si se mueve el pecho.

Oír si respira.

Sentir su aliento en tu mejilla.

B

30

Respiración asistida

Se pinza la nariz de la víctima y se sella su boca con la del reanimador, insuflándole aire lentamente.

Se deben hacer 2 ventilaciones de rescate.

DOS RESCATISTAS

30 COMPRESIONES + 02 VENTILACIONES

EVALUAR Cada 5 ciclos de compresiones se

comprobara si se ha recuperado el pulso y la respiración, cambiando de rescatista y puede ocurrir:

Que la víctima no recupere pulso ni respiración: continuarás con las maniobras de RCP.

Que la víctima recupere el pulso pero no la respiración: mantendrás sólo las maniobras de respiración. (c/5 seg. )

Que la víctima recupere el pulso y la respiración: suspendes las maniobras

POSICIÓN DE SEGURIDAD DEL RESCATADO

POSICIÓN DE SEGURIDAD DEL RESCATADO

35

VALORACIÓN SECUNDARIA

Permite identificar y tratar todas aquellas lesiones secundarias que presente del paciente

EMERGENCIAS TRAUMATOLOGICAS

CONTUSIÓN

Lesiones producidas por agentes "romos" sin lesión aparente en la piel y que se manifiestan por equimosis y/o hematomas.

PRIMEROS AUXILIOS

• Aplique compresas frías, de agua, en las partes afectadas.

• Aplique hielo en una bolsa directamente sobre la parte afectada.

ESGUINCEDistensión brusca, violenta y exagerada de un ligamento o ruptura parcial

El tobillo es la articulación con mayor tendencia a sufrir esguinces..

SIGNOS Y SINTOMAS• Dolor • Inflamación• Deformidad• Incapacidad de

Movimiento

PRIMEROS AUXILIOS

• Inmovilizar el miembro afectado.

• Aplicar hielo y elevar el miembro afectado.

• Trasladar Inmediatamente.

LUXACION

Lesión cápsulo-ligamentosa con pérdida permanente del contacto de las superficies articulares.

Desplazamiento del extremo del hueso, fuera del lugar que normalmente ocupa en una articulación

SIGNOS Y SINTOMAS• Dolor • Inflamación• Deformidad, Asimetría• Incapacidad de Movimiento

PRIMEROS AUXILIOS

Inmovilizar el miembro afectado.

Aplicar hielo Trasladar inmediatamente

FRACTURAS

Perdida de continuidad en un hueso como consecuencia de un traumatismo o de un proceso patológico

CLASIFICACIONCERRADA

Es aquella en la cual el hueso se rompe y la piel

permanece intactaABIERTA

El hueso fracturado sale al exterior, perfora la piel y produce una herida abierta, riesgo

de infección y hemorragia.

SIGNOS Y SINTOMAS• Dolor; en la zona afectada

aumenta con el tacto• Impotencia Funcional• Deformidad• Enrojecimiento• Crepitantes

PRIMEROS AUXILIOS

• Exponer el sitio de la lesión.

(no hacerlo si se tiene que mover la zona afectada.)• Cubrir las heridas y controlar el sangrado. NO tratar de colocar el hueso en su lugar, ni retirar de la herida fragmentos de hueso.

EVALUAR AL PACIENTE EN LA POSICION QUE SE ENCUENTRE

• INMOVILIZAR el miembro afectado, mediante férulas y vendas.

• Aplicar hielo para disminuir el edema y dolor.

• Traslado al paciente

PRIMEROS AUXILIOS

¿PORQUE INMOVILIZAMOS?

Lo primero que debemos hacer es INMOVILIZAR, con esto buscamos:

Disminuir los dañosDisminuir el dolorFacilitar el transporteDisminuir el sangrado

HERIDASUna herida es toda aquella lesión producida por algún agente externo.

CLASIFICACIÓN

Heridas cortantes: producidas por objetos afilados como latas, vidrios, cuchillos, etc.

Heridas punzo cortantes: Son producidas por objetos puntiagudos y afilados, como tijeras, puñales, cuchillos.

53

Herida Contusa: Ocasionada por objeto romo como piedra, fierro, palo.

Excoriación: son las heridas ocasionadas por la fricción con superficies rugosas, es lo que comúnmente se conoce como raspones.

Amputaciones: es la separación traumática de una extremidad y puede ser total o parcial.

54

Herida Simple o Leve:Sólo afecta la piel o mucosa.¿QUÉ HACER?- La persona que va a brindar los

primeros auxilios debe realizar el LAVADO DE MANOS CON AGUA Y JABON.

No debe tocarse la herida con objetos sucios.

Efectuar la acción de limpieza siempre del centro de la herida hacia los bordes, con jabón o líquido antiséptico.

Colocar gasa o vendaje compresivo

HEMORRAGIAS Hemorragia es la salida de

sangre de los vasos sanguíneos como consecuencia de la rotura de los mismos.

CONTROL DE LA HEMORRAGIA EXTERNA

• Acueste a la víctima.

• Colóquese guantes descartables de látex.

• Descubra el sitio de la lesión para valorar el tipo de

Hemorragia y seque la herida con una tela limpia ó gasa

para identificarlo.

• Aplicar las Técnicas de Control de Hemorragias externas.

Control de la Hemorragia

1. COMPRESION DIRECTAPresione sobre la herida por 10 minutos con gasa

o tela limpia.

2. ELEVACION DEL MIEMBRO AFECTADO

Elevación del miembro afectado, siempre que no exista

fracturas.

QUEMADURAS Quemaduras de 1er

Grado: Piel roja, seca y dolorosa. No se forman ampollas.

Quemaduras de 2do Grado: Formación de ampollas ¡muy dolorosas! sensible al tacto.

62

Quemaduras de 3er Grado: La piel tiene el aspecto correoso del cuero, color blanquecino, marrón o carbonizado.

• No duelen y son insensibles al tacto por destrucción determinaciones nerviosas.

• Se forman escaras, no cierran espontáneamente.

63

TRATAMIENTO QUEMADURAS DE I° y II°

1. Sumergir en agua fría (no helada) de 15 a 20 minutos2. Cubrir con gasa estéril furasinada para aliviar el dolor y la posible infección posterior.

64

TRATAMIENTO DE QUEMADURAS DE III°

Cubrirlo con gasa estéril ó sábana limpia Controlar funciones vitales, y evitar el shock Llevarlo al estableciemiento de salud mas

cercano

Recomendaciones: • NO aplicar sustancias o remedios caseros en las quemaduras• NO respirar, soplar o toser sobre el área quemada• NO tocar la piel muerta o ampollada.• NO retirar la ropa pegada a la piel.• NO administrar nada por vía oral en quemadura III°• NO sumergir una quemadura grave en agua fría (puede causar shock)• NO colocar almohadas debajo de la cabeza de la víctima si hay quemaduras de

las vías respiratorias (puede cerrar dichas vías)• NO dejar los pliegues descubiertos (pueden adherirse)

• Quemaduras por fuego: Si la persona se encuentra corriendo, deténgala, tiéndala en el suelo, apague el fuego de la víctima con alguna manta, agua o arena. Retire las ropas que no este adheridas a la lesiones. Aplicar abundante agua. Cubrir la zona con una compresa o apósito.

Quemaduras por Químicos: Se debe lavar con abundante agua corriente el área quemada (ojos, piel o mucosas) por un tiempo no menor a 30 minutos. Retirar todos los objetos en contacto directo con la piel.

TRASLADAR AL PACIENTE 66

ATRAGANTAMIENTO

DEFINICIÓN: Es la obstrucción del pasaje de aire a los pulmones producido por un cuerpo extraño que impide la adecuada respiración.

Ingenieria y Planeamiento 68

SEÑAL UNIVERSAL DEL AHOGAMIENTO

Uno mismo - la víctima puede, empujando su abdomen superior contra el respaldar de una silla o el lavabo de la cocina, aumentar la presión torácica.

Obstrucción parcial: Hacer que la víctima tosa. También intentar expeler el cuerpo extraño dándole una palmada en la espalda, entre las láminas del hombro.

Obstrucción Total: Maniobra de Heimlich

PRIMEROS AUXILIOS EN ASFIXIA

70Persona Sola

Silla apoyada en la pared

Ingenieria y Planeamiento 71

Los pies en T Ubicar el punto a 2cm por encima del ombligo

Apoyar con la otra mano par ejercer la presión

Maniobra de Heimlich

72

Ejercer presión

hacia atrás - arriba

Maniobra de Heimlich

QUEMADURAS ELECTRICAS

Son aquellas producidas por la electricidad, esta entra, pasa y sale, por el cuerpo y sólo se atenderá la entrada y salida de esta.

75

GRACIAS