Principios de la democracia

Post on 21-Jan-2017

30 views 1 download

Transcript of Principios de la democracia

Principios y valores de la democraciaBloque II

Fernando Bárcena El oficio de la ciudadanía

El ejercicio de la civilidad• Conocer la constitución• Defender la constitución • Ser constante y vigilantes

La naturaleza contestable de la ciudadanía

• Ser ciudadano exige:• fundamentalmente una actuación,

una actividad o práctica.• Una educación moral basada en el

ejercicio de las virtudes cívicas.

Ciudadanía • La ciudadanía es un noble mito vinculado a

la cultura política• La ciudadanía es un título que sirve para

reconocer la pertenencia de una persona a sus estado y su capacidad individual como miembro activo de esta.

• La ciudadanía constituye una tensión moral, un deseo de extender la conciencia ciudadana a mayores ámbitos de participación.

Brachet Márquez El pacto de dominación

Luchas populares y reforma social

• En los 80’ la sociedad civil reapareció con fuerza en los análisis de la política mexicana.

• Cambios y turbulencias• Desacuerdos y fraudes• Toma de poder• Realidad política diferente

Fernando Escalante Ciudadanos imaginarios

En busca de un régimen político

• La falta de un régimen rector de las funciones de cada una de las instituciones recién nacidas, son quienes realmente gobernaban y controlaban la mayoría de las poblaciones.

Inicio del siglo XIX•Marca la independencia del gobierno de la corona española, y la instauración y conformación de un nuevo gobierno.

Descontrol en el gobierno• Los caciques, grandes terratenientes, y gavilleros -entre otros- fungen como gobierno y administradores de los bienes de la población

Porfirio Díaz y Juárez• Porfirio Díaz y Juárez son el inicio de lo que podemos llamar un estado moderno, y sin embargo padece de grandes carencias, principalmente de corrupción.

La vida pública

La clase política• Desde el golpe de Iturbide, nace una

clase política muy reducida y poco escrupulosa, que decide sobre los asunto nacionales.• Eran clase media urbana, por lo

general blanca.• No habían estudiado en su mayoría

puesto que su posición no se los permitía.

• Los políticos eran pues, considerados, como arribistas, ignorantes y deshonestos. •Se condenaba el oportunismo y la movilidad social.•Solo buscaban enriquecerse de los demás.

Mauricio Merino

La participación ciudadana en la democracia

Participación • Es una manera de expresar lo que deseamos o hacer saber lo que se necesita, se participa de todas maneras, a pesar de que no se haga explícitamente

Dilemas de la participación • Uno de los dilemas es que no puede existir en sí la

igualdad, tal cual, ya sea para que todos participen o todos asuman la consecuencia.

• Para que pueda existir participación tiene que haber personas que aporten a ella, pero no todas tienen el mismo poder, es decir, hay quienes que, por sus condiciones o contexto tienen mayor posibilidad de participar

Representación • Hablando de democracia contemporánea o

moderna, sirve para que explicar cómo es que esta funciona, pero también tiene que nivelar la báscula, es decir, que no todo recaiga en los políticos, sino también, en los ciudadanos, pero los representantes tienen que responder a todas las demandas de sus electores y a sus expectativas

Participación de la sociedades modernas

• Abarca mucho más que la simple votación, necesita de un entorno político y la voluntad de participación de los ciudadanos, de exigir y reclamar a los representantes, es llevar los votos más haya.

Jaqueline Peschard

La cultura política de la democracia

• La cultura política viene desde casa, cuando los padres de familia son posesivos y autoritarios, estamos formando ciudadanos sumisos, y para los políticos, esto tiene ventaja, pos supuesto, pero para la sociedad democrática que buscamos no es así, tenemos que crear consciencia en nuestros niños, hacerlos críticos y participantes activos de la democracia de su país, para que esta pueda consolidarse, tal cual, necesitamos un cambio

• La sociedad tiene que estar abierta a aceptarlo, se tiene que escuchar lo que se propone, saber quien lo propone y para qué, difundirlo y sobre todo saber recibir dicho mensaje. se tiene que cambiar la idea que la sociedad tiene sobre la política, dejar de pensar que nuestro voto en negociable, y sobre todo exigir cuentas y resultados, dejar de quejarnos y no hacer nada.